Quantcast
Channel: Deportes con Historia
Viewing all 222 articles
Browse latest View live

Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Córdoba (2015/16 2ª, Jor 36)

$
0
0


Mientras las palomas lloraban lágrimas de color púrpura por El Artista Eternamente Conocido Como Prince (D.E.P.) y flotaban en el aire los espíritus de Cervantes y Shakespeare tras cuatro siglos en el hoyo, el Real Oviedo tiraba por la ventana sus (casi) últimas opciones de ascenso perdiendo en el NCT ante la SD Huesca. Aún doloridos por la derrota y por la imagen de equipo improvisado y deshilachado ofrecida por el conjunto azul el pasado sábado, y sin apenas tiempo para el rearme moral y/o para el decisivo puñetazo en la mesa del “ahora o nunca” llega el Córdoba. Los albiverdes de la ciudad de los Califas se hallan también inmersos en la lucha por los puestos de promoción de ascenso y, como el Real Oviedo, ha perdido la ventaja de la que disponía. Se trata de un duelo por el último vagón del tren que lleva a Primera. El que pierda, que se despida por este año.

Introducción al rival

El Córdoba CF fue fundado el 6 de agosto de 1954, una semana después de la disolución por deudas del primer club representativo de la ciudad, el RCD Córdoba. Los blanquiverdes alcanzaron en pocos años la Primera División (1962) en la que se mantendrían siete temporadas consecutivas. En la tercera de ellas (1964/65) alcanzaron la quinta posición. Tras un par de temporadas en Segunda regresarían efímeramente a Primera (1971/72). Durante poco más de un decenio se mantuvieron en Segunda. Dos descensos consecutivos (1983 y 1984) dieron con los huesos del Córdoba en Tercera, aunque se recuperarían al año siguiente para acomodarse en Segunda B.

En 1999 el Córdoba resurge con su ascenso a Segunda, estabilizándose con un pequeño paréntesis de dos años en Segunda B a mediados de la década de 2000. Tras un intento fallido en 2012, el Córdoba regresó a Primera tras 42 años (Temporada 2014/15) aunque descendió al año siguiente. Pese a representar a una gran ciudad, el Córdoba es otro club habitualmente acuciado por problemas económicos.

Un hecho puntual vincula al Córdoba a la historia contemporánea del Real Oviedo. En el último encuentro entre cordobeses y oviedistas (2003) una victoria local por la mínima merced a un gol de Moisés significó el descenso del Real Oviedo a Segunda B. Meses después el club azul comenzaba la nueva Liga... en Tercera. Doce años después, los oviedistas se han reencontrado con los blanquiverdes tras doce años sumergidos en los abismos del fútbol.

Un Real Oviedo – Córdoba en la historia

Recuerdo optimista: un Real Oviedo dirigido por Vicente Miera a punto de regresar a su casa en Primera División vencía al Córdoba en casa por 3-1, a falta de cuatro jornadas para el final del campeonato liguero de Segunda. Dos goles del “Jabalí del Bierzo” y otro de Iriarte a los 30’’ de la segunda mitad contestaron el primer gol del cordobesista Burguete. Arbitraba el colegiado balear Antonio Borrás del Barrio, de quien mucho se acuerdan nuestros vecinos gijoneses...

Ficha técnica

Real Oviedo: Dujkovic; Carrete, Tensi, Chema, Jacquet (Djoric, 87), Vicente, Javier, Iriarte, Marianín (Villafañe, 78), Maxi y Cortés.

Córdoba: Molina; Poyoyo, Dominicci, Salas, Varo, Urbano, Martínez, Mellado, Burguete, Ónega y Rivero.

Árbitro: Borras del Barrio (Baleares), amonestó al oviedista Javier y a los visitantes Urbano y Burguete.

Goles: 0-1 Burguete 36 / 1-1 Marianín 40 / 2-1 Iriarte 46 / 3-1 Marianín 67

Sede/Data: Oviedo (Carlos Tartière) / Domingo 4 de mayo de 1975.


Burguete, dos goles al Real Oviedo
Frente a frente

El del próximo domingo será el vigésimo sexto enfrentamiento entre Real Oviedo y Córdoba (sin contar los dos duelos oviedistas en Copa con el extinto RCD Córdoba allá en los cuarenta). En los 25 partidos precedentes el Real Oviedo lleva una ligera ventaja de once victorias frente a ocho, con 25 goles azules y 22 blanquiverdes. El historial está más condicionado de lo habitual por las victorias caseras. Sólo el Real Oviedo ha conseguido mojarle la oreja a su oponente en su estadio (COR-0 OVI-1, 14/04/2002), mientras que el Córdoba sólo ha podido cosechar dos empates en Oviedo, donde no ha ganado nunca... (sí, yo también estoy pensando lo mismo)

Goleadores

El blanquiverde Miralles es el máximo goleador de los Real Oviedo – Córdoba con cuatro tantos. Le siguen con tres los máximos goleadores oviedistas (Enrique Galán e Iriarte). En el tercer escalón, con dos goles, encontramos a varios mitos azules (José María, Marianín y Tensi), y a los históricos cordobesistas Burguete, Murárriz y Charles.

El presente

Marianín, dos goles al Córdoba
El Real Oviedo ha caído a la quinta plaza y cuenta con 53 puntos. El Córdoba es noveno con 52, a un sólo punto de los oviedistas, a los que podrá adelantar si vence en el NCT.

La del pasado sábado ante la SD Huesca (0-1) es la tercera derrota azul en casa en esta campaña, por otro lado tampoco se ha desviado de su tradicional fortaleza como local (sería cuarto si contaran sólo los puntos en campo propio). El Real Oviedo presenta por ahora en el NCT un historial de 17 partidos jugados, 10 victorias, 4 empates y 3 derrotas, y una diferencia de goles de 27 a 15.

El Córdoba viene de empatar sin goles en casa ante el Tenerife y es un visitante muy peligroso que ha obtenido 26 puntos lejos de casa, siendo colíder en esta sección. En sus 17 partidos fuera esta temporada ha vencido en siete, ha perdido sólo en cinco ocasiones (atención, no será porque no se avisa) y ha empatado los cinco encuentros restantes. Otro dato que destaca la eficacia del Córdoba a domicilio es que –junto al Gerona- es el único equipo que cuenta con diferencia de goles a favor (26 a 25).

En el partido de la primera vuelta el Córdoba venció al Real Oviedo en su Nuevo El Arcángel por 2-1, con dos goles madrugadores de Fidel y Nando, sólo respondidos por otro de Toché.

La cita

Real Oviedo y Córdoba se jugarán lo que les queda para subir el próximo domingo 1 de mayo a las 12:00h del mediodía en el Nuevo Carlos Tartière. Dirigirá el partido el árbitro santanderino Adrián Cordero Vega, conocido de la pasada temporada y que en ésta ha pitado dos partidos a los oviedistas: la derrota en Ponferrada (4-2) hace seis meses, y la goleada en casa al Elche (3-0) a finales de febrero.

Nota: Al no existir precedentes del Llagostera – Real Oviedo de la próxima semana no se publicará previo histórico, que volverá para el siguiente partido entre Real Oviedo y Mirandés.

 



Baloncesto / NBA Playoffs 2016 - Semifinales de Conferencia

$
0
0


Nueva fase de los Playoffs 2016 con dos duelos inéditos (Golden State – Portland y Toronto – Miami). El único “cabeza de serie” que ha caído en primera ronda han sido los Clippers a manos de los Blazers. Por mor de la resolución temprana de las eliminatorias de primera ronda algunas de estas series ya están en juego:

***CONFERENCIA OESTE***



GOLDEN STATE WARRIORS (1) v PORTLAND TRAIL BLAZERS (5)

2015/16:
08 ENE: POR 108 GSW 128
19 FEB: POR 137 GSW 105
11 MAR: GSW 128 POR 112
03 ABR: GSW 136 POR 111
Total: GSW 3 POR 1

Histórico Playoffs:

Golden State Warriors: 15 en 45 temporadas / 2 títulos (1975, 2015)
Total franquicia: 32 en 70 temporadas / 4 títulos (1947, 1956, 1975, 2015)

Portland Trail Blazers: 32 en 46 temporadas / 1 título (1977)

Duelos en Playoffs:
Inédito.


2015/16

Frente a Frente

PJ
PG
PP

PJ
PG
PP
Golden State Warriors
82
73
9

218
97
121
Portland Trail Blazers
82
44
38

218
121
97

Calendario:

Fecha
Local

Visitante
Dom 01/05/2016
Golden State Warriors
-
Portland Trail Blazers
Mar 03/05/2016
Golden State Warriors
-
Portland Trail Blazers
Sáb 07/05/2016
Portland Trail Blazers
-
Golden State Warriors
Lun 09/05/2016
Portland Trail Blazers
-
Golden State Warriors
Mié 11/05/2016
Golden State Warriors
-
Portland Trail Blazers
Vie 13/05/2016
Portland Trail Blazers
-
Golden State Warriors
Lun 16/05/2016
Golden State Warriors
-
Portland Trail Blazers



SAN ANTONIO SPURS (2) v OKLAHOMA CITY THUNDER (3)

2015/16:
28 OCT: OKC 112 SAS 106
12 MAR: SAS 93 OKC 85
26 MAR: OKC 111 SAS 92
12 ABR: SAS 102 OKC 98 (93)
Total: SAS 2 OKC 2

Histórico Playoffs:

San Antonio Spurs: 36 en 40 temporadas / 5 títulos (1999, 2003, 2005, 2007, 2014)
(Sin contar ABA)

Oklahoma City Thunder: 6 en 8 temporadas
Total franquicia: 28 en 49 temporadas / 1 título (1979)

Duelos en Playoffs:
1982 (Semif. Conferencia): SAS 4 SEA 1
2002 (1ª Ronda): SAS 3 SEA 2
2005 (Semif. Conferencia): SAS 4 SEA 2
2012 (Final Conferencia): OKC 4 SAS 2
2014 (Final Conferencia): SAS 4 OKC 2
Total: SAS 4 OKC*1 (SAS 3 SEA 0 / SAS 1 OKC 1)


2015/16

Frente a Frente

PJ
PG
PP

PJ
PG
PP
San Antonio Spurs
82
67
15

160
88
72
Oklahoma City Thunder
82
55
27

160
72
88

Calendario:

Fecha
Local

Visitante
Sáb 30/04/2016
San Antonio Spurs
-
Oklahoma City Thunder
Lun 02/05/2016
San Antonio Spurs
-
Oklahoma City Thunder
Vie 06/05/2016
Oklahoma City Thunder
-
San Antonio Spurs
Dom 08/05/2016
Oklahoma City Thunder
-
San Antonio Spurs
Mar 10/05/2016
San Antonio Spurs
-
Oklahoma City Thunder
Jue 12/05/2016
Oklahoma City Thunder
-
San Antonio Spurs
Dom 15/05/2016
San Antonio Spurs
-
Oklahoma City Thunder




***CONFERENCIA ESTE***



CLEVELAND CAVALIERS (1) v ATLANTA HAWKS (4)

2015/16:
21 NOV: CLE 109 ATL 97
01 ABR: ATL 108 CLE 110 (96)
11 ABR: CLE 109 ATL 94
Total: CLE 3 ATL 0

Histórico Playoffs:

Cleveland Cavaliers: 20 en 46 temporadas

Atlanta Hawks: 32 en 48 temporadas
Total franquicia: 45 en 67 temporadas / 1 título (1958)

Duelos en Playoffs:
2009 (Sem. Conferencia): CLE 4 ATL 0
2015 (Final Conferencia): CLE 4 ATL 0
Total: CLE 2 ATL 0


2015/16

Frente a Frente

PJ
PG
PP

PJ
PG
PP
Cleveland Cavaliers
82
57
25

216
99
117
Atlanta Hawks
82
48
34

216
117
99

Calendario:

Fecha
Local

Visitante
Lun 02/05/2016
Cleveland Cavaliers
-
Atlanta Hawks
Mié 04/05/2016
Cleveland Cavaliers
-
Atlanta Hawks
Vie 06/05/2016
Atlanta Hawks
-
Cleveland Cavaliers
Dom 08/05/2016
Atlanta Hawks
-
Cleveland Cavaliers
Mar 10/05/2016
Cleveland Cavaliers
-
Atlanta Hawks
Jue 12/05/2016
Atlanta Hawks
-
Cleveland Cavaliers
Dom 15/05/2016
Cleveland Cavaliers
-
Atlanta Hawks



TORONTO RAPTORS (2) v MIAMI HEAT (3)

2015/16:
08 NOV: MIA 96 TOR 76
18 DIC: MIA 94 TOR 108
22 ENE: TOR 101 MIA 81
12 MAR: TOR 112 MIA 104 (97)
Total: TOR 3 MIA 1

Histórico Playoffs:

Toronto Raptors: 8 en 20 temporadas

Miami Heat: 19 en 28 temporadas / 3 títulos (2006, 2012, 2013)

Duelos en Playoffs:
Inédito.


2015/16

Frente a Frente

PJ
PG
PP

PJ
PG
PP
Toronto Raptors
82
56
26

75
49
26
Miami Heat
82
48
34

75
26
49

Calendario:

Fecha
Local

Visitante
Mar 03/05/2016
Toronto Raptors
-
Miami Heat
Jue 05/05/2016
Toronto Raptors
-
Miami Heat
Sáb 07/05/2016
Miami Heat
-
Toronto Raptors
Lun 09/05/2016
Miami Heat
-
Toronto Raptors
Mié 11/05/2016
Toronto Raptors
-
Miami Heat
Vie 13/05/2016
Miami Heat
-
Toronto Raptors
Dom 15/05/2016
Toronto Raptors
-
Miami Heat

Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Mirandés (2015/16 2ª, Jor 38)

$
0
0

Ya que tanto la plantilla como el cuerpo técnico del Real Oviedo parecen haber dado por concluida la temporada 2015-16 tras su esperada derrota en Palamós ante el Llagostera (2-0) lo único que cabe esperar es que en los partidos que quedan aún por disputarse el equipo se comporte con la mayor dignidad posible. Da mucha rabia porque la opción de ascenso aún está ahí (el Real Oviedo sigue aún en puestos de promoción pese a sus últimas debacles) Sin embargo la trayectoria actual de los oviedistas no ofrece las mínimas confianzas. Los dos puestos del lógico ascenso directo quedan ya lejos y aún llegando a disputar finalmente la promoción el Real Oviedo concurriría sin garantías de superarla –punto de vista que he mantenido casi en herejía toda esta temporada y que sigo manteniendo ahora que es mayoritario-

En estas, llega el Mirandés. Uno de los equipos “malditos” para el oviedismo cuyo maleficio podría haberse esfumado con el 1-2 a orillas del alto Ebro. Y digo “podría” porque es muy de temer una nueva derrota azul el próximo sábado, salvo que echemos mano del “orgullo, valor y garra” de nuestro himno.

Introducción al rival

El Mirandés se ha pasado casi toda su existencia militando en Tercera División, y desde su creación alternaba habitualmente con la Segunda B. Se asomó a la Segunda División en 1979, 2004 y 2011 pero fue finalmente en 2012 cuando el Mirandés consiguió el ansiado ascenso doblegando al At. Baleares, con un recordado 1-2 a su favor en el partido de vuelta. Desde entonces lleva tres temporadas en Segunda, incluso acechando la promoción de ascenso a Primera (la pasada temporada fue 8º). Por si fuera poco, 2012 también fue el año en el que el Mirandés alcanzó la semifinal en Copa, cayendo ante el Athletic de Bilbao tras eliminar sucesivamente a Villarreal, R Racing Santander y RCD Español.

Un Real Oviedo – Mirandés en la historia

Como el de 1979 ya lo recordamos el pasado octubre con la visita de los rojillos en Copa, para no repetirnos haremos un viaje temporal más corto, hasta septiembre de 2010. En su primera visita al NCT el invicto Mirandés se llevó los tres puntos con un solitario gol de Jony. El ambiente no era bueno. Se había arrancado mal la temporada y con esta típica derrota en casa en plenas fiestas mateínas el Real Oviedo quedó en puesto de promoción de descenso a Tercera. El entrenador Pichi Lucas fue blanco de todas las dianas y sería cesado pocas semanas después.


Ficha técnica

Real Oviedo: Aulestia; Víctor Díaz, César Negredo, López Ramos (Gonzalo, 60), Ernesto, Aitor Sanz, Falcón, Xavi Moré (Jandro, 63), Manu Busto, Nano (Rubiato, 63) y Perona

Mirandés: Wilfred; Iribas, Raúl García, César, Birda, Mújica (Garmendia, 73), Martins, Muneta (Candelas, 82), Ubis (Pablo, 68), Jony y Lambarri

Árbitro: Díaz Arias (Santander), amonestó a los visitantes Jony, Lambarri y Candelas, así como a los oviedistas César Negredo, Aitor Sanz, Falcón, Perona y Gonzalo (2), quien fue expulsado en el minuto 74. También amonestó al segundo entrenador oviedista Sergio Inclán.

Gol: 0-1 Jony 62

Sede/Data: Oviedo (Nuevo Carlos Tartière), Miércoles 22 de septiembre de 2010, 20:00h.

Incidencias: Sonora pitada del público al plantel oviedista y a su técnico Pichi Lucas al terminar el partido.


Frente a frente

Abdón, tres goles al Real Oviedo
La victoria azul del partido de ida en el Anduva es la única obtenida por el Real Oviedo ante el Mirandés, quien domina los enfrentamientos con cuatro victorias en seis partidos, dos de ellas en Oviedo. Aparte del referido 1-2 del último partido el conjunto oviedista sólo pudo apañar un empate en casa en la temporada 1978-79 (2-2, del que ya hablamos con ocasión del partido de Copa en octubre).

Goleadores

Abdón es el máximo goleador de los Real Oviedo – Mirandés gracias a su triplete en el partido de Copa del pasado octubre. Toché le sigue con sus dos tantos del partido de ida de diciembre en Miranda de Ebro. De la actual plantilla azul también han marcado al conjunto rojillo Koné y Héctor Verdés. En la nómina de goleadores de estos enfrentamientos destacamos a Cesáreo Parajón, infortunado jugador azul fallecido en accidente de tráfico el 13 de enero de 1980, cuyo retrato –por cierto- aparece actualmente en el escaparate de la tienda oficial de la céntrica calle Palacio Valdés.


El presente

Tras su derrota ante el Llagostera el pasado sábado el Real Oviedo ha caído a la sexta plaza, todavía en puestos de promoción de ascenso si bien las posibilidades que le concedo de subir son matemáticas antes que reales. No obstante, la temporada casera oviedista responde bien a su tradición de plaza difícil: 11 victorias, 4 empates y 3 derrotas en 18 partidos jugados, con 28-15 a favor en goles.

Toché, dos goles al Mirandés
El Mirandés, con remotísimas opciones de ascenso y virtualmente salvado del descenso a Segunda B vive cómodamente instalado en mitad de la tabla desde hace muchas jornadas. Sigue siendo el equipo más goleador de Segunda junto con el líder Leganés y presenta un balance goleador favorable. Buen y peligroso visitante, presenta como tal unos datos muy equilibrados: 6 victorias, 6 empates y 7 derrotas en 19 partidos, con 27-30 en goles. Viene de ganar 1-0 a la SD Huesca este domingo.

