Quantcast
Channel: Deportes con Historia
Viewing all 222 articles
Browse latest View live

Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Numancia (2016/17 2ª, Jor 08)

$
0
0


La visita del Real Oviedo a uno de sus estadios-talismán (el Ramón de Carranza) ha resultado mano de santo: con el 0-2 ante el Cádiz del pasado domingo se ha liquidado una maldición fuera de casa que duraba mucho más de lo deseable y se ha dado un salto en la clasificación que deja a los oviedistas en el ombligo de la tabla. Ahora llega la gran ocasión de reconducir el rumbo azul hacia lo positivo pues nos esperan dos partidos seguidos en el NCT. El primero ante el Numancia y el próximo ante el Rayo Vallecano. Rivales duros y capaces de dar un buen susto como nos lo dio el Reus pero históricamente visitantes asequibles. Sobre todo el primero.

Introducción al rival

El Club Deportivo Numancia se fundó en 1945. Conoció en sus primeros años una breve etapa de prosperidad alcanzando la Segunda División en 1949. Tras dos años en Segunda atravesó un largo periplo por Tercera y Regional.

En 1989 ascendió a Segunda B. Un año después accede a su presidencia Francisco Rubio, el hombre clave de la historia del club. Como culminación de varios intentos fallidos previos, el Numancia regresa a Segunda en 1997. Justo antes, en la temporada 1995-96 tuvo lugar el gran hito histórico del fútbol soriano con la eliminatoria copera entre el Numancia y el último Barcelona de Johan Cruyff. Un sorprendente empate a dos goles fue refrendado en los primeros minutos del partido de vuelta en el Camp Nou con el gol de Barbarín que adelantó al Numancia ante el pasmo general. Mucho le costó al Barcelona dar la vuelta a la eliminatoria (3-1 final). Este momento catapultó la carrera de Lotina como entrenador y de Movilla como jugador.

En 1999 ascendió a Primera División, manteniéndose dos años entre los mejores equipos de España. Volvería puntualmente a militar en Primera en 2004/05 y en 2008/09. Desde hace años se ha asentado en la mitad de la tabla final de Segunda División. En la pasada temporada 2015/16 continuó en esta línea gracias al colchón de puntos obtenido con su sobresaliente arranque liguero.

Un Real Oviedo – Numancia en la historia

Julito Alonso, autor del gol del honor soriano
Pronto se cumplirán sesenta y seis años del primer partido entre oviedistas y numantinistas, allá en noviembre de 1950. A día de hoy sigue siendo una de las mayores goleadas azules en partido oficial. Tuvo lugar en la atípica temporada tras el primer descenso a Segunda, que finalizó sin el esperado regreso a Primera. El ex-jugador oviedista Soladrero dirigía al Numancia aquella temporada.

Ficha técnica

Real Oviedo: Argila; Foces, Lanza, Campos, Riestra, Falín, Antón, Salaberry, Sará, Parajón y Goyín.

Numancia: Ruiz; Barragán, Martínez, Julito Rodríguez, Lolo, Aráiz, Eduardo, Cubillos, Julito, Clemen y Zunzarren.

Árbitro: Couso González (Galicia)

Goles: 1-0 OVI Sará 10 / 2-0 OVI Parajón 20 / 3-0 OVI Parajón 30 / 3-1 NUM Julito 35 / 4-1 OVI Parajón 40 / 5-1 OVI Falín 55p / 6-1 OVI Falín 64p / 7-1 OVI Riestra 70 / 8-1 OVI Riestra 75 / 9-1 OVI Goyín 85.

Sede/Data: Oviedo (Buenavista) / Domingo 5 de noviembre de 1950.


Agónica celebración de Toché en el último OVI-NUM
Frente a frente

El historial general de los Real Oviedo – Numancia está dominado por los carbayones, con la mitad de victorias en los partidos disputados (6 de 12). Los sorianos nunca han ganado en Oviedo, arrancando sus dos empates precisamente en Segunda. 

El balance goleador se inclina aún más en favor del Real Oviedo (15-2 en Oviedo y 24-13 en total) merced a la goleada que hemos recordado arriba.

Goleadores

Geni y Parajón: 4 y 3 goles al Numancia
Los duelos entre Real Oviedo y Numancia tienen a Geni como sorprendente máximo goleador con cuatro tantos. Le sigue con tres tantos Luis Parajón (apellido con infortunio pues recordamos su prematura muerte, como la de Cesáreo ídem en 1980).

Con dos goles hay un múltiple empate entre los oviedistas Sará, Falín y Riestra, y los máximos goleadores numantinistas Julito Álonso (luego gran ariete tinerfeñista), “Chispa” Delgado y Aranda.

El presente

La victoria en Cádiz ha roto una racha de catorce partidos y más de nueve meses sin ganar fuera de casa, y ha supuesto un avance de siete puestos en la tabla para los oviedistas (del 18º al 11º, con 8 puntos). Aunque pocas conclusiones se pueden sacar de sólo tres partidos en el Nuevo Carlos Tartière el Real Oviedo ya ha tenido de todo: ganó a la UD Almería, empató sin goles ante el Mirandés y perdió en el descuento ante el Reus. Es por ahora un equipo poco goleador, pero también ha encajado muy pocos tantos.

El Numancia visita el NCT justo por encima del Real Oviedo en la clasificación (10º con 9 puntos). Éste será su cuarto partido fuera de casa y en los tres anteriores ha conseguido dos empates en Getafe y Reus, aunque sólo ha marcado un gol como visitante.

La cita

El partido Real Oviedo – Numancia correspondiente a la octava jornada de la Liga de Segunda División 2016/17 se disputará el próximo domingo 2 de octubre a las 18:00 horas en el Nuevo Carlos Tartière de Oviedo. Será dirigido por el árbitro andaluz Juan Manuel López Amaya. La pasada temporada sólo arbitró un encuentro a los oviedistas: la victoria en casa por 1-0 al Real Zaragoza.



Real Oviedo / Euroforia (Cap. 2º - Prolegómenos y banda sonora)

$
0
0


Continuamos la serie del XXV Aniversario del Real Oviedo en la UEFA con el segundo capítulo dedicado a los días y semanas previos al debut. He reservado la segunda mitad de este episodio para incluir una lista de éxitos de aquella época que componen mi BSO personal de 25 años atrás. En los dos capítulos restantes nos centraremos en los partidos, tanto el de Oviedo como el de Italia.

Lacatus

Se pretendía fichar como cuarto jugador extranjero a un delantero de nivel internacional, con experiencia en competiciones europeas y que pudiera liderar al Real Oviedo en su nueva etapa. Se hablaba de dos opciones: Skoro y Lacatus. Haris Skoro era un delantero bosnio del Torino que había destacado en sus inicios con el Zeljeznicar de Sarajevo, con el que llegó a semifinales de UEFA en 1985, y que había pasado por el Dinamo de Zagreb antes de recalar en el club turinés. Ostentaba el record del gol más rápido de la Serie A con su gol a los 9 segundos de un Torino-Ancona dos temporadas atrás. Partía con la ventaja de poder entenderse rápidamente con los otros tres extranjeros oviedistas, ex-yugoslavos como él (Jerkan, Gracan y Jankovic). Finalizaba contrato con los italianos y era económicamente asequible. Tenía experiencia en partidos internacionales pero se consideraba que no llegaba al perfil de figura que se buscaba. Además, era un goleador demasiado irregular que alternaba buenas rachas con meses sin ver puerta.

Marius Lacatus era la gran estrella rumana del momento junto a Hagi, y había sido campeón de Europa con el Steaua en 1986. Era un delantero de calidad, veloz y muy competitivo, acostumbrado a disputar partidos importantes y a marcar goles decisivos. Contratado tras el Mundial de 1990 por la Fiorentina, se trataba de un atacante de primer nivel. Pero tenía dos graves inconvenientes: el alto coste de su fichaje (y de su presumible ficha), y sobre todo su carácter díscolo y temperamental. Conocido como “La Fiera” tanto por su bravura como por su “mala leche”, había protagonizado a lo largo de su carrera algún altercado en pleno partido con varios rivales. Al no haber ofrecido el rendimiento goleador esperado, la Fiorentina quería desprenderse de Lacatus... pero no a cualquier precio. El desembolso realizado por él a beneficio del Steaua (unos 300 millones de pesetas –unos 1.800.000 euros-) había sido muy importante. Se rumoreaba que varios equipos europeos estaban interesados en su contratación y la puja podría resultar prohibitiva para las nunca rebosantes arcas oviedistas.

Finalmente se descartó a Skoro (quien marcharía a Zurich, donde echaría raíces) y triunfó la opción Lacatus. La negociación no fue fácil. La “Fiore” exigía más dinero del que los oviedistas podían ofrecer y había otros pretendientes (se hablaba del Ajax, del Galatasaray y hasta del Sevilla), pero se llevaron a buen término y Marius Lacatus firmó su contrato con el Real Oviedo el 9 de agosto. La opción de disputar la potente liga española y al tiempo la Copa de la UEFA decidió al delantero rumano a aceptar la oferta oviedista.

Se pagó a la Fiorentina 45 millones de pesetas –poco más de 270.000 euros- y aunque no trascendieron las cifras de su ficha se supo que el contrato incluía una cláusula especial que penalizaba al jugador en caso de indisciplina. En sus primeras declaraciones como jugador oviedista, Lacatus aseguró estar dispuesto a jugar al fútbol y a no dar problemas, pero que estaba dispuesto a tomarse una “rabiosa venganza” contra los italianos en el inminente debut europeo oviedista contra el Génova.

Herrerita

El legendario delantero oviedista se perdió por apenas cinco semanas el debut del Real Oviedo en la UEFA. Eduardo Herrera Bueno “Herrerita”, enfermo desde hacía tiempo, falleció el 15 de agosto pasando a Antón el testigo de la representación viva de la mejor época azul. Su fallecimiento consternó al oviedismo y a toda la ciudad.

Una semana después se disputaba en el Carlos Tartière el partido de turno del Trofeo Principado de Asturias ante el Sporting, y se homenajeó a Herrerita de esta floral manera.

[Nota: Aquí el artículo sobre Herrerita de la serie “Mitos del fútbol”:
http://deportesconhistoria.blogspot.com.es/2014/07/mitos-del-futbol-5-herrerita-el-bravo.html]

España

Como si viniera incluido en el programa de festejos por la clasificación para la Copa de la UEFA, quince días antes del debut europeo oviedista (el 4 de septiembre) la Selección Española disputó un partido amistoso en el Carlos Tartière. Debutaba como seleccionador el ex-entrenador oviedista Vicente Miera tras la dimisión de Luis Suárez. Y se enfrentaba a Uruguay, rival de última hora tras la caída de cartel de los argentinos. Venció España por 2-1 y fue una noche emotiva para el oviedismo por el debut de dos jugadores: Cristóbal (perteneciente al Barcelona y que había dejado un grato recuerdo en Oviedo, adonde regresaría) y Berto. La entrada en juego del capitán oviedista se festejó con una ovación cerrada. Era impensable entonces lo que ocurriría doce años después...

También debutaron el barcelonista Ferrer, el mallorquinista Álvaro y el sportinguista Abelardo (actual entrenador de nuestros máximos rivales). La frustración fue la ausencia de Carlos, renqueante durante la pretemporada y que se quedó sin materializar su ilusión de jugar con España en el Tartière. Lamentablemente, el goleador azul no volvería a ser convocado para jugar con la Selección pese a hacer sobrados méritos para ello en los años siguientes. Tampoco lo fueron los canteranos Luis Manuel o Bango, que habían participado con la Selección Española en encuentros recientes.



Playlist

Me acuerdo muy bien de aquella época por muchos motivos y anécdotas: Al día siguiente del partido de ida avisté a un “grifoni” despistado en la calle Santa Teresa. Al día siguiente (San Mateo) en el transcurso de una reunión festiva en casa de unos amigos de mi familia en lo que hoy es Monte Cerrao me caí de una bicicleta prestada y por esquivar a un gato que se me cruzó en el camino me llevé unos rasponazos en el torso que me costaron varios días de dolorosas curas. Desperté a la mañana siguiente con la noticia de la muerte de Tino Casal en accidente de tráfico. Y comencé mis clases en el instituto al día siguiente del partido de Génova.

El espíritu de aquellos inolvidables días me quedó grabado en una banda sonora compuesta por varias canciones de distintos géneros. De entre las muchas que podría citar destaco las siguientes para quienes quieran recordar o para quienes quieran conocer.

Primer artista aparte, incluyo un link en youtube al videoclip de la canción señalada.

Tino Casal / cualquier tema de su discografía

Me pasé todo el día 22 en la cama tras mi accidente ciclista, embadurnado de yodo y mercurocromo, escuchando cómo emitían en la radio cada media hora una canción de Tino Casal en homenaje tras su fallecimiento aquella mañana. Inevitable pues que me venga a la memoria aquel Real Oviedo – Génova de días atrás. Con varios temas de sus primeros discos ya me venían imágenes difusas de aquel Real Oviedo que deambulaba por Segunda sin aparente rumbo a Primera (“Tigre bengalí”, “Legal-ilegal”, “Bailar hasta morir” y otras), o el recuerdo de que su reentré con “Eloise” en el nº1 de las listas coincidió casualmente con el día del ascenso de 1988. Los singles de su último disco “Histeria” ya no estaban en vigor radiofónico, así que cada cual escoja de entre sus éxitos sus temas favoritos que todos son aptos. A día de hoy es fácil pillarme escuchándole mientras dedico tiempo a mis archivos oviedistas.

Y yendo a canciones más concretas:

PM Dawn / “Set adrift on memory bliss”
Banda de soft-house cuyo mayor (y único) éxito fue este tema que usó como sampling el “True” de Spandau Ballet. Sonó mucho en el “antes” y en el “durante” de aquellas fechas:
https://www.youtube.com/watch?v=0AOVf9p9ht4

Mecano / “El peón del rey de negras”
Pese a cometer la blasfemia de llamar “fichas” a las piezas, es junto con “Barco a Venus” y “Japón” una de mis canciones preferidas de Mecano. Musicalmente es una pieza de pop-rock redonda que sonaba en esos días como segundo single de su último LP mítico “Aidalai”:
https://www.youtube.com/watch?v=BnaNtA_fKYk

Loquillo y Trogloditas / “Hombres”
No sólo sonaba durante aquel debut europeo oviedista, ¡es que era el Nº1 de los 40 principales aquella semana! Hoy simboliza la reivindicación de cierta concepción de la masculinidad en un tiempo de “feminazis”. Extensible recuerdo al segundo sencillo “Simpatía por los Stones”:
https://www.youtube.com/watch?v=3U72hJEdwi0

Los Secretos / “Y no amanece”
Los Urquijo Bros. y Cía publicaron justo entonces uno de sus más famosos discos: “Adiós tristeza”, cuyo primer single era esta emblemática canción de su discografía, mi favorita de ellos.
(Nótese que se homenajeó a Tino Casal en las fiestas de San Mateo con un concierto de Loquillo y Secretos. Salvo Loquillo, que tenía a Alaska como nexo común con el genio de Tudela Veguín, no pegan mucho musicalmente pero a la luz de estos recuerdos la elección parece muy acertada ¿verdad?)
https://www.youtube.com/watch?v=pQziJbBAsDk

Level 42 / “Guaranteed”
Con Tears For Fears y Prefab Sprout formaban para mí una “santísima trinidad musical” en aquellos años. Un poderoso tema sirvió de lanzamiento del LP del mismo nombre justo en esos días.
El disco completo me acompañó toda aquella temporada 1991/92, por lo que añado por extensión en la lista el segundo single “My father shoes” y otros temas como “Overtime”, “Her big day”, “Seven years”, “Tired of waiting”, “Set me up”... Todos menos “Forever now”, que salió como single de un recopilatorio posterior y me recuerda a dos años después. 