Es el tercer enfrentamiento entre oviedistas y mirandesistas esta temporada, tras el duelo en Copa que ganó el Mirandés (2-3 en Oviedo, tras prórroga y con polémica arbitral), y la ya comentada victoria oviedista de la primera vuelta en Miranda (1-2)


La cita

Real Oviedo y Mirandés disputarán su partido correspondiente a la 38ª jornada de Liga de Segunda División 2015/16 en el Nuevo Carlos Tartière carbayón el próximo sábado 14 de mayo a las 20:15 horas con arbitraje del colegiado valenciano Saúl Ais Reig. Con él, el Real Oviedo ganó por la mínima a la UD Almería (1-0, Jor 18ª) y empató en Gerona (1-1, Jor. 26ª)


Baloncesto / NBA Playoffs 2016 - Finales de Conferencia

$
0
0


Hemos llegado a las Finales de Conferencia y sólo los Oklahoma City Thunder de Westbrook, Durant y nuestro Serge Ibaka han podido colarse como terceros en una fase de Playoffs en la que los cabezas de serie están cumpliendo. Se han dado un duelo añejo con franquicia reubicada, y otro inédito a estas alturas de campeonato. Estos son los números y antecedentes de los enfrentamientos que acapararán la atención de los aficionados al baloncesto en estas próximas dos semanas:


***CONFERENCIA OESTE***


GOLDEN STATE WARRIORS (1) v OKLAHOMA CITY THUNDER (3)

2015/16:
06 FEB: GSW 116 OKC 108
27 FEB: OKC 118 GSW 121 (103)
03 MAR: GSW 121 OKC 106
Total: GSW 3 OKC 0

Histórico Playoffs:

Golden State Warriors: 15 en 45 temporadas / 2 títulos (1975, 2015)
Total franquicia: 32 en 70 temporadas / 4 títulos (1947, 1956, 1975, 2015)
Se añaden Philadelphia Warriors y San Francisco Warriors

Oklahoma City Thunder: 6 en 8 temporadas
Total franquicia: 28 en 49 temporadas / 1 título (1979)
Se añade Seattle Supersonics

Duelos en Playoffs:
1975 (Semif. Conferencia) GSW 4 SEA 2
1992 (1ª Ronda) SEA 3 GSW 1
Total: GSW 1 OKC* 1 / (GSW 1 SEA 1)


2015/16

Frente a Frente

PJ
PG
PP

PJ
PG
PP
Golden State Warriors
82
73
9

239
104
135
Oklahoma City Thunder
82
55
27

239
135
104

Calendario:

Fecha
Local

Visitante
Lun 16/05/2016
Golden State Warriors
-
Oklahoma City Thunder
Mié 18/05/2016
Golden State Warriors
-
Oklahoma City Thunder
Dom 22/05/2016
Oklahoma City Thunder
-
Golden State Warriors
Mar 24/05/2016
Oklahoma City Thunder
-
Golden State Warriors
Jue 26/05/2016
Golden State Warriors
-
Oklahoma City Thunder
Sáb 28/05/2016
Oklahoma City Thunder
-
Golden State Warriors
Lun 30/05/2016
Golden State Warriors
-
Oklahoma City Thunder


***CONFERENCIA ESTE***


CLEVELAND CAVALIERS (1) v TORONTO RAPTORS (2)

2015/16:
25 NOV: TOR 103 CLE 99
04 ENE: CLE 122 TOR 100
26 FEB: TOR 99 CLE 97
Total: TOR 2 CLE 1

Histórico Playoffs:

Cleveland Cavaliers: 20 en 46 temporadas

Toronto Raptors: 8 en 20 temporadas

Duelos en Playoffs:
Inédito.


2015/16

Frente a Frente

PJ
PG
PP

PJ
PG
PP
Cleveland Cavaliers
82
57
25

79
43
36
Toronto Raptors
82
56
26

79
36
49

Calendario:

Fecha
Local

Visitante
Mar 17/05/2016
Cleveland Cavaliers
-
Toronto Raptors
Jue 19/05/2016
Cleveland Cavaliers
-
Toronto Raptors
Sáb 21/05/2016
Toronto Raptors
-
Cleveland Cavaliers
Lun 23/05/2016
Toronto Raptors
-
Cleveland Cavaliers
Mié 25/05/2016
Cleveland Cavaliers
-
Toronto Raptors
Vie 27/05/2016
Toronto Raptors
-
Cleveland Cavaliers
Dom 29/05/2016
Cleveland Cavaliers
-
Toronto Raptors


Real Oviedo / Previo UD Almería - Real Oviedo (2015/16 2ª, Jor 39)

$
0
0


Nos aproximamos al final de la Liga y el Real Oviedo realiza su penúltimo viaje cruzando de punta a punta la Península Ibérica para visitar a la UD Almería, club con el que comparte a Esteban como personaje mítico. Aunque no se le ve a David Generelo la intención de restituirle en lugar de Rubén Miño sería un hermoso gesto del discutido entrenador oviedista hacer partícipe del partido al avilesino, y que lograra en Almería el que –según mis cálculos- sería su partido liguero 250 con el Real Oviedo. El encuentro es muy importante para ambos: los locales se juegan no descender y los visitantes apuran sus opciones de ascenso antes de la gran tríada final (Leganés - Real Zaragoza – Osasuna)

De lo que pase en Almería dependerá que la victoria contundente del pasado sábado ante el Mirandés (4-1) sea un punto y aparte en las prestaciones del equipo en lo que queda de competición o que se trate de un mero espejismo que hizo renacer en los aficionados más crédulos vanas ilusiones de regreso a Primera. Por si faltaban alicientes, se trata además de la primera visita del Real Oviedo al Estadio de los Juegos Mediterráneos, ya que el club azul no visita Almería desde hace trece años.

Introducción al rival

La UD Almería se fundó en 1989 como Almería CF y tras la desaparición/absorción del Polideportivo Almería es el club representativo de esta ciudad, adoptando el nombre de Unión Deportiva desde entonces (2001). A mediados de los noventa alcanza la Segunda División en la que se mantiene dos campañas. Regresa de nuevo a Segunda en 2002 y tras afianzarse en esta división sube a Primera en 2007. Realiza una gran temporada 2007-08 terminando en octava posición. Se mantiene entre los mejores durante cuatro años y desciende en 2011. El equipo rojiblanco regresa dos años después a Primera y lucha para no descender. Lo consigue en 2014 pero vuelve a caer a Segunda la última temporada. En la presente esperaban lograr el ascenso, pero un horrible inicio de Liga les obligó a luchar por no descender.

Le precede la Agrupación Deportiva Almería, que se fundó en 1971 y llegó a militar en Primera durante dos temporadas (1979-80 y 1980-81). Dos años después el equipo fue desmantelado debido a deudas económicas.

Un UD Almería – Real Oviedo en la historia

Idiáquez y Esteban Navarro
El único precedente almeriense entre ambos clubes tuvo lugar el 30 de marzo de 2003. El Real Oviedo andaba agobiado por no descender a Segunda B y consiguió arrancar del antiguo Estadio Juan Rojas un empate que le sirvió para abandonar la última plaza tras la derrota del Racing Ferrol en Tarrasa, pero que a la larga de poco le serviría pues descendió efectivamente al cabo de aquella espantosa temporada. Miguel Sánchez (ex técnico auxiliar de Vicente Miera) ocupaba el banquillo oviedista y sería el tercero de los cuatro entrenadores que el Real Oviedo tuvo esa campaña.

Ficha técnica:

UD Almería: Barbero; Manu, César, Olivares, Cervián, Armindo, Francisco, Esteban, Patri, Ortiz y Luna.

Real Oviedo: Jonathan; Manel, Sarasúa, Yago, Gurruchaga (Paredes, 56), Amieva, David Cano, Jaime, Óliver (Losada, 27) Idiáquez (Oli, 73) y Geni.

Árbitro: Pérez Izquierdo (Murcia). Amonestó a los locales Cervián, César, Francisco, Ortiz, Luna, Juanlu y Esteban (2), así como a los oviedistas Óliver, Gurruchaga, Idiáquez, Manel y Paredes. Expulsó por doble amonestación al centrocampista almeriense Esteban en el minuto 54.

Goles: 1-0 Ortiz 32 / 1-1 Yago 40

Sede/Data: Almería (Juan Rojas), 3.000 espectadores.

Incidencias: Pese a no existir incompatibilidad con el uniforme de la UD Almería, el Real Oviedo vistió pantalón y medias de color azul marino. El canterano oviedista Óliver es sustituido tras sufrir rotura de menisco interno en su rodilla izquierda.


Frente a frente

Todos los (escasos) enfrentamientos entre Real Oviedo y UD Almería se han producido en Segunda División, con un balance favorable al Real Oviedo, único equipo que ha conseguido ganar. Los otros dos partidos se cuentan por empates a uno, y el gol de la victoria azul marca la diferencia goleadora a su favor (3-2)

Añadiendo el historial con la desaparecida AD Almería hay dos partidos más en Segunda y dos en copa, también favorables en el global al Real Oviedo. En este caso, de siete partidos Real Oviedo – Almería los carbayones han ganado en tres de ellos, con sólo una victoria andaluza y una diferencia de goles a favor de los ovetenses por 11-7.

Goleadores

Si nos atenemos a los duelos entre el Real Oviedo y la UD Almería enumeraremos los cinco goleadores hasta ahora, empatados con sus respectivos únicos tantos: Oli, Yago y Toché por parte oviedista y Juanlu y Ortiz por parte rojiblanca. Si a estos duelos sumamos los cuatro partidos disputados con la AD Almería (en Copa en 1974 y en Liga en 1982) encontramos como máximos goleadores a los oviedistas Enrique Galán (3 goles) y Lozano (2) y al rojiblanco Belmonte (2).

El presente

Juegue o no, Esteban será protagonista este domingo
El Real Oviedo ocupa actualmente la quinta posición (zona de promoción de ascenso) con 59 puntos y visita Almería tras golear al Mirandés en casa (4-1), confiando en que esta victoria tenga refrendo en un resultado positivo. Sin embargo, el equipo azul acumula ya cinco meses sin ganar fuera de Oviedo, lo que le convierte en un visitante no demasiado peligroso. Presenta cuatro victorias, siete empates y ocho derrotas, con 19-25 en goles.

La UD Almería ha caído derrotada en El Alcoraz de Huesca por 2-1 y necesita una victoria que le acerque de nuevo a la salvación, de la que le separan ahora tres puntos. Es 19ª y tiene 40 puntos, de los cuales dos tercios los ha conseguido en su estadio. Esta temporada se ha mostrado vulnerable como anfitrión y presenta a estas alturas números muy igualados como local: 7 victorias, 6 empates y 6 derrotas, con 25-26 en goles.

En el partido de la primera vuelta (Jornada 18ª) disputado en el Nuevo Carlos Tartière de Oviedo el pasado 20 de diciembre el Real Oviedo venció por 1-0 a la UD Almería con gol de Toché en el minuto 11.

El escenario

El Estadio de los Juegos Mediterráneos, conocido indistintamente por diversas variantes de este nombre, fue construido para albergar competiciones de tal evento y se inauguró el 31 de julio de 2004. Sustituyó al obsoleto Estadio Juan Rojas en el que los almerienses venían disputando sus partidos, y que aún sigue en pie para acoger partidos del filial. En él tuvieron lugar obviamente las ceremonias de inauguración (fastuosa, el 23 de junio de 2005) y de clausura de los XV Juegos Mediterráneos.

 

A diferencia del anterior estadio que tenía muy cerca al público del terreno de juego, el nuevo coliseo almeriense era originalmente un claro ejemplo de pequeño estadio al “estilo alemán” en su versión moderna, con planta olímpica y pistas de atletismo. Dado que el Estadio de los Juegos Mediterráneos era utilizado en exclusiva (o casi) por la UD Almería, en pro de la funcionalidad de estadio futbolístico y en contra de la concepción arquitectónica del estadio sufrió en 2012 la habilitación de gradas de fondo adelantadas. Tal y como se hizo -por ejemplo- en Córdoba, o fuera de nuestras fronteras en el Gerland de Lyón.

Las dimensiones de su terreno de juego son las más comunes de 105m de largo y 68m de ancho, y actualmente dispone de capacidad para 15.234 espectadores.

En el Estadio de los Juegos Mediterráneos se disputó el 9 de febrero de 2005 el partido entre España y San Marino clasificatorio para la fase final del Mundial de Alemania 2006, con victoria española por 5-0.

La cita

UD Almería y Real Oviedo medirán sus fuerzas en el Estadio de los Juegos Mediterráneos de la ciudad andaluza el próximo domingo 22 a las 19:15h. El partido, correspondiente a la 39ª jornada de Liga de Segunda División será dirigido por el árbitro canario Daniel Jesús Trujillo Suárez, quien pitó en la victoria carbayona en Valladolid (2-3) el pasado octubre.

 

Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Leganés (2015/16 2ª, Jor 40)

$
0
0
Mientras nuestro compañero de ascenso el Gimnástico de Tarragona alias “Nàstic” está asentado en zona de promoción como tercero y acecha a nuestros próximos rivales por el ascenso directo (toma "teoría del recién ascendido”) el Real Oviedo tira por la borda la poca credibilidad que le queda en esta campaña dejándose remontar en Almería. Así, el partido ante el Leganés que vislumbrábamos hace meses con ilusión pierde al llegar a la cita casi todo su interés por la cruda realidad. Como ya dije, sólo pido que el club azul cierre esta 2015-16 con la máxima dignidad. Y ello pasa por ponerle las cosas difíciles a un conjunto pepinero que nunca ha ganado aquí pero que se halla en disposición de hacerlo estando como está a las puertas de su mayor gloria.

Introducción al rival

El Club Deportivo Leganés se fundó el 23 de junio de 1928 partiendo del equipo amateur “Once Leones”. La Guerra Civil paralizaría un decenio su actividad, resurgiendo en 1946 y adoptando poco después su uniforme definitivo de color blanquiazul. Alcanzó la Tercera División en 1954. Durante décadas, el Leganés alternaría su militancia en Tercera con descensos y ascensos desde regional. Una buena campaña 1987/88 (3º en Tercera) y la reestructuración de Segunda B le aúpan a esta división. El 27 de junio de 1993 el Leganés asciende a Segunda División tras vencer en la liguilla de ascenso a Elche, Xerez y Palencia. Alternando campañas exitosas con salvaciones agónicas, los “Pepineros” se mantendrían diez temporadas en Segunda.

Descendido finalmente a Segunda B, durante las siguientes campañas el Leganés frecuentaría sin éxito las promociones de ascenso a Segunda hasta que en 2014 consiguió regresar a la División de Plata tras clasificarse 2º en Liga Regular y superar en sucesivas eliminatorias de promoción a Guijuelo, Lérida D. y Hospitalet. La pasada temporada se mantuvo cerca de los puestos de promoción de ascenso a Primera, finalizando en 10ª posición.

Como el propio Real Oviedo, el Leganés es otro de los clubes que padeció como S.A.D. la tiranía de personajes abyectos que vivieron en la irregularidad y dejaron tras de sí un reguero de deudas. El argentino Daniel Grinbank se mantuvo en el poder durante un corto espacio de tiempo (agosto 2013 a enero 2014), sin siquiera haber efectuado oficialmente la compra de las acciones.

Un Real Oviedo – Leganés en la historia

Naturalmente, vamos a acordarnos del 5-0 de la temporada 2011/12. En el primer partido de la segunda vuelta el Real Oviedo se dio un banquete goleador a costa de los madrileños y alcanzaba el tercer puesto. Manu Busto firmó una de sus tardes estelares como oviedista con dos goles y tres pases de gol. No sirvió de mucho esta goleada porque aquel equipo de Pacheta pecó de irregular y terminó sin opciones de ascender a Segunda.

Destacan en esta alineación varios canteranos: Pelayo ya era figura en el equipo y emigró a Elche. Álvaro Cuello (quien lograba su primer gol con los mayores) y Jandrín merecieron mejor suerte de la que tuvieron en el club. Enfrente, el ex-internacional Víctor dando los últimos coletazos de su carrera profesional.

Ficha técnica

Real Oviedo: Lledó; Owona (Pascual, 50), César Negredo, Juanma, Álvaro Cuello, Jandrín (Xavi Moré, 57), Aitor Sanz, Pelayo, Nano, Manu Busto y Martins (Rubiato, 74)

Leganés: Falcón; Pedro, Mario, Carlos Alcántara, Bidari, Tonino (Rubén Navarro, 45), David López, Vicente (Rida, 79), De Lerma, Víctor (Iván Días, 59) y Chupe.

Árbitro: Suberbiola Zúñiga (País Vasco). Amonestó al oviedista Owona y a los visitantes Falcón y Tonino.

Goles: 1-0 Manu Busto 8’ / 2-0 Nano 22’ / 3-0 Manu Busto 48’ / 4-0 Álvaro Cuello 50’ / 5-0 Pelayo 61’

Sede/Data: Oviedo (Nuevo Carlos Tartière, 6.227 espectadores) / Domingo 15-01-2012, 17:00h



Frente a frente

Curiosamente, el empate es el resultado más común de los Real Oviedo – Leganés. De los once partidos disputados hasta la fecha, cinco son empates. Aparte de esto, el Real Oviedo dobla a los pepineros con 4 victorias sobre dos.

Víctor, tres goles al Real Oviedo
El Leganés no ha conseguido vencer aún en Oviedo (...) y sólo ha marcado un gol (...) obra de Pablo Villanueva “Villa”. Todos los partidos en la capital se han disputado ya en el Nuevo Carlos Tartière con resultado de tres empates y dos goleadas azules: El 5-0 que acabamos de repasar y un 3-0 nueve meses después, en la temporada 2012-13.

Goleadores

Los tres goles logrados por Víctor en el partido inaugural de la temporada 2011-12 en Segunda B le aúpan a la primera posición de la tabla de goleadores de los Real Oviedo – Leganés. Los máximos goleadores oviedistas son bigoleadores: Jaime, Geni, Manu Busto y Óscar Martínez. Dos de los goles conseguidos por el Real Oviedo fueron en propia meta: Azcárate en 2011 e Insúa en el último partido disputado en enero.

El presente

El Real Oviedo ha caído de la zona de promoción de ascenso por primera vez en meses tras su derrota en Almería (3-1). Es séptimo con 59 puntos. Fiel a su tradición (en eso no podemos decir que el Real Oviedo decepcione) es fuerte en casa y débil fuera. 12 victorias en 19 partidos como local y sólo tres derrotas. Si bien derrotas que en condiciones normales no se habrían producido: ante el Gerona en San Mateo, y ante Real Valladolid y SD Huesca en plena convulsión por el “Caso Egea”.

Jandrín, en aquel 5-0 de 2012
Tras su derrota en casa ante la SD Huesca (2-3) el Leganés ha perdido el liderazgo de la clasificación a manos del Alavés. Actualmente es segundo con 65 puntos y ocupa puesto de ascenso directo sacando sólo un punto de ventaja al tercero (Gimnástico de Tarragona). El club madrileño se ha caracterizado esta campaña por ser un visitante peligroso que saca mucho partido a sus goles. Presenta unos números fuera de Butarque muy equilibrados: 6 victorias, 7 empates y 6 derrotas, con 19-20 en goles.

La cita

El partido entre Real Oviedo y Leganés, correspondiente a la 40ª y antepenúltima jornada de la presente Liga de Segunda División se disputará el próximo jueves 26 de mayo a las 21:00 horas en el Nuevo Carlos Tartière de Oviedo. Dirigirá el encuentro (otra vez, y ya van cinco esta temporada) el colegiado castellano-manchego Dámaso Arcediano Monescillo. De mal augurio para los oviedistas, pues pitó en dos de las tres derrotas caseras (Gerona, jornada 5ª y Real Valladolid, jornada 29ª), así como dos empates sin goles en Pamplona (21ª) y Tarragona (34ª).



Real Oviedo / Previo Real Zaragoza - Real Oviedo (2015/16 2ª, Jor 41)

$
0
0


Bien. Cumplida la maldición de Arcediano Monescillo corramos un tupido velo sobre “lo de anoche” (desgraciadamente el bueno de Viti Rozada, uno de nuestros canteranos más prometedores, guardará un amargo recuerdo de su debut) y vamos con el penúltimo previo de la temporada en la visita a la capital de Aragón. Si a principio de temporada esperaba el Real Oviedo – Leganés con ansia qué decir del Real Zaragoza– Real Oviedo, partido que juzgaba decisivo para las plazas de ascenso directo que por nombre deberían ocupar los dos (iluso de mí) y que a buen seguro ahora servirá de colchón de puntos para los maños en su camino de retorno a que también es su casa de Primera División. Sabido es que miro a los blanquillos con buenos ojos, ya que como publiqué en el previo de la ida fue el rival de mi primera tarde de fútbol en el viejo Carlos Tartière.

Sin contar el emparejamiento con el Aragón (a.k.a. Real Zaragoza B) en la Liga de Segunda de 1985-86, éste será el octogésimo partido entre oviedistas y zaragocistas.

Introducción al rival

El Real Zaragoza se fundó el 18 de marzo de 1932 con la fusión entre el Zaragoza CD y el Iberia. Asciende a Primera División en 1936, aunque por razón de la Guerra Civil no debuta hasta la temporada 1939-40. Antón, delantero oviedista cedido al Zaragoza, marcó el primer gol en 1ª para los maños. 1956 es un año clave para el club. Un nuevo ascenso a Primera inicia una próspera etapa que les llevará a consolidar su presencia en la máxima división desde entonces hasta nuestros días, sólo entrecortada cada cierto tiempo por puntuales y breves caídas a Segunda. En 1961 el Real Zaragoza alcanza la tercera plaza en Liga e inicia su “década prodigiosa”, protagonizada por su delantera conocida como “Los Magníficos” (Canario, Santos, Marcelino, Villa y Carlos Lapetra). En 1964 los blanquillos conquistan un doblete alzando su primera Copa española y su primer título internacional (la Copa de Ferias). En 1966 añadirían una nueva Copa a su palmarés.

Tras unos años de transición el Real Zaragoza resurgió mediados los setenta con el plantel de “los Zaraguayos”, subcampeones de Liga y Copa. Los laureles zaragocistas reverdecerían periódicamente a mediados de los ochenta (Copa de 1986) y de los noventa. En 1995 conquistan su principal título (Recopa) gracias a un milagroso gol de Nayim en el último minuto de la prórroga ante el Arsenal inglés. Dos nuevas Copas españolas en 2001 y 2004 cierran su nutrido palmarés hasta la fecha. En tiempos recientes ha sufrido una convulsa etapa institucional bajo la dirección del polémico Agapito Iglesias que ha influido –y aún influye- negativamente en sus resultados deportivos.

El club aragonés ha estado representado regularmente en la Selección Española, y dos de sus jugadores protagonizaron momentos destacados del equipo nacional. Marcelino marcó en 1964 el gol que dio a España su primera Eurocopa. En 1983 Juan Antonio Señor anotó el duodécimo gol a Malta en la célebre noche del 12-1.

El Real Zaragoza le ha aguado más de una vez la fiesta al Real Oviedo. A las eliminatorias de Copa (4 para los aragoneses y solo una para los asturianos), se suman las promociones de ascenso de 1955 y 1956, en las que los zaragocistas cerraron a los azules la puerta de Primera División. Dato curioso: en 1963 la falta de institución ferial en Oviedo (3º) llevó al Real Zaragoza (5º) a disputar en lugar de los oviedistas la Copa de Ferias, que terminaría ganando.

Un Real Zaragoza – Real Oviedo en la historia

La única victoria oviedista en Zaragoza en Segunda División fue una de las claves del ascenso a Primera de los oviedistas en aquella temporada. Según cuenta la crónica, el club maño dirigido por el no hace mucho fallecido Rafa Iriondo trató en vano de jugar en corto en un campo embarrado por la lluvia, y fue batido por el oportunismo de Galán en la delantera y las eficaces acciones de Lombardía y Tensi en la defensa.

Ficha técnica

Real Zaragoza: Villanova; Rico, Violeta, José Manuel González, Vallejo, Oliveros, Javier Planas, Molinos (Duñabeitia, 45), Galdós, Ocampos y Leirós.

Real Oviedo: Lombardía; Carrete, Tensi, Juan Manuel, Bravo, Chuso, Juan María, Iriarte, Enrique Galán (Nico, 60), Crispí y Uría.

Árbitro: Crespo Aurré (Cataluña). Expulsó al oviedista Chuso por agredir a Ocampos (min. 70)

Gol: 0-1 E. Galán 26’

Sede/Data: Zaragoza (La Romareda) / Domingo 16-01-1972, 16:30h


Carlos, ocho goles al Real Zaragoza
Frente a frente

Los partidos entre oviedistas y zaragocistas suelen ser sinónimo de goles y espectáculo. Durante estos largos años de enfrentamientos mutuos se han sucedido a menudo goleadas de ida y vuelta en Oviedo y en Zaragoza. Los blanquillos llevan leve ventaja a los carbayones con 37 victorias a 32 en los 79 partidos hasta ahora disputados. Zaragoza no es una plaza fácil para el Real Oviedo, donde sólo ha conseguido cosechar cuatro victorias y ha caído derrotado en 31 de 39 ocasiones, llegando a recibir más de cien goles en total.

Goleadores

El máximo goleador de los Real Oviedo – Real Zaragoza es el oviedista Carlos, autor de ocho goles. Le sigue el también oviedista Sará con seis. Con cinco goles, empatados con Marianín, tenemos a los tres máximos goleadores zaragocistas: Chaves, Duca y Pardeza. El último nombre en sumarse a la lista de goleadores ha sido Toché, en el partido de Oviedo.

El presente

El Real Zaragoza se presenta tras empatar a uno en El Alcoraz de Huesca. Ocupa ahora mismo la sexta plaza, tercero de un cuádruple empate que por el momento deja fuera de la promoción al Córdoba. En su estadio, los blanquillos han demostrado una fortaleza a veces vulnerable: 12 victorias y seis derrotas en 20 partidos, con 29-20 en goles. Compensa sus tropiezos en casa empatando mucho como visitante.

El Real Oviedo viene de... bueno, de hacer lo que hicimos (0-1 ante el Leganés) y como visitante lleva más de cinco meses sin ganar, todo lo que va de 2016. Una de las peores rachas que se le recuerdan al conjunto azul. Gracias a los éxitos del comienzo de campaña sus números a domicilio todavía son algo respetables: 4 victorias, 7 empates y 9 derrotas en 20 partidos, con 20-28 de diferencia goleadora.

En el partido de la primera vuelta (Jornada 20ª) el Real Oviedo venció al Real Zaragoza con un gol de Toché al filo del descanso (43’).

El escenario

Para sustituir al antiguo, legendario y obsoleto campo de Torrero se dispuso en 1956 la finca de La Romareda (entonces a las afueras de Zaragoza) para la ubicación del nuevo estadio. Diseñado por el arquitecto Francisco Riestra y construido bajo la dirección de José Beltrán con un presupuesto superior a los 21 millones de pesetas, se inauguró el 8 de septiembre de 1957 con un partido amistoso entre Real Zaragoza y Osasuna con victoria local por 4-3. El alcalde zaragozano Gómez Laguna realizó el primer saque de honor, flanqueado por el arzobispo Casimiro Morcillo y el entonces presidente zaragocista Cesáreo Alierta (padre del hasta hace poco mandamás de Telefónica). Vila fue el autor del primer gol en el nuevo estadio y la recaudación íntegra (importante suma para 1957 de 800.000 pesetas) se destinó a beneficencia.

Su aforo ha oscilado ligeramente a lo largo de su historia. Inicialmente acogía a unos 34.000 espectadores, pero la ampliación de los años 70 elevó la cifra a 44.000. Para la reforma de cara al Mundial de España de 1982 se completó su cubierta actual. De cara a los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 de los que fue subsede se acometió una nueva reforma que mejoró el drenaje del césped y se sustituyó el vallaje de la grada por un foso. La Romareda fue uno de los primeros estadios españoles en adaptar sus localidades a asientos, conformándose una capacidad actual en torno a los 34.200 espectadores. Tiene un terreno de juego más grande de lo común, con unas dimensiones de 107m de largo y 68m de ancho.

Como uno de los estadios más emblemáticos de España, a lo largo de su historia ha acogido varios eventos importantes. Éxitos del Real Zaragoza aparte, ha sido sede del Mundial de 1982 acogiendo los partidos del Grupo E entre Honduras, Irlanda del Norte y Yugoslavia. También fue subsede olímpica en Barcelona’92 y sirvió como escenario a tres finales de Copa (1983, 1987 y 1996). La Selección Española absoluta de Fútbol jugó cuatro partidos en este estadio, a saber:

1º) 28-10-1970 [184] España – 2 Grecia – 1
2º) 27-04-1983 [275] España – 2 Irlanda – 0
3º) 20-11-1985 [301] España – 0 Austria – 0
4º) 07-06-2003 [481] España – 0 Grecia – 1

Desde hace años se habla de una posible reforma en profundidad del estadio o incluso de la mudanza a uno nuevo, sin que ninguna opción haya podido concretarse.

La cita

El próximo Real Zaragoza – Real Oviedo se disputará en el estadio de La Romareda de la capital aragonesa en horario unificado: el domingo 29 a las 20:00 horas. Éste partido, correspondiente a la 41ª y penúltima jornada de la actual Liga de Segunda División será dirigido por el árbitro riojano Ocón Arráiz. Y tiene guasa, porque no solo se trata del árbitro de la última victoria oviedista fuera (1-2 al Mirandés, Jor. 17), sino que sus dos últimos partidos arbitrados a los maños fueron derrotas en La Romareda...


Nota: Por apreturas de agenda no publicaré previos históricos de los amistosos que la Selección Española de Fútbol dispute antes de la Eurocopa, aunque sí tengo previsto publicarlos de los sucesivos partidos de España en la fase final.

Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Osasuna (2015/16 2ª, Jor 42)

$
0
0

Aquellos que tienen la curiosidad se habrán dado cuenta de que el ciclo de nuestro calendario es de veintiocho años. El próximo sábado hará 28 años que -a última hora de la tarde- el Real Oviedo disputó en el Luis Sitjar de Palma de Mallorca uno de sus partidos más inolvidables y que mayor alegría nos produjo: el del regreso a Primera División aquel 4 de junio de 1988, tras trece largas temporadas lejos de casa.

¿Dónde estaremos cuando se cumplan exactamente los veintiocho años del ciclo calendar? También jugando, pero en este caso un partido intrascendente en casa ante otro que sí luchará por meterse en promoción de ascenso: el Osasuna. Intrascendente porque al final se cumplieron en Zaragoza los malos presagios que para mi se confirmaron en el partido ante la SD Huesca. Y hablando de presentimientos, conociendo la historia oviedista jugaría el Real Oviedo – Osasuna con un “2” fijo en la quiniela.

No será nuestro último artículo oviedista de la temporada. Tras el último partido me tomaré unos días para terminar el artículo de resumen final.

Introducción al rival

El Club Atlético Osasuna se fundó en otoño de 1920 como fusión de dos clubes matrices (el New Club y el Unión Sportiva FC) adoptando el nombre en vascuence “Osasuna” (salud). Su debut en Primera División tuvo lugar en la campaña 1935/36, previa a la Guerra Civil). Inicialmente descendido, la exención del Real Oviedo tras la contienda propició una eliminatoria entre los dos colistas de la última liga de la República que los navarros perdieron ante el At. Madrid.

En los años cincuenta el Osasuna muta en “equipo ascensor” alternando Primera y Segunda. Un nuevo descenso de Primera en 1963 supondrá el inicio de un largo período de ostracismo del Osasuna, que militará con suerte dispar entre Segunda y Tercera. Los rojillos tardarán diecisiete años en volver a asomar la cabeza entre los principales equipos de España.

Robinson y Lee, tiempos felices en Pamplona
Vuelve el Osasuna a Primera en 1980, iniciando su primera época de esplendor. Se mantiene catorce temporadas consecutivas consiguiendo además el hito de su debut europeo (UEFA 1985-86), reeditado años después (UEFA 1991-92). Económicamente estabilizado, es uno de los cuatro equipos que presenta superávit en su auditoría de cara a la llegada de las Sociedades Anónimas Deportivas, lo que le libra de tal trance. No se librará del descenso dos años más tarde, en 1994.

Tras siete temporadas en Segunda el Osasuna resurge. Da comienzo su segunda gran época con otras catorce temporadas consecutivas en Primera, reedición de periplos internacionales (UEFA 2006 y 2007, previo paso en esta última por ronda preliminar de la Copa de Europa), y nuevos hitos históricos: Finalista de Copa en 2005 y semifinalista de la Copa de la UEFA en 2007. Se salva apuradamente en 2013 pero cae a Segunda División en 2014. La pasada temporada llegó incluso a ver peligrar su puesto en Segunda, librándose agónicamente de la caída a 2ªB. Este verano acometió una renovación profunda de plantilla que le ha llevado a la lucha por el ascenso a Primera.

Un Real Oviedo – Osasuna en la historia

Muchos oviedistas de nuestra quinta tenemos gran recuerdo de este partido. Vuelta en Copa de una eliminatoria temprana (treintaidosavos), veníamos de un empate a tres goles en Pamplona y el Real Oviedo del ex-entrenador rojillo Ivan Brzic realizó un gran encuentro en el Carlos Tartière firmando la clasificación para la siguiente fase con un mítico gol de Carlos desde el centro del campo. En la alineación oviedista hay dos nombres que ya no están entre nosotros: Dubovsky y Pedro Alberto. Valga esta ficha como homenaje.

Ficha técnica

Real Oviedo: Mora; Armando (Pedro Alberto, 58), Jerkan, Rivas, Stojkovski, Suárez (Andrés, 67), Berto, Dubovsky (Scepanovic, 69), Manel, Iván Ania y Carlos.

Osasuna: Unanua; Eduardo, Domingo Larraínzar, Dadie, Vassiljevic, Elizondo, Palacios, Yanguas (Lacruz, 64), Martínez, Salva y Moisés (Ibáñez, 72).

Árbitro: Puentes Leira (Galicia). Amonestó a los oviedistas Armando, Pedro Alberto y Rivas, y a los visitantes Salva e Ibáñez.

Goles: 0-1 Palacios 2’ / 1-1 Iván Ania 28’ / 2-1 Carlos 40’ / 3-1 Manel 60’ / 4-1 Dubovsky 66’

Sede/Data: Oviedo (Carlos Tartière) / Miércoles 08-11-1995, 20:30h

Incidencias: El Real Oviedo se clasifica para dieciseisavos de final de la Copa 1995/96


Frente a frente

Antes del de éste sábado se han jugado cincuenta y cinco partidos entre oviedistas y osasunistas, con un balance total ligeramente favorable al Real Oviedo (24 victorias por 18 rojillas, con 96 a 83 en goles totales).

De las veintisiete visitas pamplonesas a Oviedo el Osasuna sólo pudo llevarse tres victorias, todas ellas en Primera División (1959, 1993 y 2001). Ésta última fue el desencadenante meramente deportivo de nuestra caída al abismo en el “Año Kubrick”, hace ya quince. Por lo demás, en Oviedo el Real se ha mostrado muy firme con los rojillos, ganando en más de 2/3 de los partidos.

Además, cabe recordar los dos enfrentamientos ligueros en 2ªB (temporada 2010/11) con el Osasuna B (a.k.a. Osasuna Promesas). En un espantoso partido azul en Tajonar se adelantó el filial pamplonés con un gol del más tarde jugador azul Annunziata.

Goleadores

Reciente inauguración de la Calle Lángara
Nombres llenos de leyenda entre los máximos goleadores. Isidro Lángara es el máximo goleador de los Real Oviedo – Osasuna con ocho tantos. Los oviedistas Emilín y Carlos, así como el osasunista Paco Bienzobas han marcado cinco. Con cuatro goles encontramos a los azules Antón y Sánchez Lage.

Como en la primera vuelta, destaco entre los goleadores rojillos a Vergara, José Luis Areta, Fanjul y al más reciente “Cuco” Ciganda. Me siguen faltando a día de hoy los datos del primer duelo liguero en Segunda allá en los años 30, y como siempre en estos casos agradezco la colaboración de los lectores que puedan aportar datos fiables que completen espacios en blanco.

El presente

De nada le ha servido al Real Oviedo su tradicional fortaleza casera, cuyos números se han echado a perder con las últimas derrotas de este despropósito de final de campaña. A la espera de la última ante el Osasuna el Real Oviedo, éste presenta 12 victorias, 4 empates y 4 derrotas en veinte partidos en el NCT, con una diferencia de goles a favor de 32-17. Actualmente noveno con 59 puntos, su posición definitiva dependerá de lo que hagan en su enfrentamiento el que le precede (Alcorcón) y el que le sucede (Elche).

El Osasuna está séptimo (su derrota en casa ante la SD Huesca le puede costar carísima) y sus cuentas son sencillas: A las puertas de la Promoción de ascenso, deberá ganar (lo doy por hecho) y aguardar un fallo del Gerona en Ponferrada, cuyos locales se juegan no bajar. Hasta esta última jornada ha sumado 61 puntos y fuera de casa no se ha mostrado firme: 7 victorias, 4 empates y 9 victorias en 20 partidos, con 16-26 en goles.

En el partido que cerraba la primera vuelta liguera disputado en El Sadar, osasunistas y oviedistas empataron sin goles.

La cita

Real Oviedo y Osasuna cerrarán la temporada regular de Liga de Segunda División 2015/16 el próximo sábado 4 de junio de 1988... (perdón, 2016) en horario unificado a las 20:30 horas en el Nuevo Carlos Tartière. En el momento de publicación de este artículo aún se desconoce la designación arbitral.

P.D: Enhorabuena al Alavés por su ascenso a Primera División, y lástima (rayando en la vergüenza) que no les vayamos a acompañar...




Baloncesto / NBA Playoffs 2016 - Final

$
0
0


Hemos llegado al episodio final de la temporada 2015/16 de la NBA y en las finales se han plantado los primeros equipos de cada Conferencia en la temporada regular, así que tenemos servida la esperada reedición de la final del 2015 entre los Golden State Warriors de Stephen Curryy los Cleveland Cavaliers con LeBron James al frente.

Los de Oakland llegan a la final habiendo sufrido lo suyo ante los Oklahoma City Thunder (Durant, Westbrook e Ibaka han perdido posiblemente su última oportunidad de ganar juntos el título), mientras que los de Ohio llegan ahorrándose el último partido ante Toronto. La gran incertidumbre: ¿Se repetirá la historia o se producirá la revancha que brinde su primer título a los “Cavs”?

GOLDEN STATE WARRIORS (1) v CLEVELAND CAVALIERS (1)

2015/16:
25 DIC: GSW 89 CLE 83
18 ENE: CLE 98 GSW 132
Total: GSW 2 CLE 0

Histórico Playoffs:

Golden State Warriors: 15 en 45 temporadas / 2 títulos (1975, 2015)
Total franquicia: 32 en 70 temporadas / 4 títulos (1947, 1956, 1975, 2015)
Se añaden Philadelphia Warriors y San Francisco Warriors

Cleveland Cavaliers: 20 en 46 temporadas

Duelos en Playoffs:
2015 (Final): GSW 4 CLE 2
Total: GSW 1 CLE 0


2015/16

Frente a Frente

PJ
PG
PP

PJ
PG
PP
Golden State Warriors
82
73
9

107
56
51
Cleveland Cavaliers
82
57
25

107
51
56

Calendario:

Fecha
Local

Visitante
Jue 02/06/2016
Golden State Warriors
-
Cleveland Cavaliers
Dom 05/06/2016
Golden State Warriors
-
Cleveland Cavaliers
Mié 08/06/2016
Cleveland Cavaliers
-
Golden State Warriors
Vie 10/06/2016
Cleveland Cavaliers
-
Golden State Warriors
Lun 13/06/2016
Golden State Warriors
-
Cleveland Cavaliers
Jue 16/06/2016
Cleveland Cavaliers
-
Golden State Warriors
Dom 19/06/2016
Golden State Warriors
-
Cleveland Cavaliers


Tengo un par de proyectos sobre baloncesto que quiero desarrollar en el blog, haré lo posible por publicarlos a su debido momento...