Quienes tuvieron la suerte de verlos no olvidan su concierto en la sala Estilo:
https://www.youtube.com/watch?v=S7_Z5lrOIfY


Rosendo / “Deja que les diga que no”
Primer single (era una época de lanzamientos musicales y casi todo eran primicias) del disco homónimo, uno de los más celebrados de la carrera del rockero de Carabanchel. Fue una de mis canciones de aquel verano y también “calentó” el Real Oviedo-Génova:
https://www.youtube.com/watch?v=Yi-UZ9DzOlo

Dire Straits / “Calling Elvis”
Tema cabecero de su muy celebrado “On every street”, otro de los discos que forman parte de mi banda sonora del curso 1991/92. Tenía un divertido videoclip que recuerda al de “Money for nothing” aunque muchos de mis amigos preferían a la guapa pelirroja del videoclip del cuarto single “The bug”. Me quedo con la versión completa y sus seis minutos finales instrumentales, pero he aquí el vídeo de la versión sencilla de “Calling Elvis”. ¡Viva el Rey!:
https://www.youtube.com/watch?v=BUavFsfbFv8

Tam Tam Go! / “Asunción en avión”
De los creadores de las maravillosas “Manuel-Raquel” y “Balas de Cristal” este divertido tema que sonaba mientras llegaba el esperado debut. Extraída del álbum “Espaldas mojadas”, cito también el siguiente single “Crimen pasional” porque también me recuerda a aquel momento aunque salió a las ondas posteriormente (hoy en día ninguna radio tendría arrestos de emitirla)
https://www.youtube.com/watch?v=8PUGqoFHv3g

R.E.M. / “Near wild Heaven”
El tercer tema extraído del emblemático “Out of Time” que les lanzó a la fama mundial. Se trata de un homenaje musical a mis también admirados californianos Beach Boys. Y como lo eran la mayoría de sus canciones (de ambos grupos) siempre se hace corta. Me sonaba en la cabeza mi primer día de instituto, tras la eliminación en Génova. Siempre la escucho en estas fechas:
https://www.youtube.com/watch?v=IjtBZYoJPv0

El Golpe / “Nos queda la noche”
Grupo donostiarra poco recordado hoy, pero que era por entonces de los más importantes de pop-soft rock españoles. Junto con el “Ágata” de su anterior disco fue su tema más emblemático. Una vez más, cito por extensión su segundo single “Las mil y una noches” que sonó a partir de octubre y que me recuerda asimismo a aquella época.
(Casi todos de la Warner, oiga)
https://www.youtube.com/watch?v=YCEkhtXWu3g

Pájaro en mano / “Todo mío, todo tuyo”
Del mismo saco que “El Golpe”, pero un poco menos blandos eran estos muchachos que como tantos grupos de la época prometían mucho pero se quedaron con éste único medio-éxito, y que quedan por ello representados aquí. No tenían a un gran cantante pero musicalmente era sin duda una buena canción:
https://www.youtube.com/watch?v=XJB9CIRD92U

Something over England / “If I ever fall in love (with you)”
De semejantes características a los anteriores, pero de las Islas Británicas. Se les recuerda por esta canción que se sostenía musicalmente sobre el Canon de Pachebel. También os sonará el soniquete si visteis “Volver a empezar”. Se escuchaba en las radios durante agosto y septiembre y la recuerdo grabada en la cara B de la casette que usé en el verano del 91 (Ahora hay que explicarle a los más jóvenes lo que era una casette, claro):
https://www.youtube.com/watch?v=FP9i9e5Yv9s

 (...)

Próximamente... 3er capítulo (Real Oviedo - Génova)

Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Rayo Vallecano (2016/17 2ª, Jor 09)

$
0
0


Para comprobar si lo de Cádiz fue realmente o no un espejismo, tras el sofocado empate ante el Numancia habrá que esperar a lo que haga el Real Oviedo ante su próximo visitante: el Rayo Vallecano. El conjunto de la franja (y hasta hace no mucho de la abeja) no ha encontrado todavía la clave que le haga ganar partidos fuera de casa tras su caída a Segunda. Podría encontrarla en el Nuevo Carlos Tartière, pues el que en principio es un visitante históricamente asequible ha electrocutado en ocasiones a los oviedistas en su estadio. Permitidme un juego de palabras más como aviso: el Hierro es un elemento conductor de la electricidad.

Introducción al rival

El Rayo Vallecano es uno de los conjuntos más populares a nivel nacional, representativo de la barriada madrileña de Vallecas y conocido por su idiosincrasia de club humilde muy seguido por la clase obrera. Se fundó el 29 de mayo de 1924 como Agrupación Deportiva El Rayo, más adelante AD Rayo Vallecano. Coincidiendo cronológicamente con la inclusión de la villa de Vallecas a la de Madrid, un acuerdo de “filiación” con el Atlético de Madrid en 1949 hizo variar su uniforme original blanco e incluir una franja roja a imagen del club argentino River Plate. Lo estrenará asomándose por primera vez a Tercera División. Tras siete años en Tercera ascenderá a Segunda en 1956. Su primera experiencia en la División de Plata (en la que ha militado mayoritariamente en su historia) durará cinco temporadas.

Michu, mito oviedista... y rayista
El nuevo ascenso a Segunda de 1965 es el inicio de una larga trayectoria jugando partidos ligueros por toda España, coronada por el primer ascenso rayista a Primera División en 1977. Una buena temporada 1977/78 termina en la 10ª posición y con su mediocampista Guzmán formando parte de la Selección Española en el Mundial de Argentina. El Rayo aguantaría dos años más hasta descender en 1980. Tres intentos fallidos de regresar desembocan en una horrible temporada 1983/84 en la que terminan últimos de Segunda y descendiendo a Segunda B. Sólo un año después el Rayo está de vuelta. Amén del primer ascenso a Primera, la gran hazaña rayista de esta época es alcanzar las semifinales de Copa en 1982, cayendo ante el Sporting.

El final del siglo XX será un devenir rayista entre Primera y Segunda. En 1989 se consigue el segundo ascenso y su paso efímero por Primera será renovado y alargado en tres fases más (1992/94 y 1995/97 y 1999/03). Durante este período pasa por capítulos tristes como el descenso de 1994 en promoción ante el Compostela en Oviedo, y también por momentos alegres como su sobresaliente primera experiencia europea (UEFA de 2000/01, cuartofinalista). Todo ello bajo el convulso mandato de la familia Ruiz Mateos, que se hace con la presidencia en la conversión a S.A.D. en 1991 y que ha gobernado el club vallecano durante dos decenios.

En 2003 se inicia una cuesta abajo que lleva al club en dos años a Segunda B. Con varios ascensos frustrados a cuestas regresa a Primera en 2011, acercándose a Europa en 2013 (con Michu como figura) y cayendo a Segunda al final de la pasada campaña.

Un Real Oviedo – Rayo Vallecano en la historia

En una de las tardes inolvidables del gran ariete oviedista de la época, Carlos marcó tres de los cinco goles que el Real Oviedo le endosó al Rayo Vallecano, y de paso le brindó a “Chuti” Andrades pasar a la historia oviedista como el autor del gol 1.300 en Primera facilitándole el 1-0. Lamentablemente perdí muchas cosas de mi archivo original, pero os puedo ofrecer algunos recortes de prensa de ese día.

Ficha técnica

Real Oviedo: Viti; Cristóbal, Jerkan, Carreras (Elcacho, 71), Rivas, Berto (Luis Manuel, 66), Suárez, Jokanovic, Andrades, Maqueda y Carlos.

Rayo Vallecano: Wilfred; Orejuela, Miguel, Cota, Fernando, Luis Delgado (Josete, 85), Pedro Aguado (Rodríguez, 57), Pablo, Ayarza, Onésimo y Hugo Sánchez

Árbitro: Bello Blanco (Galicia). Amonestó a los oviedistas Carreras y Jokanovic, y a los rayistas Ayarza, Pablo y Luis Delgado.

Goles: 1-0 OVI Andrades 30 / 2-0 OVI Carlos 58 / 3-0 OVI Carlos 59 / 4-0 OVI Carlos 90 / 5-0 OVI Maqueda 92+

Sede/Data: Oviedo (Carlos Tartière, 13.000 espectadores) / Domingo 9 de enero de 1994, 17:00 horas.

Incidencias: Se guardó un minuto de silencio previo por la muerte del ex-jugador Rafael Alsúa y de la madre del ex-internacional oviedista Paquito. Andrades marca el gol 1.300 del Real Oviedo en Primera División.



Frente a frente

Éste será el enfrentamiento nº52 entre oviedistas y rayistas, el vigésimo sexto en Oviedo y el segundo en el Nuevo Carlos Tartière. El Real Oviedo lleva una ventaja de 22 a 16 victorias, con una notable diferencia goleadora a favor de veinte goles (68-48). Se trata de duelos en los que se suelen ver muchos goles, hasta el punto de haber terminado partidos con 6-1, 5-0, 4-1, 4-0 o 3-0 (por parte y parte)... y un empate a tres goles en las navidades de 1969. Sólo uno de cada diez enfrentamientos OVI-RVA finalizó con el inicial empate a cero.

Pese a que en el total hay ventaja oviedista conviene no fiarse de los vallecanos. El Rayo ha conseguido seis victorias en Oviedo, casi todas ellas en momentos especialmente inoportunos para el club azul. Cinco de ellas han tenido lugar en Segunda División. La única en Primera en una aciaga tarde de marzo de 1997.

Además, el Real Oviedo coincidió dos temporadas en Segunda B con el filial rayista, con el saldo de tres victorias y una derrota en cuatro partidos ligueros.

Carlos: 8 goles al Rayo
Goleadores

Hay dos goleadores muy destacados en cada bando: el sempiterno as del gol oviedista Carlos comanda la lista con ocho tantos (uno de ellos de penalti), y le sigue el rayista Aráez con seis (con otro de penalti). Ambos han conseguido dos tripletes, “hat-tricks” para snobs. Les sigue Oli, que marcó cinco goles repartidos en cinco encuentros. El canterano oviedista Iván Ania y el brasileño Guilherme continúan la lista con sus tres tantos.

El presente

El objetivo ideal de ganar los dos partidos consecutivos en casa se ha arruinado con el empate (2-2) ante el Numancia, así que el Real Oviedo deberá vencer al Rayo Vallecano si no quiere volver a meterse en la zona baja. Ahora mismo es decimotercero con 9 puntos, a dos de su próximo visitante. En este inicio de la 2016/17 los carbayones no están siendo solventes en casa como era costumbre: una victoria, una derrota y dos empates en cuatro partidos disputados.

Los rayistas vienen lanzados con su goleada al Cádiz (3-0), reaccionando tras un inicio de temporada nefasto que les llevó a los puestos de descenso. Colista en la tercera jornada, tras la disputa de la octava son novenos con 11 puntos. Vendrá con ansia de quitarse su etiqueta de mal visitante, pues en los cuatro partidos disputados fuera del Estadio de Vallecas sólo ha podido puntuar en Reus (1-1)

La cita

Real Oviedo y Rayo Vallecano se enfrentarán en partido de la novena jornada de la presente Liga de Segunda División el próximo domingo 9 de octubre a las 12:00h del mediodía en el Nuevo Carlos Tartière de Oviedo. Dirigirá el partido el colegiado castellano-leonés de apellidos asturianos Jorge Luarca Cabañaquinta... digo Jorge Valdés Aller. Tres partidos nos arbitró la pasada temporada con un balance poco alentador: dos empates a dos (en casa ante el Lugo, y en Albacete) y la derrota casera ante la SD Huesca (0-1)


Nota final: Hoy 3 de octubre de 2016 se cumplen 25 años de la eliminación oviedista en Génova y de que el nombre de Schmidhuber se hizo famoso entre nosotros. En la miniserie "Euroforia" podréis leer pronto mi relato sobre ese partido.

Real Oviedo / Euroforia (Cap. 3º - Real Oviedo - Génova)

$
0
0


... Y llegó el gran día.

Aquella mañana no se dio abasto en el aeropuerto, cuya parca infraestructura fue más insuficiente que nunca. No cesaban de llegar hinchas genoveses que a bordo de sendos vuelos “charter” llegaban a Oviedo para presenciar el debut genoano en la UEFA. Todos uniformados. La mayoría con camisetas y quien más quien menos con una bufanda o una bandera “rossoblù”. Coincidió que se trataba del 19 de septiembre y que tenía lugar como cada año el desfile del “Día de América en Asturias” por el centro de la capital. Los “grifoni” se sumaron al público y por una vez el espectáculo se centró en las aceras más que en las carrozas. Pocas horas después comenzaba el partido, y tras el desfile los genoveses avanzaron como un ejército camino del Carlos Tartière.

Se cifró la marabunta ligur en unos seis mil aficionados, que ocuparon todo el fondo oeste y lo que pudieron apañar de las tribunas norte y sur. Desde mucho antes del pitido inicial allí estaban ellos con sus cánticos, sus enormes banderas al viento, sus pancartas... Fue una de las primeras y mayores exhibiciones del auge del movimiento ultra italiano en España (Mundial de 1982 aparte). Había mucho temor a que provocaran altercados y fueron objeto de una vigilancia especial por las fuerzas del orden. Salvo lo visto dentro del estadio, no me consta que dieran problemas. Es más, hubo según parece tanto en Oviedo como en Génova mucho “buen rollo” entre ambas aficiones hermanadas en su bautismo internacional. Se probó cuando meses después la TV nos mostró a los grifoni cantando el “Porrompompero”de Manolo Escobar.

El escenario: Carlos Tartière de Oviedo
Para ellos y para nosotros fue un día interminable. Pasaban los minutos como si fueran horas, y las horas como si fueran meses, esperando que llegaran las ocho y media y que el partido comenzara. Ambos equipos tenían bajas sensibles. El Real Oviedo llegaba sin su defensa Rivas, habitual en la banda izquierda. Mientras, los genoveses también tenían fuera de combate a su peligroso lateral izquierdo Branco. Skuhravy, el temible delantero centro rossoblù, llegaba renqueante. El árbitro designado por la UEFA levantó sospechas por parte y parte. Se trataba del sueco Fredriksson, quien en el reciente Mundial de Italia obvió una clara mano de Maradona que evitó un gol soviético (“La Otra Mano de Dios”, lo llamaron). El entrenador italiano Osvaldo Bagnoli manifestó que el objetivo del Génova era marcar en Oviedo para facilitar una posible remontada en el Luigi Ferraris si fuera necesaria.

Los Grifoni en el fondo oeste


Skuhravy avisa...
El estreno

Las entradas no aptas para todos los bolsillos y el miedo a los hinchas rivales hizo desistir a varios aficionados azules de acudir al Tartière, y ello evitó el lleno. Para quienes no tenían otra opción quedaba el consuelo de la TV. Entonces se televisaban todos los partidos de competición europea sin exclusivas corporativas ni más restricción que la hora del encuentro. Conectaron justo con el saque inicial, privándonos de ver el tifo de los hinchas locales (de aquella “Brigadas Azules”, “Chiribí” y otros grupos “pre-Symmachiarii”) El habitual comentarista de los partidos de la Selección Española José Ángel de la Casa aún se estaba presentando, y los letreros de inicio aún estaban en pantalla cuando el defensor genoano Caricola asestó su primer golpe a Lacatus, que mereció la primera tarjeta amarilla del partido con el tiempo contado aún a segundos.

Muy poco después llegaron los primeros sustos. Skuhravy remató de cabeza por bajo un centro de Aguilera zafándose de Gorriarán. Carlos tomó la palabra para recibir el guante en su duelo de delanteros con el checoslovaco. Braglia tuvo que intervenir en dos ocasiones consecutivas ante dos zurdazos del jiennense: uno en carrera y el otro al quedarse solo tras un buen centro de Lacatus.

...y Carlos responde
Tras este vertiginoso inicio, el partido se durmió y se entró en una fase de tanteo y centrocampismo que pasó a dominar muchas fases del encuentro y que a espectadores neutrales les aburriría como a ovejas, pero a los oviedistas y a los genoanos no nos llegaba la camisa al cuello. Los genoveses eran un equipo de mucho empuje y dispusieron de dos oportunidades más a lo largo de la primera mitad: un chut alto de Onorati y un susto del portero Viti que apartó in-extremis el balón de la cabeza de Caricola tras una peligrosa falta botada por Bortolazzi.

Avanzada la primera parte, falló el audio. La voz de De la Casa apenas se podía oír mientras el sonido ambiente aparecía mezclado con un zumbido característico de los acoples de micrófono. Mucho tiempo después pude comprobar que era un fallo de emisión y no de recepción de mi TV, o un cruce con la señal de la tele en B/N de mi habitación donde quien no quería ver el fútbol veía el capítulo de turno de “Topacio”.

Bango celebra su histórico gol
Bangol

Todavía con el zumbido en los oídos y llegando al cabo de la primera parte un centro de Zúñiga a Lacatus fue despejado a saque de esquina por Caricola. El rumano bota el corner hacia el centro del área donde aparece Bango desde la frontal para cabecear picado. Su remate es interceptado por Signorini y el balón rebota ante el propio Bango, quien en forzada posición chuta cruzado con la derecha batiendo a Braglia, aguando la fiesta a los miles de “grifoni” que lo ven desde el fondo. Eran poco más de las nueve y cuarto de la noche, el minuto 44:05 de la primera parte. Gol.