Real Oviedo / Resumen temporada 2015-16: Cómo arruinar un ascenso

$
0
0

Egea fue "empleado del mes del BBVA" (sic) en diciembre
El resumen de la temporada se zanja fácilmente pues tiene un hecho capital. El punto de inflexión que separa ambas partes de la 2015/16 para el Real Oviedo es la dimisión de Sergio Egea en el banquillo. Hasta aquel lunes de marzo podíamos hablar al menos deportivamente de un equipo en alza que con sus tropiezos y todo estaba cerca del ascenso y de finalizar el destierro azul de quince años fuera de su hogar en Primera División. A partir de la salida del entrenador argentino se encadenan dentro y fuera del terreno de juego una serie de despropósitos que arruina en cuestión de semanas lo conseguido hasta entonces y que condena al Real Oviedo a otra temporada fuera de donde debe estar, y a una fuerte reestructuración de su plantilla y cuerpo técnico.

La marcha de Egea -inesperada hasta para muchos que vivían el día a día del club- destapó la trama de rencillas, lucha de egos y mal ambiente en general que reinaba bajo la superficie de un equipo en primer puesto de promoción de ascenso. Aunque los últimos motivos desencadenantes de la crisis no han quedado del todo claros y podrían por sí solos dar para un debate conspirativo en “Cuarto Milenio” sí se hizo evidente una situación general que por acción u omisión reparte entre todos porciones de culpa.

Héroes y villanos (y viceversa)

Carmelo del Pozo
Quien está más cerca de ocupar el rol de “el malo de la película” es el ex-secretario técnico Carmelo del Pozo (hoy en el mismo cargo en el Levante), quien no solo manejó a su antojo su cartera de fichajes introduciéndolos en el Real Oviedo hasta hinchar su plantilla sino que quiso imponer a “sus” adquisiciones para el club en las alineaciones de cada partido. Ello acabó hace un año con el reticente Iván Ania en el banquillo del Vetusta (ahí hay un futuro gran entrenador, por cierto) y más adelante con el díscolo Egea en el del primer equipo.

La mala relación Egea – Del Pozo tuvo una metástasis en la plantilla. El advenimiento de los por así llamarles “Chicos Del Pozo” al vestuario oviedista con promesas de titularidad indiscutible provocó un choque con el núcleo duro formado en los años anteriores por canteranos y veteranos. El desplazamiento de Esteban de la capitanía en la votación de la pretemporada fue otra gran señal de que algo irregular estaba ocurriendo de puertas para adentro (la relación Esteban – Del Pozo era igualmente nula desde el regreso del pródigo avilesino). La situación se enrareció definitivamente cuando los insatisfechos “Chicos Del Pozo” corrían a su mentor a quejarse de que el mister no les alineaba, o incluso no les convocaba. Algunos de ellos comenzaron a rebelarse contra Egea, y otros se sumaron a la rebelión ya iniciada. Luego, o bien Egea se pasó de prudente y no ejerció sus labores disciplinarias, o la directiva (léase presidente Jorge Menéndez Vallina, o Joaquín del Olmo o cualesquiera) no supo o no quiso cortar de raíz la situación. Quizás por no darle la debida importancia. De hecho, da la impresión de que Arturo Elíasmandamás de Asuntos Oviedistas en el Grupo CARSO- se enteró desde México cuando explotó la bomba.

Multitudinaria despedida a Sergio Egea


¿Pondrías a un bebé a conducir un Ferrari?
 
Generelo en su presentación como jugador
Egea se marchó en loor de multitudes y aclamado por la inmensa mayoría de aficionados entre quienes caló su defensa de la “Institusion”. El difícil trago de la búsqueda de un nuevo entrenador que capeara el temporal y pudiera mantener el timón con rumbo al ascenso se ventiló de mala manera poniendo al mando al recientemente retirado David Generelode forma interina, confirmado días después cuando no se encontró otra alternativa. Hasta hacía meses miembro ordinario de la plantilla y en su primera experiencia en un banquillo profesional, al bienintencionado Generelo el banquillo y la situación le vinieron demasiado grandes.

Y pasó lo inevitable: Sin idea de cómo aportar su brega y carácter como jugador en su nuevo rol y plegado él desde un principio a las exigencias de los cabecillas de la rebelión (sus alineaciones lo confirman), los malos resultados del Real Oviedo esta vez sí respondidos por sus rivales directos condenaron las opciones de ascenso cada vez menores del equipo capitalino. La cosa acabó muy mal. Sin rumbo en las últimas jornadas que deberían haber sido decisivas, con alineación demagoga de meritorios canteranos que merecieron una oportunidad con aguas menos revueltas (Viti Rozada, Héctor, el efimerísimo minuto y pico de Josín...) y con un cierre humillante en el Nuevo Carlos Tartière frente a un Osasuna que se aupó sobre el sangrante 0-5 al Real Oviedo para tomar en marcha el tren de la promoción que le llevó a Primera.

Ahora llega con todo el respaldo de la superioridad (CARSO) como entrenador debutante –pero con un bagaje del que Generelo carecía como segundo técnico y director deportivo de la RFEF- uno de los mitos patrios del fútbol contemporáneo: Fernando Hierro. La incertidumbre es total acerca de la plantilla del próximo año y habrá que ver quién viene, quién se va y quién se queda, cuestión sobre la que deberíamos ir teniendo ya nutridas noticias. Es de desear que esta nueva Edad de Hierro oviedista no termine como lo hizo el Año del Lobo.

...Y la Odisea continúa
 
Portada del "Marca" del 30-06-1991
Lo salvable de la temporada 2015/16 fueron el acierto goleador de Toché (17 goles en Liga) y el desarrollo de canteranos protagonizado por Diego “Diegui” Johannesson, quien de no mediar una inoportuna lesión al final de ejercicio se encontraría ahora haciendo historia como lateral de Islandia en la Eurocopa. El balance de esta campaña protagonizada por el affaire Egea no puede ser bueno en ningún modo, pues se ha dado el ejemplo perfecto de cómo arruinar un ascenso. No cabe esgrimir la teoría del recién ascendido desde Segunda B en un equipo como el Real Oviedo ni la resignación de encontrar cómoda una Segunda División que no ha de ser sino un puerto de paso entre el Hades e Ítaca en esta odisea azul. Sin negarles su parte de razón, a quienes se empeñan en recordarnos de dónde venimos hay que responderles quiénes somos.

A propósito, no he esperado para publicar este artículo resumen de la temporada hasta el 29 de junio por casualidad. Hoy tiene lugar una muy gozosa efeméride oviedista pues se cumplen 25 años del triunfo del Atlético de Madrid en la final de Copa de 1991 ante el RCD Mallorca, del primer gol copero glorioso de Alfredo (el siguiente fue cuatro años después también en el Bernabéu para el Dépor) y en consecuencia de la clasificación del Real Oviedo para la Copa de la UEFA. Cierro enfocando este buen recuerdo como objetivo a repetir y/o superar a largo plazo, mirando con esperanza y optimismo el futuro oviedista a pesar de los pesares.

Aquí están las tablas básicas de la temporada 2015/16 del Real Oviedo. A quien quiera que le maree con las fichas de los partidos se las ofreceré. Por otro lado, salvo que ocurran cosas desagradables como la que me tuvo dos meses sin publicar estoy dispuesto a continuar con los previos históricos la temporada que viene.




Mitos del Ciclismo (3) / José Manuel Fuente: "El Tarangu"

$
0
0


Hoy 18 de julio de 2016 conmemoramos varias efemérides y cumpleaños ilustres y redondos. Aquí recordamos hoy que se cumplen veinte años del fallecimiento de uno de los más grandes escaladores de la historia del ciclismo. En su breve carrera profesional consiguió hacerse un hueco importante en una época de grandes figuras capitaneadas por Eddy Merckx y dejó un recuerdo imborrable entre los aficionados que vivieron sus gestas en la carretera. No volvieron a verse en las principales cuestas de las grandes vueltas ataques como los suyos hasta que otros mitos infortunados como Marco Pantani o José María “Chava” Jiménez las llevaron a cabo. Se trata por supuesto de José Manuel Fuente.

José Manuel Fuente Lavandera nació en Limanes (Siero), pueblo cercano a Oviedo el 30 de septiembre de 1945. Conocido por el sobrenombre familiar “Tarangu”, inició su carrera profesional en 1969 en el equipo “Pepsi-Cola” y al año siguiente conseguiría sus primeras victorias en las filas del Karpy. La primera gran victoria de Fuente tuvo lugar en Montjuich, en la última etapa de la L Vuelta a Cataluña. Antes había destacado en la Vuelta a España’70 como mejor neoprofesional finalizando 16º a 5’23’’ del ganador Luis Ocaña. Éstas credenciales y sus primeras demostraciones de singular arrojo en la carretera le abrieron las puertas del KAS, equipo señero del pelotón español de la época.

Uno de sus primeros titulares (Montjuich 1970)
En las filas del equipo vasco alcanzaría sus mayores cotas como ciclista pero la relación Fuente-KAS no fue fácil y tuvo varios altibajos. De vez en cuando se criticaba el rol de Fuente en el equipo y se ponía en solfa su liderazgo frente a ciclistas autóctonos como Miguel Mari Lasa o Domingo Perurena. Su condición de individualista en los albores de las grandes tácticas de equipo tampoco jugaba a su favor. Al final solía imponerse la tozuda realidad en la carretera. A lo largo de su periplo en el KAS El Tarangu silenció varias veces las críticas con sus victorias.

Su gran afabilidad, timidez y sentido del humor en la vida cotidiana contrastaban con su imagen como ciclista. Deportista de semblante serio, demostraba fuerte carácter tanto en la carretera como en sus declaraciones a la prensa. Cuando se notaba en forma pecaba en ocasiones de fanfarrón diciendo que iba a atacar y nadie le podría seguir. Y muchas veces su “largada” se cumplía. Fumador confeso, inconformista y a veces díscolo ante la disciplina de grupo, tuvo dos características como ciclista que le hicieron célebre. Dos caras de la misma moneda: Sus feroces ataques (incluso en etapas llanas que a priori no le eran propicias) y sus famosos desfallecimientos o “pájaras” que siempre pagaba muy caros en la clasificación general.

Fuente y KAS, relación turbulenta (Fuente, cuarto por la derecha)

En 1971, tras una discreta participación en la Vuelta a España conoció la que sería su gran vuelta fetiche: el Giro de Italia. Sin opciones (aún) en la general, se alzó con la victoria en la décima etapa con final en Pian del Falco de Sestola y con el primero de sus cuatro títulos de mejor escalador de la “corsa rosa”, hito que repetiría en todas sus apariciones en el Giro. Sin apenas tiempo para desenfundarse el maillot debutó en el Tour de Francia. En aquella edición de 1971 sería espectador privilegiado del duelo Merckx-Ocaña y de la caída de éste en la bajada de Menté camino de Luchon, donde El Tarangu ganaría su primera etapa en la ronda gala. Repetiría al día siguiente en Superbagnères.

Merckx-Fuente: empieza el duelo en el Giro
En 1972llegaría su consolidación como figura del ciclismo nacional e internacional gracias a sus éxitos en Vuelta y Giro. En la Vuelta a España de aquel año el KAS era el gran equipo dominador con un poderoso trío al frente: Miguel Mari Lasa, Domingo Perurena y el propio Fuente. Lasa partía como jefe de filas y llegó a ser líder en las primeras etapas, cediendo el testigo a “Chomin”Perurena. En principio el papel de Fuente estaba reservado a auxiliar a éstos en la montaña, pero todo saltó por los aires en la etapa de Formigal. Paco Grande (futuro seleccionador nacional) atacó en las estribaciones del Mon Repos y Fuente le siguió. Después, Grande fue incapaz de seguir el ritmo del Tarangu y cedió. Tras una escapada épica y solitaria con minutada al pelotón incluida José Manuel Fuente se llevó la etapa y el maillot amarillo que luciría hasta la última etapa con meta en San Sebastián.

Una semana después de ganar su primera Vuelta El Tarangu se presentó en Venecia para participar en su segundo Giro. Le aguardaba Eddy Merckx, con la mosca tras la oreja y con las etapas pirenaicas del Tour’71 en la memoria. Éste sería el primer gran duelo entre “El Caníbal” y El Tarangu. En el primer sector de la cuarta etapa con final en el alto apenino de Block Haus Fuente realizó una nueva y demoledora exhibición con etapa y liderato en el que batió a Merckx por dos minutos y medio. Tres días después, el campeón belga le devolvió la jugada al Tarangu camino de Catanzarosacándole cuatro minutos y arrebatándole la maglia rosa. Pero el asturiano no se lo iba a poner nada fácil. Durante la 14ª etapa subiendo Sestrieres Fuente se escapa y Merckx echó mano de la épica en la cima de Bardonecchia para neutralizarle. Con el Giro virtualmente sentenciado, aún tendrá Eddy Merckx un último susto en el larguísimo Stelvio donde Fuente le araña dos minutos. El Caníbal se llevó aquel Giro y Fuente quedó segundo a más de cinco minutos, pero ganó el premio de la montaña y para siempre el corazón de los aficionados italianos por su valentía, entrega y poderío en las etapas de montaña. Hasta entonces nadie había conseguido poner el jaque al belga de aquel modo.

 

Fuente y el furor de los tifossi (1972)
Al año siguiente (1973) Fuente renuncia a la Vuelta para centrarse en Italia y Francia. Corre antes en Suiza, donde logra ser el primer español que consigue la victoria general. El nuevo duelo Merckx-Fuente en el Giro está servido pero El Caníbal se esfuerza en dejar las cosas bien claras desde el principio. Líder de principio a fin de la prueba, su victoria se fraguó en las primeras etapas en las que adquirió un importante colchón de minutos que le protegió de los ataques de Fuente en la montaña. No tan inspirado como en el año anterior de cara a la general, Fuente sí vivió con Merckx un apasionante duelo por el premio de la montaña ganado por el asturiano con un gran golpe final en las cumbres dolomitas llegando a Auronzo di Cadore.

Ocaña y Fuente en el "Tour de los Españoles"
Merckx sería el gran ausente del Tour’73. Fuente no consigue esta vez ganar ninguna etapa y se le escapa el maillot de la montaña por pocos puntos ante Pedro Torres, pero alcanza algo quizás más importante: el podio del Tour. Finaliza tercero, a más de 17 minutos de un incontestable Luis Ocaña y a 1’24’’ de su gran rival en esta ocasión, el local Bernard Thévenet. Ya ha conseguido lo que pocos: subir al podio en las tres grandes vueltas.

1974 sería el gran año de Fuente. En la Vuelta se repite la historia de 1972. El Tarangu realiza una nueva exhibición y vence en Los Ángeles de San Rafael donde llega en solitario. En la siguiente etapa en la misma localidad obtendría el maillot amarillo en lugar de Perurena. La consolidación del triunfo no podía tener un lugar mejor que la propia casa de Fuente. Durante una lluviosa etapa que hizo muy peligrosa la carretera (previa caída en El Padrún), con polémica sobre las órdenes o no-órdenes de equipo con su compañero y a la vez rival Miguel Mari Lasa y ante un público ovetense enfervorizado que le llevó en volandas Fuente ganó en la primera llegada de la Vuelta a la cima del Naranco. Su entrada en meta rodilla alzada en agradecimiento al doctor que se la había operado, se convierte en su imagen más icónica.

Apoteosis en el Naranco (06-05-1974)
Aún así, Fuente habría de sufrir para obtener su segundo triunfo en la general de la Vuelta. Cae camino de Cangas de Onís al día siguiente, donde gana Joaquim Agostinho. El portugués sería su gran amenaza en la postrera crono de San Sebastián, pero Fuente resiste y gana su segunda Vuelta por sólo once segundos de ventaja sobre Agostinho.

Sin solución de continuidad, en el Giro’74 se vivirá la gran apoteosis de El Tarangu. Fuente anuncia que atacará en la cuarta etapa de Pompeya a Sorrento. Cuando la cosa llega a oídos de Merckx y compañía lo interpretan como otra fanfarronada de las suyas, pero dicho y hecho. Ataca subiendo Agerola y se marcha en solitario llegando a disponer de más de dos minutos de ventaja sobre un pelotón que comenzaba a diseminarse en varios grupos. En el descenso del Monte Faito pierde buena parte de su ventaja pero llega en solitario a la ciudad de la costa amalfitana y se viste de rosa. El Monte Carpegna se ve como el escenario ideal para la remontada de Merckx pero vuelve a ser Fuente el vencedor –tras otra etapa épica- con más de un minuto de ventaja sobre El Caníbal. Dos días después, repetición de la jugada para Fuente en la llegada a El Ciocco.

Día de gloria para El Tarangu: podio en Carpegna (1974)


Pundonor de Fuente en Lavaredo (1974)
El Tarangu entusiasma a los aficionados transalpinos con sus acometidas y deja a Merckx a 2’21’’ en la general. Éste recibe muchas críticas y ciertos plumillas le dan ya por acabado. Pero el monstruo belga saca su orgullo y da un zarpazo demoledor en la crono de Forte dei Marmi que neutraliza casi por completo la ventaja de Fuente. Dos días después, la lluvia y el frío que otrora acompañaron a sus hazañas se vuelven contra él y Fuente sufre el desfallecimiento más inoportuno de su carrera en la etapa de San Remo. Llega a ocho minutos de Merckx y pierde de golpe casi todas sus opciones en el Giro en favor del belga. Aún así, El Tarangu no se rinde. En la última semana protagoniza sendas etapas épicas con las que consigue recortar varios minutos en la general. Dos victorias de etapa (Monte Generoso y las Tres Cimas de Lavaredo) y un puñado de segundos más en la meta de Iseo le dejan quinto en la general a 3’22” y con la sensación general de que si el Giro hubiera durado dos o tres etapas más habría conseguido remontar a Merckx. La actitud demostrada en la última semana de este Giro acrecienta su leyenda y le consolida como el héroe de los aficionados italianos de la época junto con el gran Felice Gimondi.

De repente, con 29 años y en su mejor momento profesional, su rendimiento cae en picado. Fuente comienza a sentir grandes dolores sobre su bicicleta. Corre Vuelta y Tour en 1975 pero abandona en ambas competiciones. Sometido a varias pruebas y tras un largo debate médico se concluye que sufre una dolencia renal crónica que le aparta en principio temporalmente de las carreteras. Rota su azarosa relación con el KAS, reaparece efímeramente en las filas de la marca italiana Bianchi durante la temporada 1976 para retirarse definitiva y prematuramente durante la misma por prescripción médica.

Continuó muy vinculado al ciclismo. Dedicado desde su retirada a la dirección de equipo de ciclismo-base, dio su nombre a una marca de bicicletas y abrió un negocio en una céntrica esquina de Oviedo (Martínez Marina con Quintana). También fue comentarista radiofónico con el célebre periodista deportivo José María García (“Don José Manuel Fuente, bueeeenas tardes”) En 1988 asumió la dirección de equipo neoprofesional de la Central Lechera Asturiana “CLAS” [que debía haber sido CLA como hasta entonces, sin aditamentos provincianos. Asturias no es segundo plato de nadie y la historia lo demuestra pero somos especialistas en infravalorarnos, qué vamos a hacerle] cediendo el testigo al año siguiente al ex-campeón de España Juan Fernández.

Fue objeto de un postrero homenaje en 1995. Coincidiendo con la llegada a Oviedo de la Vuelta a España de aquel año se organizó un multitudinario festival con epicentro en el Teatro Campoamor al que acudieron varios de sus más ilustres compañeros de fatigas en su época de esplendor, con Eddy Merckx al frente (fue llamativo ver al “Caníbal” y a otros grandes ciclistas de los setenta reunidos en torno a una mesa firmando autógrafos a granel como cualquier “boy band” de hoy en día).

El 18 de julio de 1996, durante la etapa del Tour que finalizaba en la fronteriza Hendaya, fue anunciado su fallecimiento. En su memoria se observó un minuto de silencio en la salida del día posterior. Curiosamente, la etapa de su último día fue ganada por el holandés Bart Voskamp, ganador de la etapa del Naranco veinte años después de la gesta de Fuente. En su multitudinario funeral en la Catedral de Oviedo destacaba la multitud de coronas de flores enviadas desde Italia, donde había dejado un inolvidable recuerdo. Contaba sólo con cincuenta años de edad.



Siendo todavía un muchachito, allá por 1990, tuve la ocasión de conocerle en su tienda de bicicletas. Sabía en aquel momento que había sido ciclista profesional pero aún no era consciente de su gran relevancia. De aquel encuentro me quedó la imagen de un hombre sencillo y amable y es con las que se quedan quienes le trataron de cerca.

Una placa le recuerda en el Naranco

Videoteca on-line:

Especial José Manuel Fuente en "Conexión Vintage" (Teledeporte-TVE):
Incluye documental y programa sobre la Vuelta de 1974, etapa a etapa (2h32m)

http://www.rtve.es/alacarta/videos/conexion-vintage/conexion-vintage-ciclismo-jose-manuel-fuente-tarangu/3616017/

Recopilatorio "Giro 1974: The Greatest Show On Earth"
https://www.youtube.com/watch?v=WjIAOBdwd0g&list=PLB08B8726837CDC73

Giro 1974 en 5 partes:
https://www.youtube.com/watch?v=PL6wWJrWHuo
https://www.youtube.com/watch?v=kK8rPOTIdnc
https://www.youtube.com/watch?v=_xe0-08uEhY
https://www.youtube.com/watch?v=qXPRPkmkNM4
https://www.youtube.com/watch?v=DL0L0MkT81o

Más vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=ND98t-7wlzI
https://www.youtube.com/watch?v=nLJMgtMpe_I
https://www.youtube.com/watch?v=w3mMeq345zo
https://www.youtube.com/watch?v=Am5xqiDNonU
https://www.youtube.com/watch?v=QAxi96jJRNM
https://www.youtube.com/watch?v=9T_qiZepycE
https://www.youtube.com/watch?v=7-ss7poJuUY
https://www.youtube.com/watch?v=T0sJ-s72asY
https://www.youtube.com/watch?v=ItLLUlWWQ-0


Deporte y Cine (4): "Rush" (automovilismo - fórmula 1)

$
0
0


Comenzamos el mes de agosto con una importante efeméride deportiva. Hoy 1 de agosto se cumplen cuarenta años (1976) del trágico accidente que estuvo a punto de costarle la vida al campeón mundial de Fórmula 1 Niki Lauda en Nürburgring. Con tal motivo añadimos por fin un nuevo título a nuestra videoteca: “Rush” (2013). Dirigida por Ron Howard, narra/dramatiza la rivalidad dentro y fuera de la pista entre el piloto austríaco y el británico James Hunt centrándose precisamente en el campeonato de 1976 y en el accidente del mítico Lauda. Innegablemente espectacular, es cierto que no es la mejor película sobre Fórmula 1 y/o automovilismo que se ha rodado pero se puede sugerir como entretenimiento para un domingo de verano huérfano de Gran Premio.

Ficha técnica

“Rush”


Título original:“Rush”

Director: Ron Howard
Producción:Exclusive Media, Revolution Films, Cross Creek Pictures, Working Title Films, Imagine Entertaintment
Guión: Peter Morgan
Banda Sonora: Hans Zimmer
Fotografía: Anthony Dod Mantle
Nacionalidad: Coproducción USA-GBR-ALE
Duración: 123 minutos
Año de producción: 2013
Reparto principal:
Chris Hemsworth (James Hunt)
Daniel Brühl (Niki Lauda)
Alexandra Maria Lara (Marlene Knauss-Lauda)
Olivia Wilde (Suzy Miller)
Pierfrancesco Favino (Clay Regazzoni)
Christian McKay (Lord Hesketh)


Sinopsis

“Rush” es la historia de dos pilotos totalmente antagónicos en su vida profesional y personal. James Hunt(Hemsworth) es un piloto veloz y agresivo que vive de su instinto al volante y compite ante todo por diversión. Fuera de la pista es un carismático y atractivo guaperas con fama de vividor. Niki Lauda(Brühl) es por contra metódico y cerebral. Su forma de conducir fiable y regular -apoyada en sus conocimientos y habilidades- le hace merecedor de grandes triunfos pero en persona es tímido, retraído y suple con arranques de mal humor y determinación su falta de carisma. Hasta sus historias sentimentales son distintas: Hunt mantiene una relación tortuosa salpicada de infidelidades con la modelo Suzy Miller (Wilde) mientras Lauda encuentra en Marlene Knauss (Lara) el único amor de su vida y su apoyo más firme.

Niki Lauda (Brühl) y James Hunt (Hemsworth): Duelo de campeones

Vidas paralelas, rivales desde un choque en 1970, Lauda y Hunt prosperan en su diverso camino a la élite y tras varios avatares la competición les une en la disputa por el título mundial de Fórmula 1. Su rivalidad trasciende los circuitos vestida de mutua envidia hacia las dotes del rival. El momento crucial llega con el título de campeón mundial de Niki Lauda con Ferrari en 1975 y el azaroso fichaje de Hunt por McLaren para la siguiente campaña gracias a la “espantá” de Emerson Fittipaldi.

Avanzada la película nos centramos en el campeonato de 1976. Niki Lauda es el defensor del título y Hunt se ha convertido en su mayor amenaza como aspirante. A lo largo de los primeros Grandes Premios Lauda adquiere cierta ventaja. Después llega la polémica del GP de España en el que el vencedor Hunt es descalificado por una irregularidad técnica de su monoplaza, siendo más tarde exonerado. Mediada la temporada llega el GP de Alemania en el circuito de Nürburgring (con su trazado completo de 22 Km.). La polémica Lauda-Hunt llega a su cumbre. Llueve y el viejo Nürburgring se convierte en una trampa mortal. Lauda no quiere correr, Hunt sí. Se impone en votación el carisma del británico y finalmente el GP se disputa con el resultado que todos conocemos. Con Lauda convaleciente y luchando por su vida en el hospital Hunt remonta y se coloca en cabeza de la clasificación. Sólo seis semanas después de lo de Nürgburgring Lauda regresa a las pistas ante el asombro de todos para disputarle el título a Hunt. La resolución del campeonato de 1976 en el I Gran Premio de Japón (así como el de la relación entre Hunt y Lauda) será sorprendente.

Pros...

Bien ambientada, se nota un gran esfuerzo artístico y en consecuencia económico en la difícil tarea de recrear de modo realista los Grandes Premios de los setenta, con sus monoplazas, sus monos, la publicidad de la época, el vestuario de calle... Para ello se rodó en circuitos reales del Reino Unido (Brands Hatch, Donington Park...) más otra parte en el propio Nürgburgring.

Obtuvo un notable éxito de taquilla. No se especuló en presupuesto con una dotación importante estimada de 38 millones de dólares, generosamente compensados por los más de noventa que recaudó en todo el mundo.

Ninguno de los protagonistas tiene aquí el papel de sus vidas pero están bastante correctos teniendo en cuenta que estamos ante una película de acción y espectáculo pura, cruda y dura. Brühl, el más dotado, resuelve bien la papeleta de representar a Lauda. Otro tanto a favor de “Rush” es la ambientación musical a cargo del reconocido Hans Zimmer, meritoria al tener que competir y convivir con el rugido de los motores.

...Y contras

Los auténticos Lauda y Hunt
La licencia dramática a cargo de Peter Morgan (“The Damned United”) de presentar la dicotomía Hunt-Lauda como un antagonismo total choca con mis fuentes consultadas. Ojo, no viví la época y comento en boca de terceros, pero según parece la rivalidad alternaba picos de “pique” en los que se llamaban de todo con momentos de paz (¿indiferencia?) con varios personajes implicados en acercar posturas. Aquí procedía dar más voz y voto en “Rush” a personajes como Clay Regazzoni o el mecenas de Hunt Lord Hesketh, a quienes algunos apuntan como mediadores. El planteamiento es maniqueo a conciencia para que cada cual escoja a su héroe. Otros ilustres personajes de la F1 (Luca Cordero di Montezemolo, Enzo Ferrari, etc.) pasan de largo por la película sin apenas texto. Con todo lo que podrían contar, o sobre quienes se podría decir tanto...

Los cambios de ritmo son demasiado acusados. Atropellada en algunas fases, se detiene en los momentos clave (no sólo el accidente de Lauda), y si no estás muy metido en la película se te puede ir el ripio. Pese a que contó con las bendiciones del propio Niki Lauda –al menos de cara a la galería en su estreno- y que fue bien recibida y por un sector de críticos los más puristas de la Fórmula 1 braman contra Ron Howard y contra “Rush”. No hincaré mucho el diente pues entiendo que Howard ha querido hacer ni más ni menos que lo que sabe: una película de entretenimiento y espectáculo.

Advertencia para espectadores sensibles: sáltense las escenas hospitalarias de Lauda.

El detalle: Nos duele la cara de ser tan guapos

La espléndida elegancia de Alexandra M. Lara
A efectos de la caracterización y por obra de la solicitadísima directora de casting Nina Gold no todos los personajes responden a este cliché, pero desde el minuto 1 de la película nos damos cuenta de que buena parte de su reparto destaca por algo que se quiera aceptar o no, engancha: su gran atractivo físico. Y además van de guapos. Se sale por la tangente Daniel Brühl, quien cuenta con muchas fans pero que en esta película no “ejerce” por razones obvias. Chris Hemsworth va de ligón a la que no se le escapa una (a imagen de Hunt, y para variar); Olivia Wilde tampoco defrauda a sus admiradores, muy propia interpretando a una top-model; Alexandra María Lara hecha una monada muy de la época pese al cardado (también muy de la época) simplemente admirable luciendo el modelazo con el que conoce a Lauda... Incluso entre los “cameos” ilustres nos aparecen gente cómoda de ver como las azafatas Brooke Johnston (ex Miss Reino Unido) y Lisa McAllister (conocida por los forofos de “Sherlock”) o la más conocida aún Natalie Dormer (la inquietante Margaery Tyrell de “Juego de Tronos”, la Ana Bolena de “Los Tudor” y Cressida en la saga “Los Juegos del Hambre”) interpretando a una enfermera. Ron Howard no es nuevo en esto, recordemos que dirigió por ejemplo a Daryl Hannah o a Tom Cruise... Los guapos venden. “That’s entertaintment”.

Director y protagonistas (Filmografía básica)

Reconocido creador de taquillazos (admirado y denostado a partes iguales por ello) Ron Howard cuenta con una amplísima carrera como actor y director, y en ésta última faceta ha firmado varias películas de renombre. Destacan en su filmografía “Un, dos, tres... Splash!” (A mayor gloria de Daryl Hannah, donde dio a conocer a Tom Hanks para el gran público), “Cocoon”, la épica “Willow”, “Llamaradas”, “Un horizonte muy lejano” (con la pareja Cruise-Kidman), "Apolo XIII" (de nuevo con Tom Hanks, junto a Kevin Bacon y el eterno astronauta Ed Harris), “EdTV” (Dúo McConaghey-Harrelson antes de “True Detective”), “El Grinch” (a mayor ¿gloria? de Jim Carrey), “Cinderella Man”, “Frost/Nixon” y las muy taquilleras versiones cinematográficas de las novelas de Dan Brown “El Código Da Vinci” y “Ángeles y Demonios”, de nuevo con Hanks. Antes de sustituir a éste último como actor fetiche por Chris Hemsworth recibió el Óscar por “Una mente maravillosa” teniendo a sus órdenes a Russell Crowe y a Jennifer Connelly.
 
Chris Hemsworth nació en Melbourne (Australia) el 11 de agosto de 1983. Segundo de tres hermanos actores y reconocido unánimemente como una de las estrellas masculinas más atractivas del momento, comenzó su carrera como actor de teleseries en su Australia natal pasando -claro está- por la emblemática “Neighbours” (“Vecinos”) y protagonizando más tarde “Home and Away”. Da el salto internacional para dar vida a George Kirk, el padre del capitán James Kirk en las precuelas recientes de “Star Trek” aunque todo el mundo le recuerda con su inseparable martillo a cuestas en la saga “Thor”, o como el Cazador de la saga de “Blancanieves”. Con “Rush” comenzó a ampliar su registro protagonizando después dos filmes mal recibidos por la crítica y con resultados dispares en taquilla: fue el hacker de “Blackhat: Amenaza en la red” y repitió a las órdenes de Ron Howard con “En el corazón del mar”. Anunciada su participación en la inminente tercera parte de “Cazafantasmas”, saca brillo a su martillo para volver como Thor con dos nuevas entregas. Inevitablemente hay que decirlo: es muy conocido en España por su matrimonio con Elsa Pataky.

Por virtud de la pujante sanidad española Daniel Brühl vino al mundo en Barcelona el 16 de junio de 1978. Hijo del director de telefilmes Hanno Brühl y de madre española, se crió en Colonia (Alemania) y actualmente vive a caballo entre Berlín y su ciudad natal. Intérprete precoz de teleseries alemanas en los noventa, salta a la fama internacional como Álex Kerner, el protagonista masculino de la aclamada “Good bye Lenin” (2003), por cuya interpretación recibió numerosos premios. Sin abandonar nunca la industria germana, protagoniza en 2006 su primera película en España dando vida a “Salvador” Puig Antich, el último ajusticiado por medio del garrote vil durante el franquismo. Más adelante continuó su relación con el cine español con películas tan dispares entre sí como “Eva” y “The Pelayos”. Para los angloparlantes, se presentó como el hermano de Franka Potente en “El Ultimatum de Bourne”, y participó en “Malditos bastardos” y “Capitán América: Guerra Civil”, entre otras. Para Daniel Brühl, interpretar a Niki Lauda fue un gran honor pues es un mito entre la germanidad. Pero para muchos espectadores siempre será el bueno de Álex Kerner. Del elenco artístico de “Rush” fue –como era de esperar- el mejor valorado, siendo candidato a mejor actor de reparto (¿?) en los Globos de Oro y los premios británicos BAFTA.

Alexandra María Lara nació en Bucarest (Rumania) el 12 de noviembre de 1978. Hija del actor Valentin Platareanu, se mudó con su familia a Alemania en 1983. Su padre desarrolló una prolífica carrera en ese país. Tras varios papeles en series de lengua alemana en 2002 participó en dos co-producciones televisivas que le abrirían más adelante mercado en Europa, más concretamente en Francia. Fue la hermosa condesa polaca María Walewska en la miniserie “Napoleón” y renovó a Geraldine Chaplin interpretando a Tonya en la versión serial de “Doctor Zhivago”. Sin embargo, su gran trampolín fue uno de los roles principales de “El Hundimiento” (2004). De ahí, Francis Ford Coppola le reclutó junto al protagonista Bruno Ganz para la extraña “El hombre sin edad”. Reconocida entre las actrices más bellas y a la vez con mayor talento de Alemania, en los próximos meses estrenará tres películas y una serie.

Estadounidense nacida en Nueva York (10 de marzo de 1984), criada en Washington y estudiante en Massachusetts, pero fuertemente influenciada por sus orígenes británicos, Olivia Jane Cockburn (alias Olivia Wilde) comenzó su carrera con sólo once años en un corto titulado “Conociendo a Magdalene”. Ya mayor de edad, apareció en varias teleseries como “Skin” y “The O.C. (Orange County)” y dio sus primeros pasos en la pantalla grande junto a Elisha Cuthbert en “La vecina de al lado”, o junto a Bruce Willis y Justin Timberlake en “Alpha Dog” antes de descubrirse al mundo como la doctora Trece de la segunda camada de auxiliares del televisivo Doctor “House”. Vinculada principalmente a la pequeña pantalla, ha intervenido también en películas mediocres como “Cowboys y Aliens”. Actriz de belleza extraordinaria presidida por unos ojos de los que no se olvidan, aparte de “House” y de la salvable “Tron: El Legado” no ha dispuesto aún de papeles propicios para demostrar su talento. Ha dirigido recientemente un videoclip de “Red Hot Chili Peppers” y se rumorea que se volcará en el futuro en la dirección.

La cita

“Un sabio saca más de sus enemigos que un necio de sus amigos” (Niki Lauda, a.k.a. Confucio)

Como curiosidad, cartel de la película en versión japonesa



Real Oviedo / Previo Real Valladolid - Real Oviedo (2016/17 2ª, Jor 01)

$
0
0


Comienza la nueva temporada 2016/17 y aquí estamos de nuevo, repitiendo la buena experiencia de los post previos oviedistas de la pasada temporada. El Real Oviedo de la Edad de Hierro arranca la presente campaña en Valladolid, ciudad y equipo que nuestro nuevo “míster”conoce sobradamente. Buen lugar para comenzar la temporada confraternizando con nuestros amigos pucelanos, en un enfrentamiento liguero sin gran presión pues aún quedarán 41 partidos más por disputarse. La nota curiosa es que se repite el comienzo liguero de hace cincuenta años. También en Segunda y también en la capital de Castilla y León. Bien estaría que se repitiera el mismo resultado, como veremos más abajo...

Introducción al rival

El Real Valladolid fue fundado el 20 de junio de 1928, nacido de la fusión de los dos principales clubes ya existentes en la ciudad: la Real Unión Deportiva y el Club Deportivo Español. Su primer partido tuvo lugar el 22 de septiembre de aquel año ante el Alavés. Para su uniforme rayado se decidió combinar el blanco con el morado o violeta, color tradicionalmente identificativo de la región castellana.

Su primer ascenso a Primera División tuvo lugar en 1948. Se mantuvo hasta mediados los sesenta salvo un par de temporadas de descenso y re-ascenso. Tras una larga estancia en Segunda que incluyó una puntual caída a Tercera en 1970, regresa a Primera en 1980. Desde entonces ha repetido la tendencia de su primera experiencia entre los mejores y sólo ha abandonado la Primera División en 7 temporadas. Ésta que comienza es la octava.

La Copa de la Liga de 1984 es el único título nacional del club, pero no ha sido su único logro. Entre sus haberes se encuentran dos finales de Copa (1950 y 1989) y varias participaciones en competiciones internacionales: dos UEFAS (1984/85 y 1997/98) y en especial la Recopa de 1989/90 en la que tras una notable actuación cayó en cuartos de final a penaltis ante el Mónaco.

En la temporada 2015/16 militó en Segunda División y realizó una campaña mediocre pululando en la zona media y media-baja de la tabla, finalizando en 16º lugar.


Un Real Valladolid – Real Oviedo en la historia

Valladolid fue durante muchas temporadas territorio hostil para el Real Oviedo, donde sólo ha conseguido ganar en cuatro ocasiones. La más reciente el último octubre. Retrocedamos a la primera de ellas, que tuvo lugar precisamente hace cincuenta años. Y en las mismas circunstancias que hoy: iniciando la temporada de turno en Segunda División. Aquel 11 de septiembre de 1966 el Real Oviedo ganó por 1-2 con dos goles de Elósegui.

Ficha técnica

Real Valladolid: Aguilar; Meltzer, Marañón, Fernández, Redondo, José Luis, Borrell, García Sáiz, Tejedor, Alonso y Villita.

Real Oviedo: Alarcia; Toni, Tensi, Marigil, Icazuriaga, Juan Manuel, Doménech, Elósegui, Fidalgo, Prieto y De Diego.