Con los hinchas azules aún festejando el histórico primer gol internacional del Real Oviedo, un centro bombeado al área genovesa es dominado por Lacatus ante Signorini y Caricola. Ante el peligro inminente del 2-0 el férreo marcador del ariete rumano le propina en su entrada un golpe con el brazo en el cuello, respondido de inmediato por un harto Marius Lacatus por lo que castizamente se llama una “manovuelta”. Con el jaleo derivado de esta acción en la que Fredriksson se lavó las manos, se llegó al final de la primera parte.

Un instante de la segunda mitad
Viti: Protagonista a la fuerza

La segunda comienza con un saque de esquina genovés en la misma posición donde minutos antes había marcado Bango. El balón llega al omnipresente Caricola, que se adelanta a Jerkan y cuyo apurado chut supera la meta de Viti. Fredriksson aparece de nuevo para anular la jugada por falta previa para cabreo monumental de los italianos. En medio de la protesta una moneda de 500 pesetas (para quienes no las conocieron, algo mayor que las de 2€ de hoy en día) lanzada desde el fondo “grifoni” impacta en la cabeza de Viti, acarreando como consecuencia inmediata un parón en el juego para atender al pruviano y una sanción económica ulterior para el Génova.

Los genoveses tratan de hacerse con las riendas del partido y los de Irureta se retrasan para defenderse y tratar de morder al contragolpe. Un mal centro de Ferroni tras chut de Ruotolo se convierte en un pase a Eranio despejado por Viti con apuros. Poco después, dos acciones de Carlos (una de ellas un “globo”) aceleraron el pulso a unos y a otros. Bortolazzi de falta, Eranio y Ruotolo disparan desde fuera del área acechando la portería oviedista en pos del empate. Las últimas acciones peligrosas del partido son una jugada de ataque del Real Oviedo interrumpida por un falso fuera de juego de Jankovic (suplente de Lacatus) y un cabeceo de Caricola al segundo palo tras saque de falta de Bortolazzi. Se movió mucho el electrocardiograma pero no volvió a hacerlo el marcador y el Real Oviedo firmó en su primer partido internacional su primera victoria.

La última ocasión genoana: cabecea Caricola
Con el 1-0...

En Oviedo se valoró muy positivamente la victoria y un buen número de escépticos snobs que dudaban o negaban la capacidad del Real Oviedo para competir ante un equipo puntero de la Serie A de entonces se dieron cuenta de su error. Se había obtenido para el partido de vuelta una escasa renta pero a cambio Viti se había mantenido imbatido, lo que era muy importante en una eliminatoria con valor doble de goles en caso de empate final. En Génova clamaron –y no sin cierta razón- contra Fredriksson, en especial por el gol anulado al inicio de la segunda mitad. Pero los transalpinos realizaron una conjura común entre equipo y afición para dar la vuelta a la eliminatoria de treintaidosavos en el Luigi Ferraris. Me quedaban dos semanas de vacaciones, las que quedaban para el partido de vuelta.



Próximamente... el desenlace: Génova - Real Oviedo

Real Oviedo / Previo Gerona - Real Oviedo (2016/17 2ª, Jor 10)

$
0
0

Después de superar el exigente examen del Rayo Vallecano y de sumar cuatro de seis puntos posibles en los dos encuentros consecutivos en el Nuevo Carlos Tartière (que servirán para ahuyentar fantasmas por unos días) el Real Oviedo se enfrenta a otra dura prueba que demostrará la solvencia del equipo de Fernando Hierro a domicilio: El Gerona. Con los catalanes justo encima de nosotros en la clasificación, a un punto de la zona de promoción de ascenso y a tres de las plazas de descenso el partido del próximo sábado nos indicará si en este momento estamos realmente más cerca de arriba o de abajo.

Introducción al rival

El Gerona FC se fundó el 23 de julio de 1930, como heredero de varios clubes locales. Tuvo un importante desarrollo en sus primeros años, consiguiendo dos ascensos y casi un tercero a Primera División en 1936. Tras la Guerra Civil se mantuvo unos años en Segunda hasta su descenso a Tercera en 1943. Desde entonces y hasta la creación de la Segunda B se mantendrá casi toda su trayectoria militando en esta división. En este período regresó a Segunda en 1948 y 1956, militando tres temporadas tras cada ascenso.

Incorporado a Segunda B en su creación (1977), el inicio de la década de los ochenta resultó funesto para el Gerona. Dos descensos casi consecutivos (1980 y 1982) le llevaron a Regional. Recuperado a inicios de los noventa, la historia se repitió con el mismo guión (descensos en 1995 y 1997). Tras una trayectoria oscilante y cíclica, dos ascensos consecutivos desde Tercera (2007 y 2008) le hacen regresar al cabo de muchos decenios a Segunda División.

Estabilizado desde entonces, y salvo un pequeño susto en 2014, ha disputado tres de las últimas cuatro promociones de ascenso a Primera División, quedándose a las puertas en todas ellas. La última en la eliminatoria final ante el Osasuna.

Un Gerona – Real Oviedo en la historia

El Real Oviedo sólo ha disputado un partido previo en Montilivi, el del 1-1 de la pasada temporada jugado hace ocho meses. Os remito al previo publicado entonces –link abajo- para el partido de 1957. Y francamente, no me apetece ahora recordar una derrota por 4-1 (no vaya a ser...)

Ficha técnica

Gerona: Becerra; Carles Mas, Olivas, Alcalá, Clerc (Javi Álamo, 60), Aday, Pere Pons, Borja García, Granell (Amagat, 72), Cristian Herrera y Mata (Lekic, 72)

Real Oviedo: Esteban; Johannesson, David Fernández, Jonathan Vila, Dani Bautista, Susaeta, Erice, Edu Bedia (Hervías, 84), Diego Aguirre (Koné, 86), Míchel Herrero (Cristian Rivera, 75) y Toché.

Susaeta adelantó al Real Oviedo de penalti
Árbitro: Ais Reig (Valencia), amonestó a los locales Alcalá, Borja García y Amagat, así como a los oviedistas Johannesson, Jonathan Vila y Erice.

Goles: 0-1 OVI Susaeta 59p / 1-1 GER Alcalá 77

Sede/Data: Gerona (Montilivi, 4.419 espectadores) / Domingo 21-02-2016, 17:00h

Incidencias: Los jugadores oviedistas llevaron brazaletes negros en memoria del ex entrenador azul Nando Yosu, fallecido ayer. / Presencia de unos 200 aficionados oviedistas. /Primer partido oficial del Real Oviedo en el estadio de Montilivi.


Link:
http://deportesconhistoria.blogspot.com.es/2016/02/real-oviedo-previo-gerona-real-oviedo.html


Frente a frente

Oviedistas y gerundenses sólo han jugado previamente ocho partidos oficiales, todos ellos ligueros en Segunda División. Los dos del año pasado más los disputados en tres temporadas de los años cincuenta. El balance de los Real Oviedo – Gerona está bastante parejo y refleja una leve superioridad azul, con tres victorias por dos catalanas, y un balance a favor de 14-10 en goles.

Fontanet, 4 goles
Tres de los cuatro duelos disputados en Gerona han terminado en empate, con la única salvedad de la victoria local por 4-1 en el que fue el primer partido disputado entre ambos clubes, allá en noviembre de 1950.

Goleadores

En el primer Gerona – Real Oviedo el delantero local Fontanet marcó los cuatro tantos de su equipo, lo que le sitúan como líder de la clasificación de goleadores. Los oviedistas Sará y Artabe (éste con un triplete) le siguen con tres goles. El gerundense Serrat es el otro goleador múltiple de estos enfrentamientos.

Entre los autores de los goles oviedistas encontramos a Eduardo Herrera Jr., hijo de Herrerita.

El presente

Con la clasificación a la vista es un partido muy interesante en el que el séptimo visita al sexto. El Gerona cuenta con 13 puntos y el Real Oviedo con 12. Los oviedistas han dado un salto hacia arriba en la tabla beneficiándose de que ninguno de los doce equipos que le superaban en la clasificación ha conseguido ganar este fin de semana.

El Real Oviedo ha sumado cuatro de los seis partidos en juego en sus dos encuentros consecutivos en casa y se puede decir que ha aprovechado la circunstancia del calendario. El conjunto azul quiere reafirmar su papel fuera de casa tras su primera victoria como visitante en nueves meses en la última visita (Cádiz). Hasta ahora, el Real Oviedo ha disputado cuatro partidos a domicilio, recibiendo dos derrotas ajustadas en Valladolid y Getafe, y empatando sin goles en Palma de Mallorca... además de la citada victoria 0-2 ante el Cádiz.

El Gerona recibe al Real Oviedo tras empatar sin goles precisamente en Cádiz, y como local ha disputado hasta ahora cuatro partidos, repartidos equitativamente entre victorias (2, ante Elche y Reus) y empates (2, ante UD Almería y Mirandés).



El escenario

Sustituto del viejo estadio de Vista Alegre, el Estadio de Montilivi se inauguró con un Gerona – Barcelona el 14 de agosto de 1970. El resultado fue de 1-3 a favor de Barça y Bustillo fue el primer goleador del nuevo estadio marcando a los 34 minutos. Casi al final, el delantero local Vivolas marcaba el gol del honor gerundense.

Primero fue de titularidad propia del club pero fue municipalizado en 1984. Desde 2012 rige una cesión por parte del Ayuntamiento al club para su uso. Actualmente dispone de una capacidad de 9.286 espectadores y su terreno de juego es particular, pues es más corto que la media (100m) pero también más ancho (68m).

La cita

Gerona y Real Oviedo jugarán en partido correspondiente a la décima jornada de la Liga 2016/17 de Segunda División el próximo sábado 15 de octubre a las 18:00 horas en el estadio Montilivi de Gerona. Arbitrará el colegiado vigués y por tanto del colegio gallego David Pérez Pallás. Dirigió la pasada temporada dos partidos a los oviedistas: la derrota en Vitoria (2-0) y la victoria ante la Llagostera (2-1).



Real Oviedo / Euroforia (Cap. 4º - Génova – Real Oviedo)

$
0
0


Un trabajo en Italia (“The Italian Job”)

En una entrevista previa al partido de vuelta concedida aún en Oviedo, Javier Irureta mostraba su preocupación por el esperado arranque en tromba de los genoveses y por el detalle de disputar el partido con el balón propio del club genovés (en aquel entonces los equipos italianos disponían de un balón personalizado con sus propias medidas y peso que ponía en juego el equipo local, y esta prerrogativa de la Serie A fue mantenida en la UEFA durante años quizás por el poder ejercido por su ex-secretario general Artemio Franchi y su “lobby”). Asimismo, avanzó que la meta oviedista sería marcar al menos un gol, lo que forzaría a los genoveses a marcar tres goles para clasificarse. Y si de algo podía presumir aquel Real Oviedo de Irureta era precisamente de seguridad defensiva. Jabo Irureta hizo hincapié en resistir los primeros veinte minutos de cada tiempo sin encajar gol como la clave para pasar a dieciseisavos.

Por su parte, los genoanos se mostraron convencidos de la remontada y todo el mundo se involucró para conseguirlo. Desde los jugadores (espoleados por su presidente Aldo Spinelli) hasta los hinchas, que prepararon tifos especiales para el partido de vuelta. La prensa local recibió al Real Oviedo entre el respeto de algunos medios y la displicencia de otros. Se bautizó al equipo azul como “Lacatus y Cía.” y se puso al rumano en el centro de las dianas italianas. La realización televisiva de la RAI mantenía la vistosa infografía mostrada en el reciente Mundial y respetó el nombre del equipo “R. Oviedo” aunque mostró en su lugar una bandera a cuadros índigos y celestes en lugar de la tradicional mitad azul mitad blanca, y sin escudo. Como si se tratara de un equipo desconocido o improvisado. Todos en Italia daban por hecha la remontada rossoblù, pero el Real Oviedo iba a demostrar que la cosa no les iba a resultar nada sencilla.

El escenario: Luigi Ferraris genovés
1.500

Para dirigir este encuentro se designó al colegiado alemán Aaron Schmidhuber, también mundialista como Fredriksson, y también situado bajo el ojo de la sospecha. Su nombramiento despertó recelos entre los oviedistas pues se recordaba su actuación en la eliminación española ante Yugoslavia en el Mundial de 1990. El desplazamiento de hinchas genoveses a Oviedo no sería correspondido de igual forma, y gran parte de la culpa se puede achacar a la diferencia de nivel adquisitivo. Cabe recordar que el primer acompañamiento masivo de hinchas españoles con la Selección o con clubes españoles en finales europeas no tuvo lugar hasta varios años después. Unos mil quinientos oviedistas viajaron a Génova a acompañar al Real Oviedo en su primer partido oficial internacional fuera de España. La fecha era el jueves 3 de octubre. El escenario era el vetusto Luigi Ferraris, el estadio en el que la Selección Española había debutado en fase final mundialista casi sesenta años antes con un 3-1 sobre Brasil y dos goles del ariete oviedista Lángara.

En el capítulo de bajas y cambios Irureta dio entrada a Rivas, recuperado de su lesión, y a Sañudo en lugar de Luis Manuel. Jankovic, que había manifestado en privado que si no se vestía de corto esa tarde se retiraría del fútbol (sic) se quedó sorprendentemente fuera de la convocatoria. Los genoanos recuperaban a Branco, y en él apoyaron muchas de sus esperanzas para la remontada. Por contra perdían a su flamante internacional Eranio y a última hora a Onorati, lesionado en el entrenamiento matinal. Fiorin entró en el once de Bagnoli en su lugar.

El tifo que acompañó la entrada de los equipos al césped del casi atiborrado Luigi Ferraris fue otro alarde del poderío del fenómeno ultra transalpino. A una gigantesca pancarta mostrada en la tribuna que rezaba “Forza Genoa” se sumó el fondo de los “grifoni” con unas letras que formaban la palabra “EuroGenoa” emergiendo de entre un bosque de bengalas. Tan a derroche fue el empleo de estos elementos después oficialmente prohibidos que la niebla resultante del humo de bengala cubrió el estadio durante casi un cuarto de hora, y demoró unos minutos el inicio del choque.

“Skuhravy’s show”...

Como era de esperar, el Génova tomó el control del partido y dispuso de mucha posesión de balón aunque el Real Oviedo se defendió bien y cortó varias internadas genoanas. Lo malo es que los azules perdían el balón después con suma facilidad provocando nuevas intentonas genovesas, aunque los italianos no crearon verdadero peligro hasta el fatídico minuto veinte. Branco centró desde la izquierda y Skuhravy cabeceó en el área. Con la oposición de Jerkan, no pudo dirigir el balón a puerta pero sí a un costado donde llegó Pato Aguilera. El uruguayo intentó un chut a la media vuelta bombeado que significó otro centro a la cabeza de Tomás Skuhravy quien (esta vez libre de marca por un malentendido entre Jerkan, Gorriarán y Rivas) cabeceó a gol ante la salida de Viti. El 1-0 empataba la eliminatoria y fue festejado por los genoveses como la madre de todos los goles. Era el primer gol de la temporada 1991/92 del ariete checoslovaco.

Skuhravy marca el 1-0
Poco después se rozó la tragedia en una jugada similar. Ante la indecisión de la defensa carbayona, Branco se planta al borde del área y bombea al segundo palo donde no será Skuhravy sino Aguilera (que no llegaba al 1.70m) quien cabecearía con peligro a la portería defendida por Viti. El portero pruviano tuvo que emplearse de nuevo para abortar dos nuevos remates de Skuhravy. Uno de cabeza y otro subsiguiente de derecha en el rechace. De pronto cambió la tendencia y los oviedistas se asentaron al fin sobre el césped del barrio de Marassi. Pasada la media hora de juego llegó la primera oportunidad oviedista, una gran ocasión que comenzó por la izquierda con una jugada de Rivas y Elcacho que centró a Carlos, y el escorado centro-chut de éste estuvo a punto de ser rematado en el segundo palo por Lacatus. Fue el aviso de lo que iba a llegar minutos después.

Mosaico de capturas del gol del empate, obra de Carlos


Carlos corre ante los genoanos. Tras él, Schmidhuber
...o “La Noche de Carlos”

Minuto 37. Ferroni cede un balón a Ruotolo en la banda derecha que el medio genoano no llega a evitar que salga fuera de banda. Por la inercia, Gennaro Ruotolo vuelca sobre la valla publicitaria y se hace una brecha en la cabeza. El saque de banda deriva en una jugada de Berto por la izquierda que centra de tacón a Rivas. El rubio lateral izquierdo bombea al área y Braglia salta a por el esférico. Pero en su caída con el balón en las manos tropieza con Signorini y el balón cae rodando suelto frente al punto de penalti donde casualmente se hallaba Carlos. El hombre-gol oviedista sólo tiene que chutar a puerta vacía para empatar el partido y volcar la balanza del lado español. El Luigi Ferraris enmudeció y durante unos segundos sólo se escuchó a los 1.500 oviedistas en la cercana esquina de la grada, a varios comentaristas radiofónicos españoles cantando el gol, y a lo mejor a alguno de quienes nos quedamos en España. Sin ir más lejos, mi alarido solo sería superado en decibelios muchos años después con el gol de Iniesta.