Árbitro: Carbelo Martín (Vizcaya), amonestó al pucelano Tejedor.

Goles: 1-0 VAD Villita 55’ / 1-1 OVI Elósegui 81’ / 1-2 OVI Elósegui 89’

Sede/Data: Valladolid (José Zorrilla) / Domingo 11 de septiembre de 1966


Frente a frente

Hierro, ex jugador pucelano
Debido a que los encuentros entre oviedistas y blanquivioletas suelen ser muy “caseros”, la balanza está muy igualada. En sesenta y un partidos disputados hasta ahora el Real Oviedo tiene una mínima ventaja de 23 victorias a 22, con ocho goles de diferencia global a su favor (86 a 78). El año pasado se vivió el primer y hasta ahora único partido copero entre ambos. El resto, todos de Liga.

Destaca la maldición azul en Valladolid, muy marcada en sus enfrentamientos en Primera División (14 derrotas y una sola victoria en 20 partidos)... Maldición que se diluye en Segunda, con un balance de enfrentamientos muy igualado (tres victorias para cada uno y cuatro empates en diez partidos).

Se completa el historial de enfrentamientos con los habidos ante el filial (seis, entre 2005 y 2015) y remontándonos al duelo copero con el antecesor Real Unión D Valladolid poco antes de la fundación del actual club vallisoletano.

Goleadores

El delantero croata Alen Peternac comanda para el Real Valladolid la lista de goleadores en estos duelos con siete tantos (cinco de ellos en el “famoso” 3-8 de hace veinte años). Enrique Galán es el máximo goleador oviedista con seis goles, seguido con cuatro goles por el mítico Carlos y el contemporáneo Juan Villar.

Alen Peternac
Janko Jankovic tiene el honor de haber marcado para ambos equipos, primero dos para el Real Valladolid y más adelante otro con el Real Oviedo. Sus tres goles le empatan en el quinto puesto de la lista de goleadores OVI-VAD con los blanquivioletas Vaquero, Endériz, Morollón y Quevedo.

El presente

Ambos clubes inician la liga pensando en el ascenso a Primera División, tal y como corresponde con su nombre, historia y entidad. La pasada temporada el Real Valladolid no llegó a tener opciones de ascenso y tras un mal inicio se mantuvo en mitad de la tabla, por debajo de lo esperado. El Real Oviedo ilusionó a su afición con el ansiado regreso a casa durante la mayor parte de la temporada para echarlo todo a perder en los últimos encuentros, precisamente a partir de la victoria vallisoletana en Oviedo (2-4).

El escenario

Lo que ahora es (demasiado) común no lo era tanto en 1982, pues el Nuevo José Zorrillavallisoletano fue el único estadio construido ex-profeso para albergar partidos del Mundial de España de aquel año. Sustituto del viejo estadio homónimo, respondía asimismo a la necesidad de un club y de una ciudad en gran crecimiento durante los decenios precedentes. Fue inaugurado el 20 de febrero de 1982 en la visita liguera del At. Bilbao. El jugador blanquivioleta Jorge Alonso marcó en el minuto 85 el único gol del encuentro, primero del nuevo estadio.


En sus primeros cuatro meses de existencia acogió dos grandes eventos: la final de Copa de 1982 entre el Real Madrid y el R Sporting Gijón (con victoria merengue por 2-1) y tres partidos del Grupo D del anteriormente referido Mundial 1982. El Nuevo Zorrilla fue el escenario de una de las imágenes más surrealistas de la historia mundialista cuando el jeque kuwaití Fahad Al-Ahmad Al-Yabaar irrumpió en el terreno de juego para protestar la legalidad de un gol francés contra su equipo, amenazando con retirar a la selección kuwaití si el tanto no era anulado. Podríamos citar dos hitos más en la historia del NJZ: la consecución de la Copa de la Liga de 1984 por el Real Valladolid (victoria por 3-0 ante el At. Madrid), y tres partidos de la Selección Española absoluta (1992 ante los Estados Unidos, 1997 ante la República Checa y 2006 ante Costa de Marfil).

Construido en una zona abierta, ofrecía poco resguardo a los aficionados frente a las inclemencias meteorológicas y en especial frente al viento. Fue popularmente bautizado como “El Estadio de la Pulmonía” tras la final de Copa de 1982. Buscando paliar este problema se levantó poco tiempo después sobre el fondo norte la zona de cabinas para la prensa. Este añadido le ha dado personalidad a la arquitectura del Nuevo Zorrilla y –a mi entender- lo convierte en uno de los estadios más bonitos de España. Su capacidad actual es de 26.512 espectadores.

La cita

Real Valladolid y Real Oviedo comenzarán su larga andadura en la Liga 2016/17 de Segunda División el próximo domingo 21 a las 22:30 horas(Lo de los horarios de los partidos da para otro artículo, de verdad) en el Nuevo José Zorrilla de la capital castellano-leonesa. Dirigirá el encuentro el colegiado andaluz Pedro Jesús Pérez Montero.



Real Oviedo / Previo Real Oviedo - UD Almería (2016/17 2ª, Jor 02)

$
0
0


El Real Oviedo inicia su temporada en casa recibiendo a la UD Almería tras dejarse los primeros tres puntos en Valladolid. Unidos por un mito común (Esteban), aún escuece a muchos aficionados el desenlace del último partido entre ambos disputado en el Estadio de los Juegos Mediterráneos, que arruinó casi por completo las escasas posibilidades de promocionar de los azules y que a cambio salvó el pellejo a los rojiblancos. Hablando de mitos, ojito pues los almerienses buscarán aprovechar los despistes que pueda provocar el estado de euforia que vive el oviedismo con el retorno de Michu.

Introducción al rival

La UD Almería se fundó en 1989 como Almería CF y tras la desaparición/absorción del Polideportivo Almería es el club representativo de esta ciudad, adoptando el nombre de Unión Deportiva desde entonces (2001). A mediados de los noventa alcanza la Segunda División en la que se mantiene dos campañas. Regresa de nuevo a Segunda en 2002 y tras afianzarse en esta división sube a Primera en 2007. Realiza una gran temporada 2007-08 terminando en octava posición. Se mantiene entre los mejores durante cuatro años y desciende en 2011. El equipo rojiblanco regresa dos años después a Primera y lucha para no descender. Lo consigue en 2014 pero vuelve a caer a Segunda la última temporada. En la pasada temporada partían con gran ambición pero se vieron abocados a librar una dura lucha por no descender, manteniéndose finalmente en Segunda División.

Le precede la Agrupación Deportiva Almería, que se fundó en 1971 y llegó a militar en Primera durante dos temporadas (1979-80 y 1980-81). Dos años después el equipo fue desmantelado debido a deudas económicas.

Un Real Oviedo – UD Almería en la historia

El pasado 20 de diciembre tuvo lugar la primera victoria ante el actual equipo almeriense. Se disputaba la 18ª jornada de Liga y el Real Oviedo se las prometía muy felices de cara al nuevo año con esta victoria gracias a un gol madrugador de Toché.

Ficha técnica

Real Oviedo: Esteban; Johannesson, David Fernández, Borja Gómez, Peña, Susaeta, Erice, Jonathan Vila, Borja Valle (Héctor Font, 45), Koné (Diego Aguirre, 60) y Toché (Diego Cervero, 86)

UD Almería: Julián; Yago Díaz (Chimo Navarro, 74), Cuéllar, Morcillo, Dubarbier, Lolo Reyes, Montoro, Soriano (Pozo, 60), Eldin Hadzic (Iván Sánchez, 60), Jonathan Zongo y Quique.

Gol: 1-0 Toché 11’

Árbitro: Ais Reig (Valencia). Amonestó a los locales Peña y Erice, y a los almerienses Morcillo, Lolo Reyes y Montoro.

Sede/Data: Oviedo (Nuevo Carlos Tartière) 14.682 espectadores. / Domingo 20 de diciembre de 2015, 19:15h

Incidencias: Homenaje previo a los dos policías fallecidos en el atentado a la embajada española en Kabul (Afganistán) el pasado día 11, al presidente del Real Murcia Jesús Samper y al fotoperiodista Jesús Farpón fallecidos esta semana. El jugador oviedista David Generelo, quien anunció el pasado martes su retirada, realizó el saque de honor y fue ovacionado por los espectadores.


Frente a frente

Esteban guardó la puerta almeriense... vestido de oviedista.
Pese a que el Real Oviedo y el Almería (tanto AD como UD) han pululado por Primera y por Segunda durante muchos años, apenas se han topado un puñado de temporadas. De este modo, los precedentes son escasos. Todos en Segunda con la UD, y entre Segunda y Copa con la AD.

En lo que se refiere al actual conjunto andaluz, sólo se han disputado ante él cuatro encuentros (temporadas 2002-03 y 2015-16). Hasta ahora con mucha igualdad: dos empates a uno en aquélla temporada y dos victorias caseras en la pasada.

Goleadores

Si contamos solamente los enfrentamientos ante la UD Almería tenemos un empate de monogoleadores entre nueve futbolistas (ver tabla histórica abajo). Si añadimos los cuatro duelos con la AD, podemos añadir los tres goles de Enrique Galán y los dos de Lozano por parte oviedista, y los dos de Belmonte por los rojiblancos.

El presente

La UD Almería empató en casa con el recién ascendido Cádiz mientras que el Real Oviedo perdió por la mínima en Valladolid. Como es natural, con un solo partido disputado pocas conclusiones se pueden sacar de estos resultados.

La cita

Real Oviedo y UD Almería se enfrentarán en partido de la segunda jornada de la Liga de Segunda División 2016/17 en el Nuevo Carlos Tartière de Oviedo el próximo sábado 27 a las 19:00 horas. Un horario civilizado que además nos permitirá seguir a gusto la etapa de la Vuelta a España que finaliza al día siguiente en el Naranco. Dirigirá el encuentro el colegiado santanderino Adrián Cordero Vega. En las últimas dos temporadas nos ha arbitrado cuatro partidos, con dos victorias en casa en la 2015/16 (ante el Elche 3-0 y ante el Córdoba 1-0).



Real Oviedo / Previo RCD Mallorca - Real Oviedo (2016/17 2ª, Jor 03)

$
0
0


Con los tres puntos conseguidos ante la UD Almería, el Real Oviedo de la Edad de Hierro emprende un difícil viaje a Palma de Mallorca, ciudad inolvidable en la memoria oviedista por haber sido escenario de algunas de sus mayores alegrías y tristezas de los últimos decenios. El conjunto local que dirige el ex técnico oviedista Fernando Vázquez ha comenzado la Liga con un punto en seis partidos y recibe al Real Oviedo necesitado de victoria, pero con el balance histórico en casa claramente a su favor.

Introducción al rival

Fundado en 1916, tardó varios decenios en vivir sus épocas más brillantes. Pasó por Segunda División entre finales de los cuarenta y principios de los cincuenta, pero no ascendió a Primera División hasta 1960 como culminación de dos ascensos consecutivos. Alternó Primera y Segunda durante esta década pero su descenso en 1970 inició una época de declive tocando fondo en 1979 (13º en Tercera). Un nuevo resurgir meteórico le devolvió a Primera por una temporada (1983-84) adonde volvería tres años más tarde en forma de equipo revelación de la “Liga del Play-off” (sexto en 1986-87). Pese a contar con una plantilla joven y de calidad con varios futuros internacionales, cayó a Segunda de nuevo en promoción ante el Real Oviedo (1988).

A finales de los noventa inició su mejor época. Consolidado en Primera División y dos veces tercero en Liga (1999 y 2001) consiguió dos éxitos sobresalientes: Subcampeón de la última Recopa (1999) y campeón de Copa (2003). En los últimos años ha experimentado otro fuerte declive económico-deportivo que trata de paliar un fondo norteamericano. En la pasada temporada coqueteó con el descenso a Segunda B pero el ex entrenador oviedista Fernando Vázquez regresó a la isla y colaboró para mantener al RCD Mallorca en Segunda.

Un RCD Mallorca – Real Oviedo en la historia

Como el pasado marzo no pude publicar el previo correspondiente aprovecho ahora para recordar el más famoso de los RCD Mallorca – Real Oviedo: el del inolvidable ascensodel 4 de junio de 1988. Venían los azules con la ventaja del 2-1 del partido de ida a enfrentarse a un equipo que por la calidad de su plantilla era impensable que se viera en trance de descenso. Les bastaba un 1-0 para permanecer en Primera pero el equipo de Miera hizo un gran trabajo defensivo y el partido –muy trabado y tenso- terminó sin goles y el Real Oviedo regresó al fin a su casa doce años después dando inicio a una gran fiesta en la capital sólo superable por la que está por venir cuando los oviedistas regresemos otra vez a Primera.

Ficha técnica

RCD Mallorca: Zaki; Chano, Julio Llorente (Trobbiani, 54), Paco Bonet, García Cortés, Nadal, Luis García, Orejuela, Higuera, Magdaleno y Álvaro.

Real Oviedo: Zubeldia; Murúa, Gorriarán, Luis Manuel, Sañudo, Berto, Tomás, Bango, Hicks (Tocornal, 86), Carlos y Juliá.

Árbitro: Sánchez Arminio (Santander). Amonestó a los locales Higuera y Álvaro, y a los oviedistas Murúa, Sañudo y Juliá.

Goles: -

Sede/Data: Palma de Mallorca (Luis Sitjar): 25.000 espectadores / Sábado 4 de junio de 1988, 20:00h

Incidencias: Partido de vuelta de la promoción de ascenso/descenso de Primera División 1987-88. Luis Manuel hubo de ser atendido por un golpe en la cabeza en la primera parte. El Real Oviedo asciende a Primera División tras doce temporadas.

Nota: En el artículo “El último regreso a casa (1988)” relaté los detalles de aquella temporada y de la promoción de ascenso con motivo de su 25º aniversario:

http://deportesconhistoria.blogspot.com.es/2013/06/real-oviedo-1988-el-ultimo-regreso-casa.html

Frente a frente

Aunque pesa en los oviedistas el recuerdo del histórico ascenso de 1988, el RCD Mallorca ha sido tradicionalmente un rival difícil para el Real Oviedo. De 44 partidos sólo ha ganado 9, y sólo uno en tierras insulares (1975), donde ha recibido varios “revolcones” (4-0, 4-1, 4-2, 3-0...) De ahí la amplia ventaja goleadora de los mallorquines (54 a 31).

En Palma de Mallorca los locales dominan los 22 enfrentamientos con 14 victorias y 7 empates. Precisamente en Segunda División es donde los bermellones son más “hueso”: 9 partidos, 8 derrotas azules, más la victoria de 1975 antes citada.

A los 44 Real Oviedo – RCD Mallorca cabe añadir los dos partidos de promoción de ascenso con el filial mallorquinista en 2009 (el penalti de Aulestia), con feliz final para ambos pues también subiría el Mallorca B en la fase eliminatoria general.

Goleadores

Carlos, Magdaleno (no Jim Morrison), y Hassan Nader
Habiendo coincidido tantas veces y varias de ellas en cortos períodos de tiempo podría esperarse que el máximo goleador de los Real Oviedo – RCD Mallorca sumara bastantes goles, pero los máximos anotadores de estos duelos (que hay varios) han marcado sólo tres.

Son el oviedista Carlos (incluyendo su épico gol del ascenso de 1988) y los mallorquinistas Magdaleno y Hassan Nader, clásicos de los ochenta. Les siguen con dos goles Goyín, Enrique Galán, Bango, Pompei, Riado, Claudio, Dani, Vulic y Eto’o. En la tabla histórica encontarán a varios internacionales con un gol: Emilín, Paquito, Carrete, Higuera, Diego Tristán, Dely Valdés...

Se da la circunstancia de que algunos jugadores mallorquinistas jugarían luego para el Real Oviedo (Achuri, Engonga y Paunovic)

El presente

La competición ya está dando avisos de que puede parecerse a la pasada temporada, sin dominador claro, con muchos empates y mucha igualdad sin que la Liga se “rompa” hasta las últimas jornadas. Los bermellones no han empezado bien y cuentan con sólo un punto obtenido este domingo en Cádiz, ocupando la 16ª posición junto con el Rayo Vallecano y el Tenerife. Por otro lado, gracias a la victoria ante la UD Almería y a la ristra de empates de la segunda jornada el Real Oviedo ha pegado un estirón y ha ascendido a la 7ª plaza con sus tres puntos.

El escenario

El Estadio de Son Moix acoge los partidos locales del RCD Mallorca. Sustituto del viejo Luis Sitjar, fue inaugurado el 3 de julio de 1999 de cara a la Universiada de Palma de Mallorca de aquel año. Se halla situado en una zona de expansión de la ciudad y conforma un complejo deportivo junto con un pabellón y unos campos anexos.


Es un vistoso estadio de corte olímpico que incluye pista de atletismo, con el graderío levemente alzado sobre el terreno de juego. Su característica arquitectónica principal son sus elevadas y esbeltas tribunas con su techo voladizo en la presidencial. Recuerda ligeramente a la planta original del Cuauhtémoc de Puebla (México) aunque en conjunto guarda más semejanzas con su casi coetáneo Estadio de Gran Canaria. Su aforo regular es de 23.142 espectadores.

Son Moix ha acogido tres partidos de la Selección Española absoluta:

1º) 12-02-2003 [477], España – 3 Alemania – 1 (Amistoso)
2º) 20-02-2007 [529], España – 1 Islandia – 0 (Clas. Eurocopa 2008)
3º) 11-10-2013 [629], España – 2 Bielorrusia – 1 (Clas. Mundial 2014, y debut de Michu)

Recientemente, por mor de la mejor visibilidad para el aficionado al fútbol se ha a-cometidoen Son Moix la construcción de gradas supletorias en los fondos y se proyecta – ¡ay!- la eliminación de las pistas de atletismo. Pero la mayor tropelía sufrida por este estadio ha sido el denominado “naming”, la imposición de nombre comercial al estadio por motivos económicos (paradigma de la ultrapublicidad que aquí combatimos frontal y furibundamente por atentar contra la identidad y la tradición). Ha sido el primer gran estadio en España en sufrir esta circunstancia y, por desgracia, ni es ni será el único.

La cita

RCD Mallorca y Real Oviedo disputarán el partido de la tercera jornada de la presente Liga de Segunda División el próximo domingo 4 de septiembre a las 20:00h, en el estadio palmesano de Son Moix. Arbitrará el colegiado navarro Eduardo Prieto Iglesias.



P.D.: Por falta de tiempo disponible no publicaré previos de los dos próximos partidos de la Selección Española.


Real Oviedo / Previo UCAM Murcia - Real Oviedo (2016/17 Copa)

$
0
0


Empieza la competición de Copa para el Real Oviedo. Incluido en la segunda eliminatoria, su primer rival será la UCAM (Universidad Católica de Murcia), con quien disputó eliminatoria de treintaidosavos hace dos años y que debuta en Segunda en Liga. El partido se disputará en Murcia y tiene el aliciente del reencuentro con La Condomina original trece años y medio después de su última visita... esta vez para volver en sólo unas semanas en partido liguero.

Introducción al rival

La UCAM es un equipo de corta pero muy convulsa vida plagada de fundaciones, desapariciones, mudanzas, compra-venta de plazas y ultra-patrocinios típica de los tiempos modernos del fútbol base. La Universidad Católica San Antonio de Murcia remonta sus orígenes futbolísticos a 1999 cuando se funda la primera UCAM, que compite en la Regional Preferente y Tercera murcianas hasta 2004. En 2006 la franquicia original reaparece en Preferente bajo el nombre de Murcia Deportivo, ascendiendo a 3ª en 2008 y desapareciendo tras firmar su permanencia deportiva.

En 2009, el entramado del club se muda a Beniaján y adopta el nombre de “Costa Cálida”. Disputará dos años consecutivos la promoción de ascenso a Segunda B. Caerá en 2010 ante el Cerceda y en 2011 (ya como equipo radicado en Sangonera) ante el Marino de Luanco.

La Universidad Católica retoma el control del club en 2011, tomando su actual nombre con las siglas UCAM y regresando a la capital. No consigue su tercera promoción consecutiva pero compra la plaza que dejó el Orihuela por impago, descendiendo a Tercera División al cabo de la temporada y recuperándola –esta vez por ascenso deportivo- en la siguiente.

Disputa la promoción de ascenso a Segunda en 2015 como segundo clasificado de su grupo cayendo ante el filial bilbaíno en ronda semifinal. En la temporada siguiente (la pasada) fue primero de grupo y ascendió a Segunda por primera vez tras eliminar al Castilla, sucediendo al Real Oviedo como campeón absoluto de Segunda B.

Linares marca a la UCAM
Frente a frente

El único precedente es la eliminatoria de treintaidosavos de final disputado en el Nuevo Carlos Tartière el 15 de octubre de 2014, que se saldó con victoria azul por 1-0 en la prórroga. Se trata de la primera visita oviedista a la UCAM.

Goleadores

El único goleador ha sido el oviedista Linares, que marcó al comienzo de la prórroga del único partido oficial disputado entre ambos clubes.

El presente

Primer partido copero para ambos y sin más referencia que el comienzo liguero. La UCAM debuta en estas fechas en Segunda División ocupando plaza de descenso en estas tres primeras jornadas. El Real Oviedo ha oscilado mucho (entre la zona de descenso y la séptima plaza) merced a sus diferentes resultados.

El escenario

Desde la temporada 2014/15 la UCAM disputa sus partidos locales en la que fuera emblemática casa del Real Murcia: el Estadio de La Condomina. Ubicado junto a la Plaza de Toros en la zona así denominada de la ciudad murciana, se inauguró el día de Navidad de 1924 con un encuentro amistoso entre el Real Murcia y el Martinec barcelonés que finalizó con victoria local por 3-1. Ariño fue el primer goleador del nuevo estadio. Originalmente daba cabida a unos 12.000 espectadores y poco después de su construcción se sustituyó el terreno de juego de tierra por hierba.

Sin llegar a los estragos del Carlos Tartière, La Condomina conoce también los rigores de la Guerra Civil y tras ella es objeto de su primera remodelación, que incluye la ampliación de su graderío general. Será uno de los primeros estadios españoles en disponer de alumbrado artificial (1961) gracias a cuatro torretas situadas en las esquinas (esto también nos suena a los oviedistas). Su tribuna principal fue reconstruida en 1978 con un segundo nivel que la elevarán sensiblemente sobre el graderío. Fue cubierta dos años después por un gran techo voladizo que será desde entonces la seña de identidad arquitectónica de La Condomina, dejando la capacidad del estadio en unos 25.000 espectadores que será reducida por la adaptación a la actual normativa UEFA a 16.000.



A finales de 2006 el Real Murcia abandonará su casa de toda la vida para mudarse a la Nueva Condomina y la “Vieja” pasará a ser en solitario la casa del Ciudad de Murcia hasta su desaparición al cabo de aquella temporada. Destinado en 2007 a perecer bajo la piqueta, la demolición anunciada no llegó y el ascenso de la UCAM –que buscaba un estadio adecuado a su nueva situación- le devolvió a la actividad siete años después. Para ello fue necesaria la reconstrucción de un graderío lateral y se sustituyeron los asientos granates por otros azules.

Como anécdota añadiré que La Condomina se clausuró por primera vez como sanción al Real Murcia tras el impacto de una botella en la cabeza de un linier durante la derrota ante el Real Oviedo por 1-2 el 4 de diciembre de 1977.

La cita

El Real Oviedo visitará al UCAM el próximo jueves 8 de septiembre a las 20:00 horas en La Condomina murciana en eliminatoria copera a partido único. Arbitrará el colegiado balear Cuadra Fernández, con quien tuvimos buen balance la pasada temporada (3-1 al Albacete en la jornada 3ª, y 1-1 en Leganés, en la 19ª). También arbitró en la última visita oviedista a Murcia, en este caso al Real y en la Nueva Condomina (0-0, en abril de 2015)


Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Mirandés (2016/17 2ª, Jor 04)

$
0
0


Nos aproximamos a las fiestas mateínas, tradicionalmente temidas por el oviedista medio, pero con el aliciente en esta ocasión de conmemorar el XXV aniversario del histórico debut en la Copa de la UEFA. Antes de todo ello el Mirandés visita el NCT. Se trata de un invitado incómodo que siempre ha sido un duro y rocoso rival, que por ahora puede presumir de habernos ganado más que nosotros a ellos, y que para colmo viene muy bien situado en Liga. Gran prueba para saber si el Real Oviedo de la Edad de Hierro ha comenzado la competición preparado para afrontar la “Operación Retorno”.

Introducción al rival

El Mirandés se ha pasado casi toda su existencia militando en Tercera División, y desde su creación alternaba habitualmente con la Segunda B. Se asomó a la Segunda División en 1979, 2004 y 2011 pero fue finalmente en 2012 cuando el Mirandés consiguió el ansiado ascenso doblegando al At. Baleares, con un recordado 1-2 a su favor en el partido de vuelta. Desde entonces lleva cuatro temporadas en Segunda, acechando incluso la promoción de ascenso a Primera en la temporada 2014/15.

2012 fue un año mágico para el Mirandés, pues además de su ascenso a Segunda también alcanzó la semifinal en Copa, cayendo ante el Athletic de Bilbao tras eliminar sucesivamente a Villarreal, R Racing Santander y RCD Español.

En la pasada temporada se mantuvo en la zona media de la tabla y con el comprensible “relax” de final de temporada finalizó en 15ª posición.

Un Real Oviedo - Mirandés en la historia

El más trascendental de los OVI-MIR en Oviedo ha sido la eliminatoria copera del pasado octubre, con polémica victoria visitante y eliminación azul. Pero vamos a ser optimistas y a recordar el último encuentro (del pasado mayo) en el que el Real Oviedo batió a los burgaleses por 4-1, aunque esa goleada resultara al final intrascendente.

Ficha técnica

Real Oviedo: Rubén Miño; José Fernández, Josete, David Fernández, Peña, Susaeta, Erice (Héctor Verdés, 72), Edu Bedia (Koné, 65), Borja Valle, Linares (Míchel Herrero, 59) y Toché.

Mirandés: Raúl Fernández; Galán, Álex Ortiz (Carlos Lázaro, 80), Rúper, Javi Cantero, Sangalli, Eguaras (Provencio, 54), Néstor, Quijera, Alain Oyarzun y Jon Vélez (Abdón, 45)

Árbitro: Ais Reig (Valencia), amonestó al oviedista Erice y al visitante Galán.

Goles: 1-0 OVI Erice 5 / 2-0 OVI Toché 52 / 3-0 OVI Borja Valle 58 / 4-0 OVI Susaeta 78p / 4-1 MIR Sangalli 92+.

Sede/Data: Oviedo (Nuevo Carlos Tartière, 12.106 espectadores) / Sábado 14 de mayo de 2016, 19:00h.


Abdón: Tres goles al Real Oviedo
Frente a frente

Real Oviedo y Mirandés se han enfrentado en solo siete ocasiones, y las dos únicas victorias oviedistas han tenido lugar en los dos últimos encuentros. El Mirandés sigue siendo dominador con cuatro victorias. En Oviedo se han dado una victoria local (la última), un empate y dos victorias rojillas, pero la goleada arriba referida otorga ventaja goleadora al Real Oviedo por 8-7.

Goleadores

Los tres goles de Abdón en el duelo copero de la pasada temporada le aúpan al primer lugar de los goleadores en estos duelos, toda vez que se asignó a Gaffoor en propia puerta el gol del empate en el último partido disputado en el Anduva. Toché se queda con dos.

El presente

El club azul recibe al Mirandés en la décima plaza con cuatro puntos y con sólo dos goles marcados y uno recibido. Los rojillos se presentan en el NCT en zona de promoción de ascenso: empatados con el Córdoba en la quinta posición con cinco puntos (una victoria y dos empates) y ventaja goleadora de 5-4.

El Real Oviedo viene de empatar sin goles en Palma de Mallorca, y el Mirandés de ganar al Cádiz por 3-2 en Miranda de Ebro.

La cita

Real Oviedo y Mirandés se enfrentarán en el Nuevo Carlos Tartière de la capital el próximo domingo 11 de septiembre a las 16:00 horas en partido de la cuarta jornada de la presente Liga de Segunda División, dirigido por el colegiado madrileño Pizarro Gómez. La temporada pasada se nos dio bien con este árbitro: 0-2 en Santa Cruz de Tenerife (también jornada 4ª), y la goleada 3-0 a la Ponferradina en el NCT.


Real Oviedo / Previo Getafe CF - Real Oviedo (2016/17 2ª, Jor 05)

$
0
0


En plena sequía goleadora liguera (o en plena racha de seguridad defensiva, según se mire) el Real Oviedo se enfrentará este domingo al Getafe, con cuya actual encarnación del primer equipo sólo se vio de camino a los infiernos de Tercera sin salir bien parado. Los getafenses han caído de Primera perdiendo pie y atraviesan un comienzo de Liga muy áspero en el que aún no han ganado y van penúltimos, pero se les visita este domingo como a un rival muy complicado de ganar. Ojo, pues es tal la igualdad en estos momentos que de ganarnos el Getafe nos adelantaría.

Introducción al rival

El Getafe Deportivo se fundó en 1957 y en su primera temporada consiguió el primer puesto en Tercera División madrileña aunque no consiguió subir a Segunda hasta dieciocho años después, en 1976. A partir de ahí se mantiene en Segunda División hasta 1982, cuando desciende y desaparece debido a deudas económicas. Se refunda en 1983 mediante la fusión de su filial Getafe Promesas y el CD Peña Getafe convirtiéndose en el Getafe CF.

Entre 1986 y 1988 consigue un doble ascenso desde Preferente madrileña hasta Segunda B que por poco no fue triple en 1989 con un frustrado ascenso a Segunda, que se alcanzó finalmente en 1994. El club azulón alternó desde entonces la Segunda A y la Segunda B. La llegada de Ángel Torres a la presidencia del club cambia las ambiciones getafenses y en 2004 el club asciende a Primera División.

Pese a contar con menor infraestructura que la mayoría de sus rivales, el Getafe CF no solo se mantiene en Primera con solvencia, sino que llega a disputar dos finales coperas consecutivas (2007 y 2008) y a participar en la Copa de la UEFA tras finalizar sexto en 2010. En su primera experiencia internacional, los azulones realizan una gran competición cayendo eliminados en cuartos de final ante el Bayern Munich tras un agónico partido con prórroga resuelto en el último minuto para los alemanes con un polémico gol de Luca Toni.

Desde ese momento, el Getafe experimenta una progresiva pérdida de competitividad que le lleva al descenso a Segunda División la pasada temporada.

Un Getafe CF – Real Oviedo en la historia

Con el primer equipo del CF sólo hay un precedente a domicilio: el empate a uno del 16 de marzo de 2003. El Real Oviedo se acercaba sin remedio al precipicio de 2ªB y a su inminente Apocalipsis con este resultado que le mantenía colista. Por contra, el Getafe afianzaba su posición en la mitad de la tabla. 

Dirigía el equipo por aquel entonces Miguel Sánchez, semanas antes del accidente doméstico que dejó en el cargo a Antonio Rivas. Con los locales jugaba el canterano oviedista Rubén Reyes.


 Ficha técnica

Getafe CF: Pindado; Casado, Josué, Tena, Nano, Alberto, Vivar Dorado, Rivas, Rubén Reyes (Estévez, 59), Édgar (Álvaro Jurado, 72) y Craioveanu (Míchel, 66)

Real Oviedo: Jonathan; Manel, Yago, Sarasúa, Paredes, Keita (Losada, 40), David Cano (Fran, 73), Amieva (Geni, 68), Jaime, Pablo Díaz y Oli.

Árbitro: Fernández Borbalán (Andalucía), amonestó a los oviedistas Keita, Oli, Sarasúa, Manel y al segundo entrenador Antonio Rivas. También a los locales Nano y a un jugador getafense en el banquillo (¿?). Expulsó por doble tarjeta amarilla a Álvaro Jurado en el descuento (m. 92)

Goles: 1-0 GET Nano 16 / 1-1 OVI Losada 73

Sede/Data: Getafe, Madrid (Coliseum Alfonso Pérez, 8.000 espectadores) / Domingo 16 de marzo de 2003, 11:30h

Incidencias: Presencia de unos trescientos aficionados oviedistas, así como del ex entrenador azul Fernando Vázquez y el ex jugador Armando.


Frente a frente

Cuando el Getafe CF ascendió a Primera División el Real Oviedo ya había sufrido su último y doloroso descenso. Sus únicos enfrentamientos hasta hoy (tanto con el Deportivo como con el CF) han tenido lugar militando ambos en Segunda.

Con la actual encarnación del equipo getafense se coincidió en la nefasta temporada 2002/03, asaltando los azulones a los azules por 3-4 en octubre de 2002. Y con su filial, en Liga de 2ªB en las temporadas 2011/12 y 2012/13.

El balance general es favorable a los azules, con la mitad de victorias y más del doble de goles que su rival. Pero los azulones llevan ventaja en los partidos disputados con el actual primer equipo, gracias a esa victoria en Oviedo de 2002.

Goleadores

Losada: dos goles al Getafe CF
Contando sólo los duelos con el Getafe CF nos aparece un único goleador múltiple: el “Chino” Losada con dos tantos, y mayoría de goleadores oviedistas incluso para el Getafe con dos goles en propia puerta.

Si añadimos los partidos con el primer Getafe nos encontramos con cuatro goles a Enrique Galán (naturalmente), y con tres a Alarcón y a Omar. Y si sumamos también los encuentros con el filial getafense Diego Cervero empata con Galán a cuatro tantos. Ningún jugador del Getafe le ha marcado más de un gol al Real Oviedo.

El presente

Tras tres empates consecutivos los azulones han salido goleados de Cádiz este domingo (3-0), lo que les ha llevado a la penúltima plaza. En su amargo despertar del sueño de Primera División el Getafe ha disputado dos partidos en su estadio resueltos con empates ante Numancia (0-0) y Reus (1-1).

Merced a su empate a cero ante el Mirandés y a las victorias de algunos rivales el Real Oviedo ha caído a la 12ª posición, con 5 puntos. En lo poco que va de temporada liguera sus visitas se han saldado perdiendo por la mínima en Valladolid (1-0) y empatando a ceros en Palma de Mallorca.

El escenario

El Getafe CF disputa sus partidos en el Coliseum Alfonso Pérez, que homenajea al conocido futbolista local, campeón olímpico con España en 1992 y héroe de Brujas en la Eurocopa 2000. Alfonso tiene el honor de incluirse en la muy restringida lista de jugadores profesionales en activo a los que se le dedica el nombre de un estadio.

Sustituto del viejo estadio de Las Margaritas, fue construido a las afueras de Getafe con la peculiaridad de que en vez de allanar toda la zona para su construcción, parte de su graderío (la tribuna general y el fondo norte) se erigió sobre un alzamiento natural del terreno, que ha quedado visible en las esquinas que flanquean la tribuna general. Las obras comenzaron a finales de 1996 y finalizaron en 1998, inaugurándose el día 30 de agosto con el partido liguero que enfrentaba a los azulones con el Talavera. Días más tarde se festejó su apertura con un torneo triangular entre el At. Madrid, el Feyenoord holandés y el Borussia Dortmund alemán.


Su terreno de juego es ligeramente más ancho de lo común (70m) y su longitud es de 105m, y su aforo es de 17.393 localidades, repartidas en zona baja y alta por todo el graderío. En sus últimas temporadas en Primera División se hizo ojo de debate por la escasa afluencia de público al estadio, achacable a su lejanía del centro, la mala marcha del equipo y –en concreto- al elevado precio de las entradas y abonos.
 
Días antes de la final masculina en el Santiago Bernabéu de Madrid, el Coliseum acogió la final de la Copa de Europa femenina de 2010, con victoria del Postdam alemán ante el Olympique Lyonnais por penaltis. Además, fue dos veces sede de la Selección Española absoluta en dos amistosos:

[491] 05-06-2004, España – 4 Andorra – 0
[658] 07-06-2016, España – 0 Georgia – 1

En sus 18 años de historia apenas ha sufrido reformas en su configuración original, salvo la colocación de un nuevo videomarcador, y un nuevo techo en su tribuna principal. Como anécdota cabe reseñar que con el pretexto de una inspección de cara a una ampliación del estadio fue visitado por la entonces presidente regional madrileña Esperanza Aguirre, quien comentó durante la visita que el nombre del estadio no le gustaba –sic- (Quizás prefería que le pusieran el suyo...)

La cita

Getafe CF y Real Oviedo jugarán el partido correspondiente a la quinta jornada de la Liga de Segunda División el próximo domingo 18 de septiembre a las 18:00h, en el Coliseum Alfonso Pérez de la localidad madrileña. Y se declara alarma general oviedista pues arbitrará el gallego Rubén Eiriz Mata. Con su lugar en la historia desde su nefasta actuación del Real Oviedo – R Racing Santander de 2013, la pasada temporada arbitró al club azul en dos ocasiones (victoria ante el Alcorcón en casa por 3-2 y derrota en Palma de Mallorca por 1-0)
 
Nota: Ya que no existen precedentes, y queriendo aprovechar el tiempo para la publicación de un especial sobre la Copa de la UEFA, no habrá previo del Real Oviedo – Reus del jueves 22 de septiembre.

 


Real Oviedo / Euroforia (Cap. 1º - Al fin Europa)

$
0
0


Hoy 19 de septiembre de 2016 se cumplen 25 años del primer partido internacional oficial del Real Oviedo: el partido de ida de la eliminatoria de treintaidosavos de final de la Copa de la UEFA 1991/92 ante el Génova italiano. Me tuve que conformar con verlo por la tele, pero aún así tuve la suerte de vivirlo con mucha intensidad y guardo en mi memoria muchos recuerdos de aquella época. Como quiero contar lo más posible pero no quiero cansar a los lectores he decidido narrar la historia desde mi punto de vista a través de una miniserie de cuatro capítulos.

Dedicaré estos dos primeros capítulos a la clasificación para la Copa de la UEFA, a los momentos previos a la eliminatoria y a invocar el espíritu de septiembre de 1991 a través de la música para centrarme más adelante en los dos partidos, el de Oviedo (tercer capítulo) y el de Génova (el cuarto).

Sirva esta serie de homenaje a los que sobre el césped o fuera de él hicieron posible vivir este hito en la historia del oviedismo, con el deseo y la ilusión de que se emule y se supere en tiempos venideros, cuanto más cercanos mejor.

Contexto

Johansson, mandamás de la UEFA (1991)
A partir de la caída del Muro de Berlín año y medio antes, el mundo heredado de la IIGM se desmoronaba ante nuestros ojos. Caído el muro y con él el socialismo marxista los hermanos separados alemanes volvían a abrazarse. Mientras, checos y eslovacos firmaban su divorcio por las buenas. En Yugoslavia lo hicieron por las malas. La URSS también se desgajaba y los treinta países de Europa pasaron a ser cincuenta. El mapa político recordaba al de un siglo atrás. Mikhail Gorbachov, Slobodan Milosevic y Saddam Hussein eran las estrellas del Telediario mientras por aquí seguía casi todo igual.