El Génova quedó en estado de shock mientras el Real Oviedo pasó a dominar la posesión de balón. Nada más reseñable ocurrió de ahí al final de la primera mitad, pero como involuntariamente predijo el comentarista Juan Carlos Rivero cuando devolvió la conexión hasta la segunda parte “todo puede pasar”. Lejos estábamos de imaginarnos, los unos y los otros, todo lo que iba a ocurrir.

De nuevo el Génova al ataque en tromba para empezar. Una peligrosa falta de Branco desviada a corner con apuros por Viti, y un chut en reverso de Caricola que lamió la escuadra contraria provocaron la taquicardia azul. Al cuarto de hora de la segunda parte se producirían hechos decisivos. Para empezar, los oviedistas dispondrían a la contra de otra gran ocasión. Un centro cruzado de Zúñiga a la izquierda es chutado por Carlos prácticamente solo al borde del área. El disparo impacta en el muslo del advenedizo Torrente y toma un efecto que está a punto de superar a Braglia, quien se esmera para evitar el 1-2 forzando un corner. El saque de esquina botado por Lacatus (al rumano le caía de todo cuando se arrimaba a la grada como en esos casos) es defendido por los genoveses pero en la salida un mal pase de Torrente a Ruotolo es interceptado por Berto, que se planta veloz en el área. Signorini viene desde atrás y le derriba. El penalti es claro, y más cuando la repetición demuestra que el capitán rossoblù no tocó el balón en su falta al capitán azul. Pero Schmidhuber se inhibe y no sanciona la jugada.

Schmidhuber, ese hombre (Y “lo” de Lacatus)

El alemán venía realizando un arbitraje notablemente casero, aunque parco en tarjetas. Muy quisquilloso con las faltas de los oviedistas y muy permisivo con las infracciones locales. Pero el colmo vendría instantes después de lo de Berto. Recuperado el balón tras el saque genovés, Lacatus controla el balón en el círculo central y es derribado en falta por Torrente, quien recibe una tarjeta amarilla. La alevosa entrada del defensor genoano provoca una tángana entre jugadores locales y oviedistas. Cuando el plano de la TV se centra aún en esas disputas aparece en pantalla Schmidhuber enseñando la tarjeta roja hacia abajo, donde yace caído Lacatus.

Primero pensé que se trataba de la expulsión del doctor Llavona o el masajista (¿?) pero después se confirma la expulsión del rumano. La muestra de la tarjeta roja indigna a los hombres de Irureta provocando una de las imágenes del encuentro: Carlos abandonando la melé y diciendo con incrédula risa “¡Qué arbitro!”. La otra gran imagen será la marcha de Marius Lacatus del terreno de juego, su queja por el lanzamiento de objetos, su petición de que saquen la lona protectora para entrar a vestuarios, la llegada de Branco que quiere llevarse a rastras a Lacatus al vestuario, la llegada de Gorriarán y Carlos para defender a su compañero, la posterior trifulca en la banda mientras sacan la lona finalmente, y el empujón del linier a Lacatus (¿?) al enfilar el túnel de vestuarios. 25 años después aún me sigo preguntando por qué Schmidhuber expulsó a Lacatus (cuál fue la causa objetiva de la tarjeta roja directa) sin observar siquiera la corrección de esperar a que se incorporara. En las entrevistas que concede a la prensa local durante sus visitas a Oviedo Lacatus siempre se autoinculpa pero aún hoy sigo sin respuesta a esta interrogante.

Secuencia de la polémica expulsión (y salida del campo) de Lacatus


La expulsión de Lacatus desnivela el partido en pleno dominio azul y lo convierte en un monólogo genoano en pos de los dos goles necesarios para la clasificación. Todavía habría momento para una última oportunidad oviedista con una falta botada por Bango, pero de ahí al final el partido se convierte en un acoso continuo de los genoveses a la portería carbayona. Irureta da entrada a Paco y a Viñals buscando mantener la posesión pero sustituye a Carlos, dejando sin referencia ofensiva al Real Oviedo. En consecuencia, los italianos se lanzan con todo para adelante sin temor a ser sorprendidos. Este error pudo ser clave.

Acoso y derribo

El monólogo rossoblù comienza con Viti repeliendo un duro trallazo de Branco. En el corner posterior, tras una sucesión de intentonas locales que incluyen un “piscinazo” de Skuhravy, el balón llega a Caricola quien chuta al borde del área para batir a Viti. 2-1. Un gran gol que provoca el delirio en el Luigi Ferraris y el toque a rebato definitivo del Real Oviedo para defender su ventaja. En el cuarto de hora restante sólo se cuenta como ocasión de gol un acrobático remate de tijera del suplente Cecchini desde el punto de penalti, pero el acoso genovés al área carbayona es incesante. Contando los últimos segundos del tiempo reglamentario, un buen centro de Ruotolo desde la derecha es cabeceado por Skuhravy. El checoslovaco supera a Jerkan y manda el balón a la escuadra. Viti se estira pero no puede evitar el gol. 3-1. Explosión de alegría genovesa y desolación oviedista. Era exactamente el 44:05 de la segunda parte (en la ida había marcado Bango en el 44:05 de la primera). El Génova estaba clasificado in extremis y el Real Oviedo muere en la orilla.

El 3-1 que elimina al Real Oviedo: centra Ruotolo y remata de cabeza Skuhravy


Tras el pitido final, en medio de la apoteosis rossoblù representada en los grifoni, los oviedistas rodean a Schmidhuber como en su día los jugadores de la Selección Española a Christov tras la final de la Eurocopa de 1984. El alemán pasa a engrosar la larga lista negra española de árbitros internacionales. Tras aterrizar en El Prat de vuelta de Génova para un partido liguero ante el Barça (ganaría el club azul 1-2) la prensa local se compadece de los oviedistas: “Os han robado”... pero curiosamente a Schmidhuber se le premia pitando la final de la Copa de Europa de aquel año que ganará por primera vez el Barcelona. Hay quien asegura que el colegiado germano y sus secuaces... digo jueces de línea (Neuner y Kiefer, queden sus nombres para la historia) recibieron durante el descanso un soborno del presidente genoano Spinelli en forma de Rolex dorados. Fuera por ello o porque les superó el ambiente del Luigi Ferraris, lo cierto es que la actitud de Schmidhuber y Cía. para con la delegación oviedista fue significativamente más agria tras el receso.

No obstante, tampoco cabe quitar méritos a un Génova muy poderoso que consiguió al filo de la eliminatoria la clasificación. Bien lo saben los propios “grifoni” a quienes la eliminatoria de treintaidosavos ante el Real Oviedo les parece más épica que haber superado en cuartos al Liverpool.



Lo que nos queda

El Real Oviedo fue el único equipo español que quedó eliminado a las primeras de cambio, pasando los demás y entre ellos el Sporting de Gijón a penaltis contra el Partizan en Estambul. Por cierto, de haber superado sus respectivas eliminatorias la suerte habría deparado un derbi en octavos de final de la UEFA. El partido de ida se habría disputado en Gijón hacia el 27 de noviembre, y la vuelta en el Carlos Tartière hacia el 11 de diciembre. En la triste realidad, el Steaua (verdugo del Sporting y a la sazón ex equipo de Lacatus) cayó ante el Génova, que llegó a semifinales para perder ante el campeón Ajax.

El Génova terminó descendiendo dos años después a Serie B, para regresar a la Primera División italiana y repetir experiencia europea años más tarde (jugó ante el Valencia de Villa y Mata en 2009). El Real Oviedo, por desgracia, no ha vuelto a jugar competición internacional. Anduvo cerca en 1995 con Jokanovic y Prosinecki pero una mala tarde ante el Albacete y una derrota en Bilbao liquidaron las escasas opciones azules. No obstante, casi todos los oviedistas estamos convencidos de que el Real Oviedo no solo regresará a su hogar de Primera División más pronto que tarde, sino que a poco tardar a partir del añorado regreso el club capitalino volverá a competir en Europa y sin duda superar esa única eliminatoria de la Copa de la UEFA.

P.D.: Para finalizar, he de tirar un poco de las orejas a la prensa deportiva de provincias -léase resto de España y en concreto de Madrid (MARCA y AS)- que sitúa al Real Oviedo como último en la clasificación de españoles en Europa, cuando los números nos sitúa por encima del Castilla y del Sabadell por diferencia de goles (-1, frente a -2 de éstos clubes), si bien confío en que en unos años esos números cambien y la diferencia de goles oviedista sea a favor...

Fin.

Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Tenerife (2016/17 2ª, Jor 11)

$
0
0


El Real Oviedo ha conseguido un valioso empate en su visita al difícil Montilivi gerundense y tratará de refrendarlo con una victoria ante su próximo rival en casa (Tenerife) para ganar ante todo seguridad y autoconfianza. Los chicharreros no llegan en su mejor momento ni mucho menos, pero siempre son peligrosos rivales. En especial en casa, donde nos han mojado la oreja varias veces en épocas no tan remotas. De ganar ellos, nos adelantarían en la clasificación y nos meteríamos otra vez en problemas, así que mucho ojo con los canarios.

Introducción al rival

Fundado en 1922 de la reconstitución del Sporting de Tenerife, el CD Tenerife se mantuvo disputando ligas de ámbito regional hasta la década de los cincuenta, cuando consiguió ascender por primera vez a Segunda División. Tras varios intentos fallidos alcanzó la Primera en 1961 como campeón de su grupo. Desgraciadamente para sus intereses, sólo resistió una temporada entre los mejores.

En 1968 desciende a Tercera e inicia una serie de ascensos y descensos con una regularidad aproximada de cinco años. Al final de los ochenta vuelven los buenos tiempos y en apenas dos años el equipo pasa de Segunda B a Primera División con dos ascensos en 1987 y 1989. Éste año es el punto de partida de la mejor etapa del Tenerife: once años en Primera con dos quintos puestos en 1993 y 1996 que le reportan billete a Europa vía Copa de la UEFA. En sus dos periplos internacionales el Tenerife cosecha un debut notable (cae en octavos ante la Juventus tras eliminar a Auxerre y Olympiakos), y una segunda sesión sobresaliente en la que se queda a un gol en la prórroga de disputar la final, cayendo ante el Schalke 04 alemán. Además, en 1996 su gran goleador Juan Antonio Pizzi termina aquella Liga como máximo goleador con 31 goles.

Después de once años codeándose con los mejores clubes de España manteniéndose fiel a la tradicional escuela canaria de fútbol ofensivo y vistoso en 1999 se acaba la dicha para los blanquiazules con su descenso a Segunda. Aún visitarían la Primera División en un par de ocasiones (2001-02 y 2009-10) pero desde entonces hasta nuestros días el Tenerife se instala en la “División de Plata” con un lapsus de dos años en Segunda B a principios de la presente década. En las últimas temporadas ha coqueteado con la zona de descenso, salvando su puesto en Segunda.

Un Real Oviedo – Tenerife en la historia

Juan González
Parece mentira, pero de ésto va a hacer ya 19 años. Esteban ya  estaba allí. Un memorable gol de “Juanchi” González dio la victoria al Real Oviedo ante un Tenerife plagado de bajas en defensa una fría tarde-noche de Liga entresemana. Destituido Víctor Fernández, el banquillo isleño estaba dirigido interinamente por Rafael García Cortés con Artur Jorge en el palco. En el Real Oviedo de Tabárez las cosas parecían ir bien: se había ganado antes en El Molinón y con esta victoria se asentaba en el octavo puesto y se miraba a Europa. Pero luego...

Ficha técnica

Real Oviedo: Esteban; Joyce Moreno, Abel Xavier, César, Rivas, Manel, Berto, Paulo Bento, Pompei, Juan González y Dely Valdés.

Tenerife: Andersson; Alexis, Moisés, Ballesteros, André Luiz (Domingos, 82), Chano (Juanele, 63), Vivar Dorado, Jokanovic, Felipe (Pinilla, 56), Makaay y Kodro.

Árbitro: Pérez Lasa (País Vasco), amonestó a los locales César, Pompei y Paulo Bento, y a los tinerfeñistas Moisés, Chano, Juanele y Pinilla.

Gol: 1-0 OVI Juan González 55

Sede/Data: Oviedo (Carlos Tartière, 15.000 espectadores) / Miércoles 12 de noviembre de 1997, 20:30h

Incidencias: Pitos del público al ex sportinguista Juanele al entrar en juego.


Frente a frente

Pese a que el balance general y en casa ante el Tenerife es favorable no caben confianzas con los canarios, que es otro de esos equipos que le han dado sustos en su propio feudo al Real Oviedo.

En 53 partidos totales con el primer equipo tinerfeñista se ha ganado en 23. 18 han terminado con victoria isleña y ha habido 12 empates con una marca goleadora muy pareja entre ambos (70-64). En Oviedo (y sobre todo en sus duelos en Primera) el Tenerife ha sido un visitante peligroso que ha conseguido ocho victorias en 26 partidos, dobladas por las victorias oviedistas y con sólo dos empates (ambos precisamente en Segunda)

Con el filial se ha jugado en Liga de 2ªB en la 2009-10 con victoria mínima en casa para cada uno.

Goleadores

Dos goleadores de paisano: Carlos y Justo Gilberto
Carlos y Oli lideran la nutrida lista de goleadores de los OVI-TEN con siete tantos. El delantero tinerfeñista de los sesenta y setenta Justo Gilberto ha marcado seis. Les siguen Janko Jankovic con 5 y Juanele con 4. Con tres tantos tenemos a Elcacho por parte oviedista y a Illán, Pinilla, Pizzi, Felipe y Perona por el Tenerife.

Además de éste último, destaca la aparición de Jokanovic e Iván Ania como ex oviedistas que marcaron al Real Oviedo con los chicharreros.

El presente

El Real Oviedo viene de arrancar un punto de Gerona (0-0) y recibe a los tinerfeñistas en la décima plaza con 13 puntos. Como local buscará fortalecer su posición con una nueva victoria, pues sólo ha logrado dos en cinco encuentros. Otros dos empates y la derrota mateína ante el Reus completan lo que llevamos de temporada en el NCT.

El Tenerife visita Oviedo desde la decimoséptima posición con 11 puntos (a siete puestos pero a sólo dos puntos de los oviedistas). Su último resultado ha sido un empate a uno con el Cádiz en el Heliodoro R.L. y como visitante ha conseguido hasta ahora una victoria en Almería, un empate sin goles en Reus y tres derrotas en cinco partidos.

La cita

El partido “Real Oviedo – Tenerife” de la undécima jornada de la actual Liga de Segunda División comenzará a las 20:00h del próximo domingo 23 de octubre. Se disputará en el Nuevo Estadio Carlos Tartière de Oviedo bajo arbitraje del colegiado castellano-manchego Javier Alberola Rojas. La pasada temporada nos arbitró en Soria (perdimos 1-0) y en el empate en casa 1-1 ante el Alavés y es de grato recuerdo azul por ser quien pitó en el partido del último ascenso, en Cádiz.



Real Oviedo / Previo UCAM Murcia - Real Oviedo (2016/17 2ª, Jor 12)

$
0
0


Tocando por primera vez en esta temporada la zona de promoción de ascenso tras la victoria casera ante el Tenerife, el Real Oviedo vuelve a visitar a la Universidad Católica de Murcia (UCAM)regresando a La Condomina por segunda vez en semanas tras muchos años de ausencia. El equipo local afronta este encuentro asomado al precipicio del descenso, de donde no hace mucho salió el equipo azul y a donde aún hay riesgo de caer pues sólo cuatro puntos separan a ambos clubes. Una eventual victoria oviedista en Murcia confirmaría que el Real Oviedo vuelve a pelear por el ascenso en la presente campaña. La derrota, en cambio, sumiría en un mar de dudas al oviedismo ya que –dependiendo de otros resultados- podría descolgar al equipo varios puestos en la clasificación. La reciente eliminación en Copa añade a este encuentro alicientes psicológicos.

Introducción al rival

La UCAM es un equipo de corta pero muy convulsa vida plagada de fundaciones, desapariciones, mudanzas, compra-venta de plazas y ultra-patrocinios típica de los tiempos modernos del fútbol base. La Universidad Católica San Antonio de Murcia remonta sus orígenes futbolísticos a 1999 cuando se funda la primera UCAM, que compite en la Regional Preferente y Tercera murcianas hasta 2004. En 2006 la franquicia original reaparece en Preferente bajo el nombre de Murcia Deportivo, ascendiendo a 3ª en 2008 y desapareciendo tras firmar su permanencia deportiva.

En 2009, el entramado del club se muda a Beniaján y adopta el nombre de “Costa Cálida”. Disputará dos años consecutivos la promoción de ascenso a Segunda B. Caerá en 2010 ante el Cerceda y en 2011 (ya como equipo radicado en Sangonera) ante el Marino de Luanco.

La Universidad Católica retoma el control del club en 2011, tomando su actual nombre con las siglas UCAM y regresando a la capital. No consigue su tercera promoción consecutiva pero compra la plaza que dejó el Orihuela por impago, descendiendo a Tercera División al cabo de la temporada y recuperándola –esta vez por ascenso deportivo- en la siguiente.

Disputa la promoción de ascenso a Segunda en 2015 como segundo clasificado de su grupo cayendo ante el filial bilbaíno en ronda semifinal. En la temporada siguiente (la pasada) fue primero de grupo y ascendió a Segunda por primera vez tras eliminar al Castilla, sucediendo al Real Oviedo como campeón absoluto de Segunda B.
 
Un UCAM Murcia – Real Oviedo en la historia

Naturalmente, no cabe otra alternativa que recordar el partido copero de hace casi un par de meses pues se trata del único precedente murciano. El Real Oviedo disputó un partido muy irregular, con un Michu reaparecido e inspirado pero con una serie de errores defensivos (rematados con una torpeza arbitral) que condenaron al equipo azul a la eliminación en la prórroga.

Ficha técnica

UCAM Murcia: Fernando; Tekio, Hugo Álvarez, Albizua, Morillas, Collantes, Tito, Juande (César Remón, 61), Vicente, Nono (Pere Milla, 77) y Jona (Juanma, 49)

Real Oviedo: Esteban; Johannesson, Óscar Gil, Christian, Peña, Martín Alaniz, Jonathan Vila (Lucas Torró, 73), Edu Bedia, Jonathan Pereira (Toché, 67), Michu y Linares (Susaeta, 67)

Árbitro: Cuadra Fernández (Baleares). Amonestó a los locales Tito y César Remón, y a los oviedistas Martín Alaniz, Jonathan Vila, Edu Bedia y Michu.

Goles: 0-1 OVI Linares 23 / 1-1 UCM Nono 26 / 2-1 UCM Juande 33 / 3-1 UCM Tito 63 / 3-2 OVI Michu 82 / 3-3 OVI Michu 90+3 / 4-3 UCM Vicente 110.

Sede/Data: Murcia (La Condomina, 2.964 espectadores) / Jueves 08-09-2016, 20:00h

Incidencias: Partido correspondiente a la segunda ronda (“sesenta y cuatroavos de final”) de Copa / Con empate a tres goles al cabo del tiempo reglamentario, se disputó una prórroga / El Real Oviedo queda eliminado de la Copa 2016-17

Michu (de blanco, derecha) reaparecía con el Real Oviedo y le dio vida hasta la prórroga


Frente a frente

El del próximo domingo será el primer partido liguero entre UCAM y Real Oviedo, pues los dos anteriores se han disputado en Copa, repartidos en sendas victorias y clasificaciones locales tras prórroga. Linares (confirma su racha con sus dos goles ante el Tenerife) marcó el gol de 2014, y el otro partido lo acabamos de recordar en la sección anterior.

Goleadores

Michu y Linares son los únicos “multigoleadores” de los UCAM-Real Oviedo y lideran con dos tantos la escueta clasificación de goleadores en estos duelos. Los autores de los goles del último partido (Nono, Juande, Tito y Vicente) completan la lista.

Linares, ahora desde la banda pero siempre goleador
El presente

La victoria por 2-0 ante el Tenerife ha colocado al Real Oviedo por primera vez en la temporada asomándose a la zona de promoción de ascenso. Es sexto con 16 puntos y junto con el sorprendente Reus es el equipo menos batido de lo que va de Liga. Los números oviedistas fuera de casa no están siendo espectaculares: una victoria (Cádiz), dos empates y dos derrotas. Pero demostró gran seguridad defensiva en su última visita a Gerona (0-0).

Sumando su empate (2-2) ante el Cádiz, la UCAM acumula sólo tres puntos en los últimos cinco partidos, lo que le ha descolgado desde el séptimo puesto de hace un mes a la zona media-baja de la clasificación (16º) a un punto de la zona de descenso. En sus once partidos ha conseguido 12 puntos y más de la mitad de sus partidos han terminado en empate (6). En casa ganó contundentemente a la UD Almería (4-0) pero en su último encuentro en La Condomina cayó ante el Reus por 0-2. El resto han sido empates ante Córdoba, Elche y Mirandés.

El escenario

Desde la temporada 2014/15 la UCAM disputa sus partidos locales en la que fuera emblemática casa del Real Murcia: el Estadio de La Condomina. Ubicado junto a la Plaza de Toros en la zona así denominada de la ciudad murciana, se inauguró el día de Navidad de 1924 con un encuentro amistoso entre el Real Murcia y el Martinec barcelonés que finalizó con victoria local por 3-1. Ariño fue el primer goleador del nuevo estadio. Originalmente daba cabida a unos 12.000 espectadores y poco después de su construcción se sustituyó el terreno de juego de tierra por hierba.

Sin llegar a los estragos del Carlos Tartière, La Condomina conoce también los rigores de la Guerra Civil y tras ella es objeto de su primera remodelación, que incluye la ampliación de su graderío general. Será uno de los primeros estadios españoles en disponer de alumbrado artificial (1961) gracias a cuatro torretas situadas en las esquinas (esto también nos suena a los oviedistas). Su tribuna principal fue reconstruida en 1978 con un segundo nivel que la elevarán sensiblemente sobre el graderío. Fue cubierta dos años después por un gran techo voladizo que será desde entonces la seña de identidad arquitectónica de La Condomina, dejando la capacidad del estadio en unos 25.000 espectadores que será reducida por la adaptación a la actual normativa UEFA a 16.000.



A finales de 2006 el Real Murcia abandonará su casa de toda la vida para mudarse a la Nueva Condomina y la “Vieja” pasará a ser en solitario la casa del Ciudad de Murcia hasta su desaparición al cabo de aquella temporada. Destinado en 2007 a perecer bajo la piqueta, la demolición anunciada no llegó y el ascenso de la UCAM –que buscaba un estadio adecuado a su nueva situación- le devolvió a la actividad siete años después. Para ello fue necesaria la reconstrucción de un graderío lateral (no concluída) y se sustituyeron los asientos granates por otros azules.

Como anécdota añadiré que La Condomina se clausuró por primera vez como sanción al Real Murcia tras el impacto de una botella en la cabeza de un linier durante la derrota ante el Real Oviedo por 1-2 el 4 de diciembre de 1977.

La cita

La UCAM y el Real Oviedo disputarán su partido correspondiente a la 12ª jornada liguera de Segunda División el próximo domingo 30 de octubre (Día de Jubileo Maradoniano) a las 18:00 horas en el estadio de La Condomina. Y ya tardaba en arbitrarnos de nuevo el colegiado castellano-manchego Dámaso Arcediano Monescillo. Cinco partidos dirigidos al Real Oviedo la pasada temporada, con tres derrotas en casa que le hicieron tristemente famoso y dos empates sin goles fuera (en Pamplona y Tarragona)




Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Lugo (2016/17 2ª, Jor 13)

$
0
0


La sufrida, trabajada y hasta afortunada victoria en Murcia ante la UCAM ha aupado al Real Oviedo hasta la cuarta posición de la Liga, y el devenir de la pasada jornada le ha colocado a un punto de la zona de ascenso directo, justo tras los equipos revelación de este primer tercio de campeonato (Sevilla At. y Reus). En estas, los hombres de Hierro reciben al Lugo. Siempre rival duro el conjunto gallego para los oviedistas, su traspié ante el Cádiz le ha descabalgado de la zona de promoción que buscará recuperar en el NCT. Nueva prueba de nivel competitivo y nuevo reto para la defensa menos goleada de la competición.

Nota: Pese a la existencia de hemerotecas digitales y de varias webs de donde obtener información histórica, los precedentes remotos ante el Lugo y la G. Lucense se me resisten. Por ello no puedo ofrecer datos completos sobre goleadores pues me faltan varias fichas técnicas (de los partidos de Copa Federación con la G. Lucense, el primer Real Oviedo-Lugo de la nochevieja de 1978 y los dos partidos coperos de la 1983-84). Pido ayuda a los aficionados internautas para completar estas lagunas (Recibo agradecidamente en blog y en twt.)

Introducción al rival

El Club Deportivo Lugo se fundó en 1953, heredando la tradición futbolística local de dos clubes previamente disueltos: la Sociedad Gimnástica Lucense y el Club Deportivo Polvorín. La Gimnástica Lucense había adquirido relevancia nacional con su paso por la Segunda División entre 1949 y 1952.

Hasta 1978 el Lugo disputa la Tercera División, excepto en la temporada 1972/73 que milita en Preferente. En el referido año 1978 el Lugo alcanza su primer hito con su ascenso a la casi recién creada Segunda B, en la que permanece una sola temporada (en la que coincide con el Real Oviedo). Regresará a Segunda B en 1986 y tras seis temporadas en trayectoria ascendente el Lugo alcanza su segundo gran éxito en 1992: el ascenso a Segunda División. Los lucenses sólo resistirán un año en la “División de Plata”.

Acomodado en Segunda B, una mala temporada 2002/03 termina con su descenso a Tercera. Los lucenses tardarán tres años en recuperar su puesto en Segunda B. En 2011 finaliza campeón de su grupo pero no consigue ascender. Si lo hará el año siguiente (2012). Desde esa fecha el Lugo milita en Segunda ocupando habitualmente la zona media de la clasificación a final de temporada. En la pasada 2015-16 –destitución de Luis Milla mediante- continuó esta tendencia y mantuvo una trayectoria regular que le llevó a la 14ª posición final.
 
Un Real Oviedo – Lugo en la historia

No soy supersticioso porque da mala suerte, pero no conviene mentar la bicha (y menos en la jornada 13ª y en estas fechas) recordando derrotas. Así que a falta de más fichas disponibles recordaremos el último Real Oviedo-Lugo, que inició la pasada Liga 2015-16. En medio de un ambiente (exageradamente) festivo el Lugo que por entonces dirigía Luis Milla salió de Oviedo con un valioso punto en el bolsillo tras adelantarse en dos ocasiones.


Ficha técnica

Real Oviedo: Esteban; José Fernández, David Fernández, Borja Gómez, Peña, Susaeta, Erice (Borja Valle, 65), Jonathan Vila, Hervías, Héctor Font y Linares (Diego Cervero, 87)

Lugo: José Juan; De Coz, Israel Puerto, Dealbert, Carlos Pita, David Ferreiro (Igor Martínez, 72), Caballero, Campillo (David López, 83), Manu, Sergio Marcos (Carlos Hernández, 88) e Iriome.

Árbitro: Valdés Aller (Castilla y León), amonestó al oviedista Erice y a los visitantes Carlos Pita y Campillo.

Goles: 0-1 LUG Carlos Pita 15 / 1-1 OVI Jonathan Vila 19 / 1-2 LUG Caballero 59 / 2-2 OVI Linares 71.

Sede/Data: Oviedo (Nuevo Carlos Tartière, 13.423 espectadores) / Domingo 23-08-2015, 18:30h

Incidencias: La Orquesta Filarmónica de Oviedo, la Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo y el gaitero José Manuel Fernández Gutiérrez “Guti” interpretaron el himno del Real Oviedo y el tema central de “La Guerra de las Galaxias” de John Williams en los prolegómenos del partido. / Debut oficial en Liga con el Real Oviedo de José Fernández, Borja Gómez, Peña y Hervías.


Frente a frente

Con el actual club representativo de la milenaria y amurallada ciudad gallega el Real Oviedo ha disputado nueve partidos oficiales, perdiendo sólo uno de ellos (11-09-2011 en casa por 1-2), repartiéndose los demás entre victorias azules y empates. La diferencia de goles a favor del Real Oviedo es clara (18-12) pero en honor a la verdad cabe decir que el Lugo suele vender cara su piel ante los oviedistas.

En los cuatro duelos mantenidos en la capital hasta la fecha el Real Oviedo han ganado la mitad, cediendo la derrota de la 2011-12 y el empate del inicio de la pasada Liga.

Con su antecesora, la Sociedad Gimnástica Lucense, el Real Oviedo pierde en el balance general por dos victorias a tres en seis partidos, aunque el 8-0 del último partido pesa mucho a su favor en el balance general de goles.

Se han dado tres eliminatorias coperas entre ovetenses y lucenses (uno de Copa Federación con la Gimnástica y dos de Copa “fetén” con el Lugo), con clasificación oviedista en todas ellas.

Ortuondo y Rubiato, bigoleadores ante el Lugo
Goleadores

Como ya comenté arriba he de matizar que carezco de datos completos sobre los goleadores lucenses. Precisamente el último goleador del Lugo al Real Oviedo es Jonathan Pereira, ahora en las filas azules.

Contando “senso stricto” los partidos ante el Lugo, nos sale que hay dos únicos multigoleadores: Ortuondo (quien marcó para el Real Oviedo en los dos partidos de la temporada 1978-79) y Rubiato (con su doblete en Copa en 2011).

Sumando los partidos ante la G. Lucense encontramos más enjundia goleadora: Nando (4), Sará (3), Callejo (3), Luis Parajón (2), Salaberry (2) y el rojiblanco Andreu (2).

El presente

Sobre el papel el próximo partido es muy atractivo, pues el octavo visita al cuarto. El Real Oviedo recibe a los gallegos en estado de pre-euforia resultadista en zona de promoción de ascenso (4º). Muy firme en defensa, sólo ha claudicado en casa ante el Reus (0-1), donde suma tres victorias por 2-0. Los otros dos partidos han terminado en empate, con el Mirandés y el Numancia.

El Lugo visita el NCT en la octava plaza, caído desde la tercera tras perder en casa ante el Cádiz (0-1). El club lucense está llevando a cabo un notable inicio de temporada que (¡ojo!) se apoya en su peligrosidad a domicilio. En seis partidos fuera ha conseguido golear en Elche (0-3) y ha puntuado en todas sus visitas salvo en... Reus, donde cayó derrotado por 2-1.

La cita

El partido Real Oviedo – Lugo, de la decimotercera jornada de Liga de Segunda División se disputará en el Nuevo Carlos Tartière carbayón el próximo domingo 6 de noviembre a las 18:00 horas. Lo arbitrará el colegiado navarro Eduardo Prieto Iglesias, el mismo que dirigió el partido en Palma de Mallorca (0-0) en la tercera jornada.



Real Oviedo / Previo SD Huesca - Real Oviedo (2016/17 2ª, Jor 14)

$
0
0


El tanto en plan “Deus ex machina” del improvisado goleador Héctor Verdés que sirvió para empatar ante el Lugo ha puesto en órbita a los oviedistas, que se sitúan por primera vez en muchos años en disposición de regresar a su casa de forma directa (2º). La mayoría de aficionados del Real Oviedo firmaría esta situación al final de temporada, más aún teniendo en cuenta otros factores que ahora mismo se dan en Primera (...). Pero sólo estamos a un tercio de la competición y queda casi todo un mundo por delante.

La próxima jornada supone la enésima prueba de competitividad para el conjunto dirigido por Fernando Hierro, pues la SD Huesca está llevando a cabo un gran inicio de campaña y es muy fuerte en su estadio.

Introducción al rival

La Sociedad Deportiva Huesca se fundó en 1960 como continuador de la Unión Deportiva, que se disolvió en 1956. La UD Huesca había militado tres temporadas en Segunda División a comienzos de la década de los cincuenta.

El actual club oscense pasó la mayoría de sus primeros veinte años militando en Tercera División. La reestructuración de 1977 que dio origen a la Segunda División B le encuadró en su Grupo Norte. El Huesca pasó siete temporadas en 2ªB hasta su descenso a Tercera en 1984. Tras su regreso a Segunda B en 1990 alternó sucesivos ascensos y descensos con regularidad hasta 2008, año en el que consigue reeditar el éxito de la UD Huesca y ascender a Segunda. Permanece cinco temporadas en la División de Plata hasta caer en 2013.

Campeón de su Grupo de 2ªB en la 2014/15, ascendió en segunda instancia tras perder con el G. Tarragona y eliminar después al Racing de Ferrol y al Huracán de Valencia, acompañando al Real Oviedo a Segunda División. La pasada temporada la SD Huesca osciló en la tabla en la zona media-baja pero consiguió salvar su puesto en Segunda, alcanzando la duodécima posición final.