Sociopolítica aparte, el fútbol también cambiaba. Mientras se disputaban últimas y primeras ligas por doquier el presidente de la UEFA Lennart Johansson, aquel señor tan mal encarado, presentaba ante la prensa un invento sacado de la manga para “reactivar” la Copa de Europa llamado “Liga de Campeones”, que proponía una liguilla de dos grupos entre los cuartofinalistas y que (si tenía éxito) se extendería al resto de competiciones continentales. Por aquel entonces se jugaba todo a cara o cruz en cada eliminatoria, y llegar lejos en Copa de Europa, Recopa o UEFA tenía mucho mérito porque una mala tarde te mandaba a tu casa. En el inicio del tránsito a los formatos de competición que tenemos ahora el Real Oviedo, embebido de glorias añejas y cansado de ver como otros equipos de igual o menor nivel se paseaban allende los Pirineos, vio llegar al fin su oportunidad.

“Jabo style”

Javier Irureta, entrenador del Real Oviedo (1991)
Javier Irureta había hecho del Real Oviedo un bloque monolítico. No hacía su equipo un fútbol vistoso. Tampoco marcaba muchos goles pero a cambio apenas encajaba. Sin perder en el Carlos Tartière desde el 8 de abril de 1990, el Real Oviedo era por entonces uno de los equipos más competitivos y difíciles de batir de la liga española. Viti se había hecho definitivamente con el puesto de portero titular, y frente a él actuaban un líbero de gran calidad con buena salida de balón (Jerkan), secundado por marcadores implacables: El canterano Luis Manuel y los implacables Sañudo y Gorriarán. Gracan y Viñals repartían juego, Berto corría a sus anchas por el campo y de lo de los goles se encargaban Carlos (el mejor delantero nacional del momento) y lo que pudieran apañar Jankovic, las llegadas de Bango...

Muchos criticaban la tesis de “Jabo” Irureta de que cada vez que el Real Oviedo marcara un gol había que retrasar la posición para defender la ventaja, pero los resultados le fueron dando la razón poco a poco y lo perdido en espectáculo se ganó en competitividad. Se llegó al final de la Liga de 1991 con opciones de asomarse a Europa por primera vez desde el año 1963 con Juan Ochoa en el banquillo y con Paquito y Sánchez Lage sobre el césped.

Con el Barcelona como virtual ganador de la Liga y el Atlético de Madrid asentado en la segunda posición, la lucha por los puestos europeos aquel año fue muy disputada. Muchos equipos bailaron a lo largo de la segunda vuelta en zona alta de la clasificación bajo Barça y Atleti. El Osasuna se mantuvo tercero casi toda ella hasta que le adelantó el Real Madrid, que había llevado una trayectoria irregular pero que desde mediados de abril sólo cedió un punto. Les seguían el Real Oviedo, el Sporting y el Sevilla. El Valencia acechaba y hasta el Logroñés llegó a ocupar la cuarta plaza a falta de nueve jornadas. En la 35ª se enfrentaron en El Molinón el Sporting y el Real Oviedo. El partido terminó con empate a cero y la polémica de una postrera caída de Bango en el área local que Ramos Marcos no quiso señalar como penalti.

Dos días de junio

Tras empatar ante el ya campeón Barcelona en el Camp Nou, el Real Oviedo afrontó la última jornada en la sexta plaza, justo tras el Sporting. A la espera de la final de Copa, las plazas para la UEFA eran para segundo, tercero, cuarto y quinto. Con merengues y osasunistas ya clasificados, habría una pelea de tres equipos por una plaza: El Sporting (5º), el Real Oviedo (6º) y el Valencia (7º).

La última jornada deparó precisamente un Valencia-Sporting. Para el Real Oviedo las cuentas estaban claras. Había que ganar en el Carlos Tartière al Castellón (que se jugaba el descenso) y esperar a que los valencianistas ganaran en el Luis Casanova a los pupilos de Ciriaco. El eventual triple empate a 42 puntos entre los tres equipos beneficiaba al Real Oviedo. A los sportinguistas les bastaba con empatar y los levantinos debían ganar y confiar en que los oviedistas tropezaran en casa y no ganaran al Castellón.

Aquel 9 de junio la incertidumbre del Real Oviedo-Castellón se deshizo con un gol de Carlos a los cinco minutos, y toda la atención se centró entonces en el partido del Luis Casanova. Un buen rato después del 1-0 se anunció por los marcadores “Gol en Valencia”. Por mor de los transistores el run-run tardó poco en convertirse en pitada. No le dio tiempo al locutor radiofónico Luciano García (improvisado “speaker”, que de aquella no los había) de anunciar que había marcado Luis Enrique cuando todo el Tartière era ya un silbato. Las cosas no se movieron de como estaban. 3-0 en Oviedo y 0-1 en Valencia. El Castellón bajó a Segunda y desde entonces no volvió a pisar la élite. Los sportinguistas celebraron en la fuente de Begoña su sexta clasificación para la UEFA y los oviedistas permanecieron en la sexta plaza esperando a que en la final de Copa del 29 de junio el Atlético de Madrid venciera al RCD Mallorca.

Éste gol del colchonero Alfredo clasificó al Real Oviedo para la Copa de la UEFA
En una nueva prueba de la tradicional amistad involuntaria entre ambos clubes, un agónico gol de Alfredo en la prórroga decidió el partido otorgando al club colchonero el primer título bajo la presidencia de Jesús Gil, consiguiendo la correspondiente plaza para disputar la Recopa y en la carambola la plaza vacante en la UEFA quedó a disposición del Real Oviedo. Y volvieron las banderas, los recios cánticos de los hinchas, los bocinazos de los coches... La Noche Azul. Como tres años antes con el ascenso. Por fin, el Real Oviedo competiría oficialmente fuera de nuestras fronteras.

El sorteo

El hombre UEFA muestra la papeleta oviedista (12/07/91)
El sorteo tuvo lugar en Ginebra (Suiza), el 11 de julio de 1991 y representando al Real Oviedo figurarían el vicepresidente J.M. Lobato y el entonces secretario Juan Mesa. Tanto ellos como los sportinguistas llegaron a la ciudad suiza atropelladamente en un vuelo procedente de Madrid-Barajas pues Ranón estaba cerrado, para variar.

Pese a no existir aún el formato de liguillas, por entonces se dividía a los 64 participantes de la Copa de la UEFA en ocho grupos de ocho equipos, y de entre ellos se sorteaban las primeras eliminatorias. Esto es, al Real Oviedo le correspondía entrar en un bombo con otros siete equipos que serían sus posibles primeros rivales. Los cabezas de serie del grupo oviedista eran el Sporting... de Lisboa portugués y el Groninga holandés, y junto a ellos podían tocar el AEK Atenas (Grecia), el Rot Weiss Erfurt (RD Alemana), el Dinamo Bucarest (Rumania), el Vllaznia Shköder (Albania) y el Génova (Italia). Éste club, también debutante en competición internacional, se estimaba como el rival más difícil a priori pues la Serie A estaba considerada como la liga más potente de Europa. Y fue el que tocó.

El Génova

Tenido por el decano del fútbol transalpino y conocidos popularmente como los “rossoblù” se trataba del primer dominador de la historia de la liga italiana con nueve “Scudetti” en su haber hasta 1924 y que padecía en aquellos años el dominio de su máximo rival, la Sampdoria. De la misma forma que el Real Oviedo había languidecido a partir de la aparición de las competiciones de clubes UEFA, así que se presentaba como nosotros en condición de debutante pese a ser igualmente un club emblemático en su país.

El Génova contaba con tres futbolistas extranjeros que habían participado en el reciente Mundial de Italia 1990, muy destacados en sus respectivas selecciones: el lateral izquierdo era Branco, brasileño con mucha calidad y un potentísimo disparo. Y los dos delanteros eran Aguilera (Uruguay) y Skuhravy (Checoslovaquia). El primero era menudo, técnico y notable rematador. El segundo era un armario de 1.90 que tras sus cinco goles en el Mundial era codiciado por muchos de los principales equipos de Europa. Al igual que el Real Oviedo, el Génova también tenía sus figuras autóctonas. El portero Simone Braglia era entonces uno de los mejores considerados en Italia, Gianluca Signorini (q.e.p.d.) era el defensor de referencia y el alma del equipo, y Eranio acababa de debutar con la selección transalpina y se le señalaba como el futuro lateral derecho titular de Italia. La argamasa del equipo eran competentes jugadores nacionales (Caricola, Ruotolo, Bortolazzi...) El entrenador que había llevado al Génova a Europa era Osvaldo Bagnoli, el mismo que años antes (1985) había conseguido el título de Liga con el Verona. En plena psicosis por el movimiento “ultra”, se temía al Génova por sus hinchas: los “Grifoni”. Uno de los grupos “tiffosi” más activos y numerosos.

La prensa internacional destacó el enfrentamiento entre oviedistas y genoanos como uno de los más destacados de la primera ronda, pues se trataba de un duelo de dos equipos de características similares: dos clubes históricos de sus dos respectivas y muy poderosas ligas que debutaban en Europa y de quienes (de no haber mediado su mutuo enfrentamiento) se esperaba un gran rendimiento en la competición. Los dos partidos se disputarían en jueves. La ida en Oviedo el 19 de septiembre, tras el desfile de las carrozas del “Día de América en Asturias”. La vuelta en Génova el 3 de octubre en el Luigi Ferraris, el estadio en el que debutó España en fase final mundialista en 1934 ganando a Brasil 3-1 con dos goles de Lángara.

Se cuenta como anécdota apócrifa que el presidente genoano Aldo Spinelli, en un mayúsculo ejercicio de ignorancia geográfica y futbolística, tuvo que preguntar de qué país era ese Real Oviedo que les había tocado.

(...)

Próximamente... 2º capítulo (Llegada de Lacatus, muerte de Herrerita, partido España-Uruguay y selección musical "ad hoc")

Real Oviedo / Previo Cádiz - Real Oviedo (2016/17 2ª, Jor 07)

$
0
0


Gracias a la derrota por goleada de la UD Almería en Murcia el Real Oviedo no ha caído a la zona de descenso tras sufrir otra “torrija” mateína con su derrota casera ante el Reus. En estas, vuelve el club azul a Cádiz, escenario de su último ascenso. Los cadistas aguardan en la zona tibia de la clasificación mostrando fortaleza en casa, pero la historia nos muestra que el Carranza es un estadio propicio al oviedismo y es por ello un buen lugar para virar el mal rumbo que ha tomado este Real Oviedo de la Edad de Hierro.

Introducción al rival

El 24 de junio de 1936 se acordó transformar el nombre de la Sociedad Cultural y Deportiva Mirandilla FC (fundada en 1931) en el Cádiz CF. El Mirandilla había militado recientemente en el Grupo Sur de Segunda División y era a la vez heredero de la rivalidad surgida a principios de la década de 1910 entre el Español FC (su alma máter) y el Cádiz FC. La inscripción de los estatutos de éste último club en el registro de sociedades del Gobierno Civil el 10-09-1910 se da a menudo como fecha fundacional primitiva del club amarillo.

Incluido en el Grupo V de Segunda tras la Guerra Civil, queda campeón y aspira sin conseguirlo al ascenso a Primera. Desciende a Tercera años después uniéndose entonces al Hércules de Cádiz en un sólo club. La unión será efímera (1943/44) pues se desciende a Regional y las deudas hacen peligrar la continuidad de la entidad. En un ensayo de lo que veríamos por aquí muchos años después, un grupo de aficionados logra reunir el dinero para costear las deudas y reunidos en asamblea deciden la escisión del Hércules el 19-10-1944 (otra fecha fundacional cadista).

"Mágico" González y Carmelo, símbolos del mejor Cádiz
Al cabo de la nueva temporada 1944/45 y tras una remodelación de campeonatos y una agónica promoción con el At. Tetuán el Cádiz vuelve a Tercera. Una serie de asaltos fallidos finaliza en 1955 con el Cádiz re-ascendido a Segunda en la temporada en la que inaugura su nuevo estadio Ramón de Carranza. Permanecerá en Segunda durante muchas temporadas (con la única excepción de un descenso-ascenso en 1969-70) hasta que consiguió subir a Primera División por primera vez el 5 de junio de 1977, firmado con su victoria local ante el Tarrasa por 2-0.

Entre 1977 y 1985 se convierte en un equipo “ascensor” entre Primera y Segunda hasta que el ascenso de 1985 inicia un período de ocho temporadas consecutivas en Primera. Durante ellas se forja la leyenda del “equipo milagro” que, dado por descendido poco antes del fin de la Liga, consigue salvarse gracias a postreras victorias. De ir tanto a la fuente el cántaro se rompió en 1993, precipitando la caída del Cádiz a Segunda B en dos descensos consecutivos.

Las obras de reconstrucción del graderío del Carranza animan de nuevo al Cádiz que resurge en Segunda en 2003, regresando efímeramente a Primera en la temporada 2005/06. Vuelve a descender a Segunda B en 2010 y reaparece en Segunda gracias al ascenso de la pasada temporada.

Un Cádiz – Real Oviedo en la historia

Naturalmente, el más importante ha sido el último. La última gran alegría para los oviedistas hasta la fecha tuvo lugar en el Carranza el 31 de mayo de 2015. Al rato de iniciarse la segunda mitad un gol de cabeza de David Fernández al ex portero azul Oinatz Aulestia brindaba a los oviedistas el ascenso a Segunda, quedando ya solo un escalón por subir para regresar al hogar en Primera División. La nota negativa fue el incidente sufrido por varios miembros de Symmachiarii a los que se les negó la entrada, hecho que enturbió las relaciones entre ambos clubes y aficiones.

Cádiz: Aulestia; Mantecón, Servando, Josete, Tomás, Juan Villar, Garrido, Kike Márquez, Juanma (Fran Machado, 77), Airam (Hugo, 64) y Jona.

Real Oviedo: Esteban; Nacho López (Redondo, 44), Jonathan Vila, David Fernández, Dani Bautista, Susaeta, Erice, Generelo, Borja Valle, Héctor Font (Dioni, 65) y Linares (Omgba, 86)

Gol: 0-1 OVI David Fernández 53’

Árbitro: Alberola Rojas (Castilla-La Mancha). Amonestó al local Servando y a los oviedistas Esteban, Dani Bautista, Generelo, Linares y Dioni.

Sede/Data: Cádiz (Ramón de Carranza, 22.830 espectadores) / Domingo 31-05-2015, 18:00h

Incidencias: Partido de vuelta de la Promoción de Ascenso a Segunda División (eliminatoria de campeones). Presencia de unos 3.000 aficionados oviedistas. 155 miembros del Grupo Symmachiarii fueron retenidos por la Guardia Civil y, tras llegar con retraso al estadio no se les permitió la entrada pese a contar con localidades. En consecuencia, el presidente oviedista Jorge Menéndez Vallina abandonó el palco del Ramón de Carranza como protesta. Antes del encuentro el dúo gaditano “Andy y Lucas” interpretó el himno local. Asistió al encuentro el presidente del Grupo Carso Carlos Slim, acompañado de Arturo Elías y de varios miembros de su familia. El Real Oviedo asciende a Segunda División.

Frente a frente

Hasta la histórica promoción de ascenso de 2015 Real Oviedo y Cádiz disputaron 32 partidos oficiales. Casi la mitad de ellos (15) ganados por los oviedistas. A los cadistas se les atraganta el azul, pues sus victorias (8) no llegan a superar el número de empates (9).

Carlos: 7 goles al Cádiz
Incluso en el Ramón de Carranza el balance es favorable al Real Oviedo, con siete victorias por seis de los locales. Además, los oviedistas han conseguido ganar en Cádiz en todas las competiciones disputadas ante los cadistas (1ª, 2ª, Promoción y Copa).

Goleadores

Ese consumado goleador que era y es Carlos ostenta el record de los Real Oviedo – Cádiz con siete tantos. Le sigue con cinco el artillero oviedista de los 70s Enrique Galán, y con cuatro Herbera. El primer cadista (Husillos) ha marcado tres goles, como Viñals. Por lo tanto hay una clara ventaja oviedista en este apartado, más aún de la que refleja el 47-32 total.

Varias curiosidades: El canterano oviedista José marcó para el Cádiz en 1991. Oli marcó dos goles a los amarillos antes de convertirse en su mito y en nuestro atestado. Gorriarán se quedó a un gol de ser el máximo goleador... cadista con sus dos goles en propia puerta. Genio y figura nuestro “Gorri”.

El presente

El Cádiz recibe al Real Oviedo en una cómoda novena posición con 8 puntos, y afronta su segundo partido consecutivo en casa tras su victoria mínima ante el Numancia con dos días más de descanso que los oviedistas. Acumula en casa dos victorias y un empate con el RCD Mallorca en la segunda jornada, siendo los bermellones los únicos que han batido la meta cadista a domicilio en lo que va de Liga.

El Real Oviedo se presenta en el Ramón de Carranza asomado a la zona de descenso en el puesto 18º con 5 puntos en su haber. Como hemos dicho más arriba, viene dolorido por dos derrotas consecutivas en Getafe y el jueves noche ante el Reus. Fuera de casa ha disputado dos encuentros: una derrota por 1-0 en Valladolid y un empate sin goles (y gracias) ante el RCD Mallorca.

El escenario

A principios de los años cincuenta el Cádiz afrontaba sucesivos intentos de ascender a Segunda División y se hizo necesaria la construcción de un nuevo estadio para acoger al creciente número de aficionados. En unos terrenos cercanos a la playa no lejos del istmo se erigió el nuevo campo de fútbol del Cádiz. Culminando casi año y medio de construcción, el estadio Ramón de Carranza fue inaugurado el 3 de septiembre de 1955 con un Cádiz-Barcelona que finalizó con victoria catalana por 0-4. El uruguayo Ramón Villaverde fue el autor del primer gol del nuevo estadio.

Diseñado por los arquitectos Manuel Muñoz Monasterio y Manuel Fernández Pujol, se trataba de un pequeño pero bonito estadio olímpico con pista de atletismo de tierra circundante al terreno de juego. Su aforo era de unos 15.000 espectadores, su planta era ovalada y sus características más señeras eran la torre de la tribuna preferencia y la vistosa tribuna principal, separada del resto del graderío, que tardaría muchos años en ser cubierta.

Fue en 1984 cuando el Ramón de Carranza inició su larga transformación. La tribuna principal se cubrió finalmente pero lo más notorio fue la supresión de la curva norte en favor de una grada recta que aumentó la capacidad del estadio a 18.000 espectadores. La falta de fondos impidió continuar la reforma y el Carranza permaneció con esta peculiar estructura casi treinta años.

A principios del siglo XXI se acometió la reforma integral del graderío del Carranza que cambiaría por completo su fisionomía a través de la reconstrucción sucesiva del fondo sur, la tribuna de preferencia, el fondo norte y la tribuna principal. Se pretendía que las obras se autofinanciaran con la venta de espacios comerciales y se llevaron a cabo entre 2003 y 2012. Comenzaron por eliminar la curva sur y levantar en su lugar un nuevo graderío de dos plantas, y concluyeron nueve años después con la inauguración de la nueva tribuna.

A día de hoy el Ramón de Carranza tiene una capacidad de unas 25.000 localidades dispuestas en una estructura rectangular con gradas de pronunciada pendiente dispuestas en dos plantas.

El estadio gaditano acogió cuatro partidos amistosos de la Selección Española absoluta, tres de ellos fueron derrotas:
1º) 14-11-1979 [238], España – 1 Dinamarca – 3
2º) 18-01-1984 [281], España – 0 Hungría – 1
3º) 26-03-1986 [305], España – 3 Polonia – 0
4º) 15-11-2006 [526], España – 0 Rumania – 1

La cita

Cádiz y Real Oviedo disputarán su partido correspondiente a la 7ª jornada de la presente Liga de Segunda División el próximo domingo 25 de septiembre a las 12:00h en el estadio Ramón de Carranza de la ciudad andaluza. Dirigirá el encuentro el colegiado canario Juan Luis Pulido Santana, quien arbitró hace dos temporadas dos victorias locales camino del ascenso en Cádiz: 4-1 al Real Murcia y 2-1 al Somozas.




Viewing all 222 articles
Browse latest View live