La SD Huesca cuenta en sus vitrinas con el título de Campeón de España Amateur de 1972.


Un SD Huesca – Real Oviedo en la historia

Ya que esta semana publico con retraso debido a una avería técnica vamos a recordar rápidamente el último encuentro en El Alcoraz de la pasada temporada. Un penalti muy protestado por la afición local transformado por Susaeta dio la victoria al Real Oviedo en un partido en el que Esteban hubo de lucirse en algunas ocasiones.

Ficha técnica

SD Huesca: Whalley; Aythami, Íñigo López, Carlos David, Morillas, Bamcock (Mainz, 89), Íñigo Ros, Machís, Juanjo Camacho, José Gaspar (Tyronne, 85) y Luis Fernández (Jesús, 66)

Real Oviedo: Esteban; Johannesson, David Fernández, Borja Gómez, Peña, Susaeta, Erice, Jonathan Vila (Hervías, 68), Borja Valle, Koné (Héctor Font, 81) y Linares (Toché, 75)

Árbitro: De la Fuente Ramos (Castilla y León). Amonestó a los locales Carlos David, Bamcock, Íñigo Ros y Machís, así como al oviedista Jonathan Vila. Expulsó con tarjeta roja directa a Íñigo López en el minuto 65.

Gol: 0-1 OVI Susaeta 88p

Sede/Data: Huesca (El Alcoraz, 3.000 espectadores) / Sábado 21-11-2015, 16:00h

Incidencias: Homenaje previo en memoria de las víctimas de los atentados en París y San Denis del pasado viernes 13. / Presencia de un centenar de aficionados oviedistas. / El público local protestó la expulsión de Íñigo López y la concesión del penalti que dio origen al 0-1.

El último SD Huesca-Real Oviedo fue un encuentro con mucha tensión


Beistegui, 3 goles a la SDH
Frente a frente

Los seis duelos habidos hasta la fecha entre oviedistas y azulgranas han deparado una igualdad casi total con reparto equitativo de victorias (3-3) para cada equipo y una ligera ventaja en goles a favor del Real Oviedo gracias a la goleada del primer partido copero (4-0 en enero de 1972). La UD Huesca aventajaba sin embargo a los azules por tres victorias a una en cuatro encuentros disputados.

Goleadores

Los tres goles en copa de Miguel Mari Beistegui le colocan como máximo goleador de los Real Oviedo – SD Huesca. El también oviedista Mendoza es el otro multigoleador con dos tantos. Ante la UD Huesca destacan los tres goles del azulgrana Félix.

El presente

La SD Huesca recibe la visita oviedista en buena posición. Actualmente es octavo, cuarto del quíntuple empate a 18 puntos que da cierre a zona de promoción de ascenso. Presenta números equilibrados tanto en resultados (5-3-5) como en goles (14-14).

Viene de perder por la mínima en Cádiz y en El Alcoraz ha ganado cuatro de los seis partidos que lleva disputados en la presente Liga. Sólo perdió (aunque de goleada por 0-3) ante el Elche y el Gimnástico de Tarragona le arrancó un punto (1-1). Ha marcado once de sus catorce goles en casa.

El Real Oviedo viene en cabeza del pelotón que persigue al escapado Levante. Los oviedistas ocupan la segunda posición (ascenso directo) y encabeza un triple empate a 20 puntos con Sevilla Atlético y Reus. Sigue siendo el equipo menos goleado de Segunda con siete goles recibidos y fuera de casa presenta unos números bastante buenos tras romper el maleficio a domicilio en Cádiz: Dos victorias y otros tantos empates y derrotas, con cuatro goles a favor y tres en contra.

Tal es la igualdad en los primeros puestos de la clasificación que si la SD Huesca consiguiera derrotar al Real Oviedo lo adelantaría por un punto. Es decir, el octavo adelantaría al segundo. Dato antídoto contra la euforia desmedida.

El escenario

El estadio de El Alcoraz fue inaugurado el 16 de enero de 1972 con un derbi entre la SD Huesca y el Aragón (filial zaragocista), que finalizó con victoria local por 2-1. Su campo tiene dimensiones normales (105x68m) pero dispone de gradas pequeñas y cercanas al terreno de juego al modo inglés. Tras una reciente reforma y ampliación de su graderío, acoge a 5.346 espectadores.



Debe su nombre a que en su solar actual tuvo lugar la batalla de Alcoraz (1096), una de las primeras acciones de la Reconquista aragonesa que desembocó (intervención de San Jorge mediante) en la toma de la Huesca mora por Pedro I.

En virtud de su enfrentamiento en Copa, el Real Oviedo fue uno de los primeros visitantes del actual estadio oscense, solo unas semanas después de su inauguración (2 de febrero de 1972).

La cita

La SD Huesca recibirá al Real Oviedo en partido de la decimocuarta jornada liguera de Segunda División el próximo sábado 12 de noviembre a las 16:00 horas. Cuidado, pues dirigirá el encuentro el colegiado andaluz Jorge Figueroa Vázquez. Como se recuerda, estuvo deplorable en la eliminación copera de la pasada temporada ante el Mirandés concediendo el gol decisivo en triple fuera de juego rojillo. En Liga dirigió el empate a dos en Lugo en el inicio de la segunda vuelta.
 

Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Levante (2016/17 2ª, Jor 15)

$
0
0


La lógica se impuso en Huesca y el Real Oviedo cayó en El Alcoraz (si bien con mayor estrépito del esperado) con una defensa desequilibrada que echó de menos al último goleador Héctor Verdés. El propio Fernando Hierro argumentó en la rueda de prensa que esta goleada en contra recibida (4-0) deberá servir de acicate para el próximo e importante compromiso azul: recibir al Levante. Líder destacado de la competición, el conjunto granota persigue recuperar el puesto en Primera que disfrutó en las últimas temporadas. Su inicio de Liga arrollador asusta, pero los precedentes históricos son por lo general alentadores para los oviedistas.

Introducción al rival

El Levante actual remonta sus orígenes al primitivo Levante FC, fundado en 1909, que alcanzó las semifinales de Copa en la temporada 1934-35 batiendo antes al Barcelona y al Valencia (equipo con el que mantendrá desde entonces una fuerte rivalidad). La Guerra Civil no interrumpe el devenir del club, que participa en las oficiosas Liga del Mediterráneo y la denominada “Copa de la España Libre”, cuyo título ganaría con un 1-0 precisamente ante el Valencia al cumplirse el año del inicio de la contienda.

Una vez finalizada la Guerra Civil, el Levante FC se fusiona con el Gimnástico en un acuerdo en el que un equipo aporta la mayoría de los jugadores y el otro el estadio. El 6 de agosto de 1939 se formaliza el acuerdo y se conforma el actual Levante UD aún como “UD Levante-Gimnástico”. Tiempo después, el club afirma sus señas de identidad tomando como uniforme titular la camiseta azulgrana del Gimnástico y el nombre definitivo.

La historia del Levante UD es la de un equipo “inquieto” de continuos ascensos y descensos, que no encuentra acomodo en una división concreta. Durante sus primeros veinte años de vida el Levante alterna su militancia en Segunda División con ocasionales caídas a Tercera. Tras un intento fallido en 1959 el club granota alcanza finalmente la Primera División en 1963 tras vencer en la promoción al RC Deportivo. Se mantendría dos temporadas, descendiendo en 1965 (junto al Real Oviedo) al perder una promoción ante el CD Málaga. Desde entonces y hasta final del siglo XX, el Levante alternará de nuevo entre Segunda y Tercera, incluyendo la intermedia Segunda B desde su creación en 1977 (siendo el Levante uno de los clubes pioneros de esta división).

La entrada en el siglo XXI supone un cambio de era favorable para el Levante, que prospera asentándose en Segunda. Treinta y nueve años después de su despedida, el club valenciano regresará a Primera División en 2004. Una pésima segunda vuelta terminaría condenando al club al descenso. El Levante “rebotara” entre Primera y Segunda en temporadas sucesivas para iniciar en 2010 un período de seis años en Primera que se coronó con su experiencia europea. La pasada temporada terminó la suerte granota y el Levante descendió como colista a Segunda División.

Un Real Oviedo – Levante en la historia

Para recordar la última victoria oviedista en casa ante el conjunto granota hay que remontarse casi exactamente 35 años atrás, al 15 de noviembre de 1981. El Real Oviedo (mal clasificado en el arranque de Liga) jugó una buena primera parte y tomó ventaja con los goles de Lozano y Pedro Serrano, pero terminó pasando apuros. Cazaurang (futuro primer goleador albacetista al Real Oviedo) marcó y Camuel hubo de emplearse a fondo para evitar por dos veces el empate. En la segunda mitad apareció como suplente un jovencísimo Claudio (luego delantero mallorquinista, deportivista e internacional).

Ficha técnica

Real Oviedo: Camuel; Pedro Serrano, Ondina, Antuña, Vili, Valdés, Javi, Manolín, Martín Roales, García Barrero (Larrañaga, 77) y Lozano.

Levante: Barrie; Payá (Claudio, 45), Gómez, José, Óscar, Garrido, Segura, Herencia, Ponce, Eulate y Cazaurang.

Árbitro: Montes Espigares (Andalucía), amonestó a García Barrero por los locales.

Goles: 1-0 OVI Lozano 26 / 2-0 OVI Pedro Serrano 39 / 2-1 LEV Cazaurang 76.

Sede/Data: Oviedo (Carlos Tartière) / Domingo 15 de noviembre de 1981, 16:30h.


Frente a frente

En el recuento total hay una ligera ventaja oviedista, con siete victorias azules por cinco granotas en 16 partidos. Precisamente a 16 goles empatan ambos clubes. La mayoría de estos partidos (12) se ha disputado en Segunda División.

Como local el Real Oviedo ha ganado en seis de los ocho partidos ante el Levante, que no conoce la victoria en Oviedo... aunque sí sabe lo que es ganar a los azules a domicilio, ya que el último encuentro OVI-LEV hasta la fecha se disputó en el Román Suárez Puerta de Avilés por clausura del Nuevo Carlos Tartière. Ganó el Levante 1-2 a un Real Oviedo destruido, matemáticamente descendido a 2ªB, en el que pudo haber sido el último partido disputado por el club de la capital (afortunadamente no fue así).

Goleadores

Como sabemos, si hay suficientes duelos disputados en los setenta aparecerá en la lista el inefable Enrique Galán. El delantero valenciano es el máximo goleador azul al equipo de su tierra con tres tantos. Herbera, Lozano y José Luis ocupan la segunda plaza con dos goles, junto a los levantinistas Queremón, Antoñito y un tal Johan Cruyff en el penúltimo paso de su carrera. Pedja Mijatovic y el venerable Arsenio Iglesias son otros nombres egregios de esta nómina de goleadores históricos.

El presente

El Real Oviedo buscará hacerle pagar los platos rotos del 4-0 en Huesca al Levante, una derrota que arrojó a los oviedistas fuera de los puestos de opción de ascenso. Ahora son séptimos con 20 puntos, como parte de un triple empate con el otro gran ilustre (Real Zaragoza) y el debutante Reus. Como local el Real Oviedo ha ganado tres de siete partidos, empatando otros tres y perdiendo ante el citado Reus.

El Levante visita Oviedo como líder incontestado de Segunda, con 31 puntos en su haber (8 por encima del segundo, Sevilla At.) y con una sola derrota en catorce encuentros disputados. Los granotas vienen de empatar sin goles ante el Cádiz en el Ciudad de Valencia. Como visitantes han jugado hasta ahora siete partidos, incluyendo su única derrota (Córdoba, 1-0) con cuatro victorias y dos empates.

La cita

Real Oviedo y Levante disputarán el partido correspondiente a la decimoquinta jornada de Segunda División el próximo sábado 19 de noviembre a las 18:00h. Arbitrará el colegiado santanderino Arias López, recordado por dirigir el último (e infame) cierre de Liga oviedista ante el Osasuna (0-5). La pasada campaña pitó también en el empate casero ante el RCD Mallorca (1-1) y en la derrota en Córdoba (2-1).



Real Oviedo / Previo Levante - Real Oviedo (2016/17 2ª, Jor 36)

$
0
0


El refuerzo de los lazos llamémosles “afectivos” entre equipo, cuerpo técnico y afición durante el partido del pasado viernes en el Nuevo Carlos Tartière ante la SD Huesca fue mucho mejor que el resultado (1-1) que según parece dejó contento a todo el mundo menos a mí, que advertía de que nos dejaba a merced de nuestros inmediatos perseguidores con la única ventaja de que quedaba una jornada menos.

Rota la gran racha de victorias consecutivas en casa que devolvió al Real Oviedo a la zona de promoción de ascenso, llega la que –estadísticamente hablando- es la peor de todas las visitas: ir a jugar a casa del líder Levante. Los granotas están a las puertas mismas del ascenso a Primera División ya que les queda sólo un punto por lograr en las siete jornadas que quedan(*) Curiosamente, el empate oviedista ante los oscenses impidió que los levantinistas celebraran ya el ascenso. Se barrunta por aquí y por allá un empate que –dicen-beneficiaría a ambos. En mi opinión, sólo la victoria (primera visitante en el Ciudad de Valencia en esta liga) sería buena para el Real Oviedo.

Introducción al rival

El Levante actual remonta sus orígenes al primitivo Levante FC, fundado en 1909, que alcanzó las semifinales de Copa en la temporada 1934-35 batiendo antes al Barcelona y al Valencia (equipo con el que mantendrá desde entonces una fuerte rivalidad). La Guerra Civil no interrumpe el devenir del club, que participa en las oficiosas Liga del Mediterráneo y la denominada “Copa de la España Libre”, cuyo título ganaría con un 1-0 precisamente ante el Valencia al cumplirse el año del inicio de la contienda.

Una vez finalizada la Guerra Civil, el Levante FC se fusiona con el Gimnástico en un acuerdo en el que un equipo aporta la mayoría de los jugadores y el otro el estadio. El 6 de agosto de 1939 se formaliza el acuerdo y se conforma el actual Levante UD aún como “UD Levante-Gimnástico”. Tiempo después, el club afirma sus señas de identidad tomando como uniforme titular la camiseta azulgrana del Gimnástico y el nombre definitivo.

La historia del Levante UD es la de un equipo “inquieto” de continuos ascensos y descensos, que no encuentra acomodo en una división concreta. Durante sus primeros veinte años de vida el Levante alterna su militancia en Segunda División con ocasionales caídas a Tercera. Tras un intento fallido en 1959 el club granota alcanza finalmente la Primera División en 1963 tras vencer en la promoción al RC Deportivo. Se mantendría dos temporadas, descendiendo en 1965 (junto al Real Oviedo) al perder una promoción ante el CD Málaga. Desde entonces y hasta final del siglo XX, el Levante alternará de nuevo entre Segunda y Tercera, incluyendo la intermedia Segunda B desde su creación en 1977 (siendo el Levante uno de los clubes pioneros de esta división).

La entrada en el siglo XXI supone un cambio de era favorable para el Levante, que prospera asentándose en Segunda. Treinta y nueve años después de su despedida, el club valenciano regresará a Primera División en 2004. Una pésima segunda vuelta terminaría condenando al club al descenso. El Levante “rebotara” entre Primera y Segunda en temporadas sucesivas para iniciar en 2010 un período de seis años en Primera que se coronó con su experiencia europea. La pasada temporada terminó la suerte granota y el Levante descendió como colista a Segunda División. En la presente, por contra, ha sido el gran dominador de la liga y está a punto de culminar su regreso a Primera.

Un Levante – Real Oviedo en la historia

No sólo la estadística presente está en contra del Real Oviedo para este fin de semana. También lo está la historia. Los oviedistas sólo han ganado una vez al Levante en su estadio. Tuvo lugar el 28 de marzo de 1982. Casi al contrario de lo que ocurre en la actualidad, al Real Oviedo le valió mucho esta victoria para salvarse del descenso a Segunda B, cosa que no pudo evitar un Levante prácticamente sentenciado a esas alturas de Liga.

Ficha técnica

Levante: Carrasco; Toni, Sierra, Garrido, Segura, José, Fabregat, Eulate, Luis, Óscar (Cazaurang, 65) y Claudio.

Real Oviedo: Viti, Pedro Serrano, Ondina, Antuña, Vili, Casas, Omar, García Barrero (Manolín, 87), Domingo, Lozano y Larrañaga (Martín Roales, 45)

Árbitro: Diaz Fernández (Andalucía), amonestó al local José y a los oviedisas Serrano y Viti.

Cruyff (centro) con el Levante en Vallecas (1981)
Gol: 0-1 OVI Lozano 37.

Sede/Data: Valencia (Nou Estadi/Nuevo Estadio) / Domingo 28 de marzo de 1982, 17:00h

Incidencias: Primera victoria a domicilio del Real Oviedo sobre el Levante.

Aunque su paso por las filas del Levante fue en la temporada anterior (1980/81) no quiero pasar la oportunidad de acordarme de Johan Cruyff, cosa que viene a cuento porque este martes habría cumplido 70 años.

 

Frente a frente

Los enfrentamientos entre oviedistas y levantinistas se reparten entre tres épocas bastante acotadas (mediados de los sesenta, en torno a 1980 y a principios de la pasada década) El del sábado será el 18º partido entre ambos.

En el recuento global el Real Oviedo inclina a su favor la balanza con ocho victorias por cinco de los valencianos, con bastante igualdad en cuanto a goles (18 a 16) En los hasta ahora ocho partidos disputados en Valencia los granotas han ganado la mitad, cediendo sólo la derrota que acabamos de recordar. Circunscribiéndonos sólo a los enfrentamientos en Segunda División (que son mayoría), el Real Oviedo impone su firmeza como local para aventajar ligeramente al Levante: 13 partidos, seis victorias azules, cuatro granotas.

Arsenio, primer goleador oviedista
Goleadores

Enrique Galán se mantiene como máximo goleador de los OVI-LEV con tres tantos. Con dos encontramos por parte oviedista a Herbera, Lozano y José Luis, y por los valencianos a Queremón, Antoñito y Cruyff. Además de al Profeta del Gol encontramos otros dos nombres ilustres en la lista de goleadores: el coruñés Arsenio Iglesias marcó el primer gol del Real Oviedo al Levante, y el ex-campeón de Europa con el Real Madrid Pedja Mijatovic (quien había debutado con el Valencia precisamente en Oviedo) dio la victoria a los granotas en febrero de 2003.

El presente

El Levante está literalmente al borde del ascenso matemático. Cómodo líder de Segunda desde hace meses, aventaja en los 21 puntos que restan por disputarse (74 a 53) precisamente al Real Oviedo: uno de los pocos equipos que le han conseguido ganar (2-0 en el NCT en la primera vuelta)

Como local, el Levante es el único equipo que supera al Real Oviedo y además el único que permanece imbatido en su estadio. Acumula 45 de sus 74 puntos, habiendo ganado 14 de sus 17 encuentros. En cuanto al Real Oviedo como visitante... ¿qué añadir? Si sólo se jugara en casa sería segundo, pero si sólo se jugara fuera estaría al borde del descenso, sexto... por la cola. Sólo ha conseguido 13 de sus 53 puntos a domicilio, consiguiendo tres victorias y cuatro empates en 17 encuentros.

Sea por la capacidad de sus últimos rivales, sea por “relajación” ante la inminencia de su ascenso matemático los granotas llevan tres partidos sin ganar, consiguiendo sólo 2 de los últimos 9 puntos posibles.

El escenario

El estadio Ciudad de Valencia se construyó a finales de los años sesenta en la zona norte de Valencia para sustituir al obsoleto campo de fútbol de Vallejo donde jugaba el Levante desde su (re)fundación. En principio tomó el nombre del presidente levantinista que acometió las obras (Antonio Román), pero se le desposeyó de tal honor pocos años más tarde. Desde 1972 hasta 1999 su denominación oficial fue “Nou Estadi” (Nuevo Estadio)

Se inauguró el 9 de septiembre de 1969 con un Levante-Valencia. El entonces Delegado Nacional de Deportes Juan Antonio Samaranch presidió el acto, siendo condecorado con la medalla de oro del club. El valencianista Nebot marcó a los tres minutos el primer gol del nuevo estadio, finalizando el derbi de inauguración con 0-3 para el Valencia. En el momento de su inauguración podía acoger a unos 45.000 espectadores, gran aforo que sucesivas reformas dejaron en 26.354 espectadores. Se trata de un estadio de planta única con tribuna principal cubierta. Fue durante muchos años un símbolo de los grandes estadios españoles olvidados debido al deambular de su club por Segunda B.

El resurgir del equipo granota trae consigo una nueva época de bonanza para el ya denominado Ciudad de Valencia, que acoge dos partidos de la Selección Española absoluta. Se dio la circunstancia de que el primero de ellos (España – Escocia) quedó inconcluso debido a una típica tormenta de la zona que provocó un apagón afectando a la iluminación del estadio. La normativa permitió al colegiado francés Bre dar por finalizado el partido amistoso cuando quedaban aún 30 minutos por disputarse. Diez años después se disputó el segundo encuentro internacional, ante la Macedonia ex-yugoslava (éste sí pudo concluirse) Éstos son los partidos:

[496] 03-09-2004, España – 1 Escocia – 1 (Amistoso)
[640] 08-09-2014, España – 5 Macedonia* – 1 (Clas. Eurocopa)

También acogió los partidos locales del Levante en su debut en la competición actualmente conocida como “Liga Europa” que aún registro personalmente como “Copa de la UEFA”.

La cita

Levante UD y Real Oviedo se enfrentarán el próximo sábado 29 de abril a las 18:00h en el estadio Ciudad de Valencia en partido de la 36ª jornada de la presente Liga de Segunda División. Estamos a la espera de la confirmación del árbitro que dirigirá el encuentro.

(*) P.D.: Soy naturalmente despistado, y las prisas para redactar y el pensar sobre todo en la posición del Real Oviedo me han jugado una mala pasada al escribir, y por ello he metido un poco la pata. Días después caí en la cuenta de que los 21 puntos que separan al Levante del Real Oviedo NO le separa del ascenso directo sino de los equipos en zona de promoción. De este modo, el Levante precisa algo más que un empate dentro y fuera de su estadio para ascender matemáticamente esta misma jornada. No obstante, juzgo innecesario corregir la redacción y me limito a añadir esta postdata para que consten el error y la rectificación. Disculpas ;)


Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Alcorcón (2016/17 2ª, Jor 37)

$
0
0


La derrota ante el Levante (felicidades por el ascenso) hace muy insuficiente el punto del empate anterior frente la SD Huesca, y esta tarde se ha consumado lo que nos temíamos: el Real Oviedo ha perdido la plaza de promoción de ascenso con la victoria de los de Anquela ante el Rayo Vallecano. Quedan seis jornadas por disputarse y bueno... Los números todavía ofrecen motivos para el optimismo: al irregular Real Oviedo de la Edad de Hierro le tocaría tener su última oleada de inspiración precisamente ahora, en estos vitales partidos. Y el primer rival de este sprint final liguero es el Alcorcón, a priori el mejor visitante posible para ganar (sólo lo han hecho una vez) Pero mucha atención porque ahora la presión juega en contra de los oviedistas, y bastará una tarde tonta en casa de esas que no entra ni una aunque tires cien veces para padecer otro año de exilio... y tener derbi la próxima temporada en Segunda.

Introducción al rival

El conjunto amarillo está escribiendo actualmente las páginas más lustrosas de su historia. La Agrupación Deportiva Alcorcón se fundó en 1971 y desde entonces pululó por categorías regionales hasta su ascenso a Segunda B en 2000. Estabilizado en esta división, a finales de la primera década del XXI asaltó la Segunda División. Falló a la primera intentona (2009) pero lo logró a la siguiente en 2010. Desde ese año milita en Segunda y pese a pelear con equipos que le superan en nombre y presupuesto los madrileños consiguen cada año terminar en una clasificación más que digna siempre de la mitad para arriba de la tabla. Incluso en alguna ocasión han rozado el ascenso a Primera (2012, 2013). En la pasada temporada dieron muestra de su carácter competitivo y terminaron séptimos, a un paso de la promoción de ascenso. Sin embargo, en la actual se hallan luchando por evitar el descenso a Segunda B

Su gran momento histórico fue el célebre “Alcorconazo”(27-10-2009) el partido de Copa en el que batió al Real Madrid con un sonoro bofetón en forma de 4-0 y que hoy es sinónimo de “pez chico se come al grande”. Después, una derrota mínima en el Bernabeu clasificó al Alcorcón y noqueó a los blancos. Aquella eliminatoria elevó a referente de los banquillos a Juan Antonio Anquela, actual técnico de la SD Huesca.


Marca Toché (foto: Asturias Mundial)
Un Real Oviedo – Alcorcón en la historia

Solo hay dos para elegir, y ésta es la única victoria oviedista frente al conjunto amarillo. Se consiguió a principios de la pasada temporada y pese a su proximidad en el tiempo se aprecian varios nombres de jugadores que ya no están en la plantilla, o que han perdido su titularidad.

Ficha técnica

Real Oviedo: Esteban; Nacho López (José Fernández, 86), David Fernández, Héctor Verdés (Cristian Rivera, 37), Peña, Susaeta, Erice, Jonathan Vila, Hervías, Toché (Héctor Font, 66) y Koné.

Alcorcón: Dmitrovic; Nélson, Djené, Fernando Román, Bellvís (Razvan, 54), Óscar Plano, Campaña, Toribio, Pastrana (Collantes, 45), Nacho Insa (Máyor, 67) y David Rodríguez.

Árbitro: Eiriz Mata (Galicia), amonestó a los locales Esteban y Peña, y a los alcorconistas Bellvís y Óscar Plano.

Goles: 1-0 OVI Toché, 9 / 2-0 OVI Toché, 65 / 2-1 ACO Fernando Román, 74 / 3-1 OVI Cristian Rivera, 82 / 3-2 ACO David Rodríguez, 93+

Sede/Data: Oviedo (Nuevo Carlos Tartière, 12.582 espectadores) / Sábado 17 de octubre de 2015, 18:00h


Frente a frente

El breve y reciente historial de enfrentamientos entre los dos equipos comenzó en septiembre de 2009 con un empate a uno en Oviedo y consta de cinco partidos. Los números son por ello sencillos. El Alcorcón aventaja a los oviedistas por tres victorias a una, con 11 goles a favor y cinco del Real Oviedo.

En la capital se han enfrentado en dos ocasiones previas: el empate que acabamos de mencionar y la victoria local que recordábamos en la sección anterior. Se trata de su cuarto duelo en Segunda División, dándose en los tres encuentros precedentes sendas victorias locales.

En la cuenta goleadora destaca sobremanera el 5-1 del enfrentamiento de la primera vuelta en Alcorcón.

David Rodríguez: 4 goles al Real Oviedo
Goleadores

David Rodríguez es el máximo goleador de los duelos entre carbayones y alfareros con nada menos que cuatro goles en tres partidos. Por parte oviedista el máximo goleador es Toché con dos goles. Ambos son los únicos “multigoleadores” de la lista.

El presente

El Real Oviedo recibe a los madrileños tras perder en la fiesta del ascenso levantinista (1-0 en Valencia) y caer de la zona de promoción de ascenso a Primera. La victoria de la SD Huesca ante el Rayo Vallecano lo deja séptimo, con 53 puntos (a dos del sexto puesto)

Si para ascender contara solamente la clasificación con los partidos disputados en casa el Real Oviedo subiría claramente. Sólo superado por el único invicto y líder Levante, suma 40 de sus 53 puntos en su estadio. En 18 jornadas sólo ha cedido dos derrotas y cuatro empates, el último de ellos hace dos jornadas ante la SD Huesca. Su balance goleador es claramente positivo (27 a 11)

El Alcorcón visita el NCT necesitadísimo de puntos. Cuenta con 37 puntos y ocupa posición de descenso a Segunda B (20º) a cinco puntos del primer salvado (Córdoba, 18º) En su último partido perdieron en casa ante el Cádiz por 0-2. Tanto Real Oviedo como Alcorcón sólo han sumado 4 de los últimos 15 puntos posibles

El Alcorcón se presenta en Oviedo como la víctima propicia pues se trata del peor visitante de la competición: 8 puntos en 18 partidos disputados, con una sola victoria precisamente en Huesca (0-1 en la jor. 22ª) Su pobre bagaje goleador a domicilio es igualmente palmario: seis goles.

La cita

Como parte de la 37ª jornada de la actual liga de Segunda División, Real Oviedo y Alcorcón se enfrentarán el próximo viernes 5 a las 20:00h en el Nuevo Carlos Tartière de Oviedo. Dirigirá el encuentro el colegiado canario Juan Luis Pulido Santana. En la presente temporada nos ha arbitrado dos partidos, sendas victorias ante el RCD Mallorca en casa (2-1) y el Cádiz en el Ramón de Carranza (0-2) Otra estadística a favor de los de Hierro para el próximo partido.

Nota musical final

Como diría el conocido periodista Javier Neira: Para la terapia de esta semana se recomienda vivamente el tema “Directo de Hardcorecon” de El Meswy (a dúo con Paco King) incluido en su emblemático álbum “Tesis doctoral”:

Link: https://www.youtube.com/watch?v=y8X0P01sPvs


Real Oviedo / Previo G. Tarragona - Real Oviedo (2016/17 2ª, Jor 38)

$
0
0


Lo veía venir, lo avisé. Pues ahí está. Permítanme que de rienda suelta a mi pesimismo en el artículo de esta semana, pero tras el 0-1 con el Alcorcón del pasado viernes la temporada del Real Oviedo ya está virtualmente concluida para mí. Sí, tenemos la promoción a dos puntos (tres en realidad, por lo de la SD Huesca) pero mi confianza en este equipo oviedista de la Edad de Hierro es nula. Para colmo, echen uds. un vistazo al calendario para ver las jornadas que quedan. En especial la última, donde jugaremos con un Elche que este fin de semana se ha metido definitivamente de hoz y coz en problemas con su derrota en Palma de Mallorca mientras nuestros previsibles rivales directos jugarán ante equipos con los deberes hechos. Y todo esto con nuestro único equipo amigo (Real Valladolid) metido en nuestra misma pelea, y sin un Marcelino entrenando a ningún próximo rival para darnos por las malas lo que nosotros mismos no supimos conseguir por las buenas...

En fin. Lo único que pido a esta plantilla es que no nos haga la gracia del año pasado, en el que sin nada en juego nos dejamos ir hasta el ridículo terminando con un 0-5 ante el Osasuna por el que todavía paso sonrojo. El calendario nos envía este sábado a la milenaria Tarragona a regalarle tres puntos a un equipo que pese a su sensible mejoría en la segunda vuelta no termina de quitarse de encima el miedo del descenso a Segunda B. Me gustaría que el Real Oviedo me quitara a mí la razón, empezando por este próximo partido.

Introducción al rival

El Club Gimnástico de Tarragona (en catalán “Gimnàstic” y popularmente conocido por su apelativo “Nàstic”) se fundó en 1886 como entidad deportiva dedicada a la práctica de gimnasia. Como pasara en otros clubes similares amplió con el tiempo sus secciones e inauguró la de fútbol en 1914. Y ha sido compañero de fatigas del Real Oviedo en algunos de los tramos principales de su historia, como el primer descenso (1950) y su último ascenso a Segunda (2015).

A finales de los años 40 alcanzó su mayor éxito con su ascenso a Primera División (1947) tras un breve paso previo por Segunda. Descendió en 1950 y en los sucesivos decenios ocupó plaza habitual en Tercera, y más adelante en Segunda B desde su creación con un pequeño paréntesis de reflote en Segunda en los años 70. En los últimos años ha reverdecido sus laureles con sucesivos ascensos a Segunda (2001 y 2004) y su efímero regreso por una temporada a Primera División tras cincuenta y seis años (2006/07). Varias temporadas de apuros desembocaron en su descenso a Segunda B en 2012, recuperando su puesto en Segunda en 2015 junto al Real Oviedo. En su regreso el “Nàstic” realizó una gran campaña. Permaneciendo casi toda ella en zona de promoción de ascenso la disputó finalmente como tercer clasificado, pero cayó en ronda semifinal ante el Osasuna –que terminó ascendiendo-. En la presente 2016/17 comenzó fatal, pero se rehizo oscilando desde su reacción por la zona media-baja de la tabla.

Un G. Tarragona – Real Oviedo en la historia

Para encontrar una victoria oviedista en Tarragona hay que remontarse muchos años atrás. La primera tuvo lugar en abril de 1949, y la última en la Nochevieja de 1950.

La primera victoria azul en campo tarraconense tuvo lugar en la última temporada próspera de la Edad de Oro oviedista, con Herrerita, Emilín y Antón como grandes y veteranas figuras del equipo, y con Cabido recobrando su inspiración goleadora. Antón fue el hombre más decisivo ante la puerta rival, pues marcó dos tantos y provocó un tercero (el del definitivo 2-4) cuando uno de sus potentes disparos fue desviado a gol involuntariamente por el defensa Cobo. Antes, Herrerita había marcado un gran tanto tras zafarse en carrera de sucesivos rivales.

No obstante, cuentan las crónicas que el Gimnástico pudo marcar más goles pero las intervenciones de Argila y la ayuda ocasional del larguero permitieron a los locales marcar solo dos.

Ficha técnica

G. Tarragona: Dauder; Martínez, Cobo, Corona, Catalá, Perdomo, Roig, Taltavull, Gallardo, Vázquez y Bravo.

Real Oviedo: Argila; Peñalosa, Diestro, Arzanegui, Granda, Goyín, Antón, Iturbe, Cabido, Herrerita y Emilín.

Árbitro: RafaelTamarit (Valencia)

Goles:  1-0 GTA Taltavull, 10 / 1-1 OVI Herrerita, 25 / 1-2 OVI Antón, 28 / 1-3 OVI Antón, 38 / 2-3 GTA Roig, 52 / 2-4 OVI Cobo, 61pp.

Sede/Data: Tarragona (Avenida de Cataluña) / Domingo 03-04-1949.


Frente a frente

El Real Oviedo y el “Nàstic” se han enfrentado hasta la fecha en 21 ocasiones, con un balance general ligeramente inclinado del lado azul: 9 victorias oviedistas por 7 tarraconenses, y siete goles de diferencia a favor del Real Oviedo. Rivalidad de marcado dominio local, más acusado en Oviedo que en Tarragona.

En la ciudad catalana se han disputado diez de estos partidos, la mitad ganados por el Gimnástico y dos de ellos por los oviedistas. Fijándonos solo en los partidos jugados en Segunda División (13) el Real Oviedo dobla en victorias a su rival (6 a 3) y a lo largo de los seis partidos GTA-OVI en Segunda se han dado los tres empates habidos en Tarragona.

Sará: 5 goles al G. Tarragona
Goleadores

El máximo goleador de los duelos Real Oviedo-G. Tarragona es el oviedista Sará con cinco goles. Segundo clasificado de la lista es Antón con cuatro. El tercero es el delantero del “Nàstic” Juanete con tres tantos.

A continuación de estos nombres encontramos una larga lista de una decena de “bigoleadores”: Lángara, Del Hoyo, Salaberry, Martín Roales y Linares por los oviedistas, y Murillo, Totó, Emilio, Cuellar y el defensa azul Diestro en propia puerta para los de Tarragona.

El presente

Cuesta creer que todavía hay cinco equipos que han sido peores visitantes que el Real Oviedo esta temporada (Rayo, UD Almería y los tres últimos Alcorcón, RCD Mallorca y Mirandés) En total solo ha sumado 13 puntos en 18 partidos disputados (menos de un cuarto del total: 53) con tres victorias y once derrotas, algunas sonrojantes que lastran la diferencia de goles parcial (13-29) y total (40-41)

La derrota en el NCT ante el Alcorcón y la victoria pucelana en Almería ha provocado la caída de un puesto para los oviedistas, actualmente octavos. De los últimos doce puntos posibles sólo ha conseguido uno al empatar en casa ante la SD Huesca. Como visitante lleva cuatro derrotas consecutivas precedidas de un par de empates, lo que explica de sobra su caída en la clasificación.

El Gimnástico de Tarragona es un equipo asequible en su estadio, en el que ha cosechado tantas victorias como derrotas (5) a lo largo de los 18 partidos disputados esta temporada liguera. Su balance de goles es muy igualado (20 a 18) y sus 23 puntos caseros representan solo el 54.8% de sus 42 totales. Ocupan la 19ª posición como primeros de la zona de descenso y últimos de un cuádruple empate frente a UD Almería, Córdoba y Elche.

Como visitantes son algo más fiables, acumulan más puntos a domicilio que sus rivales directos actuales, y de su peligrosidad puede hablar el empate sin goles cosechado el domingo en Cádiz. En las últimas seis jornadas ha sumado seis puntos, con una sola victoria ante el Mirandés (4-1, Jor. 34ª)

En el partido de la primera vuelta disputado el 4 de diciembre el Real Oviedo venció por la mínima al “Nàstic” con un gol de Toché.

El escenario

El Nou Estadi (Nuevo Estadio) de Tarragona se inauguró el lluvioso 1 de febrero de 1972 con un partido amistoso entre el Gimnástico y el Barcelona. El único gol del encuentro (primero del nuevo estadio) lo marcó de falta Martí Felosía en el minuto 64. Su aforo de veinte mil personas se llenó para el evento. La reforma más importante llevada acabo en el Nou Estadi ha sido la ampliación de la tribuna general con una grada superior que se eleva por encima de la principal, detalle que distingue y da personalidad arquitectónica al estadio.

Actualmente tiene una capacidad de 14.591 espectadores y su terreno de juego es ligeramente más corto y más ancho de lo habitual (103x68 metros). Además de servir como casa del “Nàstic” ha acogido dos finales de la Copa Cataluña (2005 y 2011) y la Copa Internacional de Fútbol Femenino en 2010, torneo amistoso de prestigio creciente. Está previsto que el Nou Estadi sea sede de la competición futbolística de los Juegos Mediterráneos del próximo año 2018.

Durante los últimos años se habló sucesivamente de una nueva ampliación, y más adelante de un nuevo estadio que sustituyera al actual. El Ayuntamiento de Tarragona ha aparcado de momento estos proyectos.

La cita



Gimnástico de Tarragona y Real Oviedo se enfrentarán en partido de la 38ª jornada del presente campeonato de Liga de Segunda División el próximo sábado 13 de mayo a las 20:45 horas en el “Nou Estadi” tarraconense.

En el momento de la publicación de este artículo no se conocía la identidad del árbitro que dirigirá el encuentro (#TebasVeteYa #HombreSantander) Será el andaluz Pérez Montero, quien esta temporada ha dirigido dos partidos al Real Oviedo: el debut liguero en Valladolid (derrota por 1-0) y la victoria en el NCT ante el Getafe CF (2-1, Jor. 26ª)


Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Real Zaragoza (2016/17 2ª, Jor 39)

$
0
0


Al principio de esta temporada, tal y como ocurrió la anterior, me imaginaba a la vista del calendario un último enfrentamiento titánico entre los dos equipos con más lustre de la Segunda División por el regreso a Primera. Y tal como ocurrió en la anterior, ni Real Oviedo ni Real Zaragoza se hallan en situación de aspirar a recuperar su puesto entre los mejores. De hecho, los blanquillos del león todavía no están salvados de la amenaza del descenso y necesitan sumar puntos para certificar su permanencia.

A priori, con la liga virtualmente finalizada para el Real Oviedo, el Real Zaragoza podría llevarse los tres puntos del NCT. Pero el “Efecto Descensón” podría tener consecuencias insospechadamente positivas para el equipo local y hacerlo reaccionar justo a tiempo para aprovechar posibles tropiezos de sus rivales y volver a meterse en el último momento en la zona de promoción...

Introducción al rival

El Real Zaragoza se fundó el 18 de marzo de 1932 con la fusión entre el Zaragoza CD y el Iberia. Asciende a Primera División en 1936, aunque por razón de la Guerra Civil no debuta hasta la temporada 1939-40. Antón, delantero oviedista cedido al Zaragoza, marcó el primer gol en 1ª para los maños. 1956 es un año clave para el club. Un nuevo ascenso a Primera inicia una próspera etapa que les llevará a consolidar su presencia en la máxima división desde entonces hasta nuestros días, sólo entrecortada cada cierto tiempo por puntuales y breves caídas a Segunda. En 1961 el Real Zaragoza alcanza la tercera plaza en Liga e inicia su “década prodigiosa”, protagonizada por su delantera conocida como “Los Magníficos” (Canario, Santos, Marcelino, Villa y Carlos Lapetra). En 1964 los blanquillos conquistan un doblete alzando su primera Copa española y su primer título internacional (la Copa de Ferias). En 1966 añadirían una nueva Copa a su palmarés.

Tras unos años de transición el Real Zaragoza resurgió mediados los setenta con el plantel de “los Zaraguayos”, subcampeones de Liga y Copa. Los laureles zaragocistas reverdecerían periódicamente a mediados de los ochenta (Copa de 1986) y de los noventa. En 1995 conquistan su principal título (Recopa) gracias a un milagroso gol de Nayim en el último minuto de la prórroga ante el Arsenal inglés. Dos nuevas Copas españolas en 2001 y 2004 cierran su nutrido palmarés hasta la fecha. En tiempos recientes ha sufrido una convulsa etapa institucional bajo la dirección del polémico Agapito Iglesias que ha influido –y aún influye- negativamente en sus resultados deportivos.

El club aragonés ha estado representado regularmente en la Selección Española, y dos de sus jugadores protagonizaron momentos destacados del equipo nacional. Marcelino marcó en 1964 el gol que dio a España su primera Eurocopa. En 1983 Juan Antonio Señor anotó el duodécimo gol a Malta en la célebre noche del 12-1.

El Real Zaragoza le ha aguado más de una vez la fiesta al Real Oviedo. A las eliminatorias de Copa (4 para los aragoneses y solo una para los asturianos), se suman las promociones de ascenso de 1955 y 1956, en las que los zaragocistas cerraron a los azules la puerta de Primera División. Dato curioso: en 1963 la falta de institución ferial en Oviedo (3º) llevó al Real Zaragoza (5º) a disputar en lugar de los oviedistas la Copa de Ferias, que terminaría ganando.

En la actual temporada el Real Zaragoza se asentó en la zona media-baja de la clasificación, manteniéndose a escasa distancia de los puestos de descenso.

En 1995 decidió Prosinecki con un golazo
Un Real Oviedo – Real Zaragoza en la historia

Con ocasión de la anterior visita zaragocista al NCT ya hice referencia a mi primer partido como espectador a poco de comenzar la gloriosa temporada oviedista de 1990/91. Hoy avanzamos un poco más en el tiempo para recordar el gran partido de Prosinecki. Una gran jugada suya fue rematada a gol por Manel (su primer tanto liguero con el primer equipo) Y tras el empate de Poyet Prosinecki dio la victoria al Real Oviedo en el último minuto con un soberbio lanzamiento de falta que se clavó en la escuadra de Andoni Cedrún, cuya imagen caído junto al primer palo y con cara de susto no se nos olvidará a quien la vimos.

Fue el inicio de un gran final de temporada con “Prosi” como protagonista que acercó al Real Oviedo a su segunda participación internacional, aunque ésta no llegó a culminarse. Por su parte, los zaragocistas atravesaban un pequeño bache de resultados previo a su gloria parisina en la Recopa pocas semanas después.

Ficha técnica

Real Oviedo: Mora; Andrés, Jerkan, Rivas, Sietes, Manel, Jokanovic, Prosinecki, Berto, Oli y Carlos.

Real Zaragoza: Cedrún; Belsué, Aguado, Fernando Cáceres, Solana, García Sanjuán, Aragón, Poyet, Nayim (Pardeza, 56), Esnáider (Cafú, 66) e Higuera.

Árbitro: Panadero Martínez (Castilla-La Mancha), amonestó a los oviedistas Berto y Jokanivoc, y a los zaragocistas Belsué, Solana, García Sanjuán e Higuera.

Goles: 1-0 OVI Manel, 50 / 1-1 ZAR Poyet, 61 / 2-1 OVI Prosinecki, 89

Sede/Data: Oviedo (Carlos Tartière, 15.000 espectadores) / Domingo 19 de febrero de 1995, 17:00h

Incidencias: Prosinecki fue ovacionado tras marcar el 2-1. Al finalizar el encuentro, el jugador croata abandonó el terreno de juego rápidamente.


Frente a frente

El historial de enfrentamientos entre oviedistas y zaragocistas es amplísimo. Consta de 81 partidos hasta la fecha (83 si contamos los dos ante el filial Deportivo Aragón en la temporada 1985/86. La mayoría de ellos habidos en Primera División, como es natural.

En el recuento total hallamos una ligera ventaja zaragocista con 39 victorias frente a 32 oviedistas, con un tanteo de NBA en los goles totales (132-112) abultado tanteo como consecuencia de sucesivas goleadas. Rivalidad de marcado carácter local, el Real Oviedo domina claramente los partidos disputados en la capital con 28 victorias en 40 encuentros y 82-34 en el recuento goleador.

Centrándonos en los quince duelos en Segunda hasta hoy, se mantienen las proporciones del cómputo general con pequeña ventaja zaragocista (8 victorias a 6, y 19-18 en goles)

Carlos: 8 goles al Real Zaragoza
Goleadores

Carlos, el inolvidable ariete oviedista de los ochenta y noventa, es el máximo goleador de los OVI-ZAR con sus ocho goles. El también oviedista Sará (éste de los cincuenta) ocupa la segunda plaza de esta lista con seis tantos. Con cinco encontramos a otro mítico delantero azul Marianín (70s) y a los tres máximos goleadores del equipo aragonés: Chaves, Duca y Pardeza.

El presente

El Real Oviedo se halla en el peor momento de la presente temporada, como lo atestigua haber logrado tan solo uno de los últimos 12 puntos posibles. En casa se mostraba fuerte (40 puntos de 54 en total, 74% de puntos en casa) pero los últimos tropiezos ante SD Huesca y Alcorcón le han arrojado fuera de la zona de promoción de ascenso, a la actual octava plaza.

El Real Zaragoza llegó a pasar momentos de apuro hace unos meses, a tiro de victoria de los equipos en zona de descenso. En este momento aventaja en cuatro puntos a Alcorcón (salvado) y Gimnástico de Tarragona (primero en descender, 47 puntos frente a 43) A diferencia del Real Oviedo, mantiene una proporción razonable entre los puntos obtenidos en casa y fuera. Sus cuatro victorias y seis empates a domicilio en 19 jornadas les aportan 18 puntos (38% del total)

Ha sumado solo nueve de los últimos 21 puntos posibles, y solo uno de los últimos nueve gracias a su último resultado: un empate a uno en La Romareda ante el Cádiz. Ocupa actualmente la 13ª posición.

En el partido de ida disputado en La Romareda el Real Zaragoza venció al Real Oviedo por 2-1.

La cita

Real Oviedo y Real Zaragoza disputarán su partido de la 39ª jornada de Liga de Segunda División el próximo sábado 20 de mayo a las 21:00h en el Nuevo Carlos Tartière ovetense. Como ocurrió la semana pasada, en el momento de la publicación de este artículo se desconoce el árbitro que dirigirá el encuentro.


Real Oviedo / Previo Córdoba - Real Oviedo (2016/17 2ª, Jor 40)

$
0
0


Una verdadera lástima no haber podido aprovechar los traspiés de SD Huesca y Real Valladolid, pues de haber ganado al Real Zaragoza ahora mismo el Real Oviedo se hallaría contra mi propio pronóstico al borde de volver a la zona de la promoción de ascenso. El próximo fin de semana tenemos una nueva entrega de “gana y espera” (o mejor dicho “espera y gana”, por razón de horarios) en la penúltima visita de la liga regular que nos lleva a Córdoba.

Antes de que se me olvide avisarlo: ya que no hay precedentes históricos ante el Sevilla At. más que la goleada de la primera vuelta la próxima semana no publicaré previo, que volverá de cara a la última jornada a disputarse en Elche (lunes 5 de junio, D.m.)

Introducción al rival

El Córdoba CF fue fundado el 6 de agosto de 1954, una semana después de la disolución por deudas del primer club representativo de la ciudad, el RCD Córdoba. Los blanquiverdes alcanzaron en pocos años la Primera División (1962) en la que se mantendrían siete temporadas consecutivas. En la tercera de ellas (1964/65) alcanzaron la quinta posición. Tras un par de temporadas en Segunda regresarían efímeramente a Primera (1971/72). Durante poco más de un decenio se mantuvieron en Segunda. Dos descensos consecutivos (1983 y 1984) dieron con los huesos del Córdoba en Tercera, aunque se recuperarían al año siguiente para acomodarse en Segunda B.

En 1999 el Córdoba resurge con su ascenso a Segunda, estabilizándose con un pequeño paréntesis de dos años en Segunda B a mediados de la década de 2000. Tras un intento fallido en 2012, el Córdoba regresó a Primera tras 42 años (Temporada 2014/15) aunque descendió al año siguiente. Pese a representar a una gran ciudad, el Córdoba es otro club habitualmente acuciado por problemas económicos.

En la pasada temporada optó al ascenso a Primera pero en la actual ha coqueteado con la zona de descenso a Segunda B.

Un hecho puntual vincula al Córdoba a la historia contemporánea del Real Oviedo. En el último encuentro entre cordobeses y oviedistas (2003) una victoria local por la mínima merced a un gol de Moisés significó el descenso del Real Oviedo a Segunda B. Meses después el club azul comenzaba la nueva Liga... en Tercera.

Un Córdoba – Real Oviedo en la historia

Es difícil que leas “Córdoba – Real Oviedo” y no te venga a la cabeza el partido del descenso a 2ªB de 2003. Vamos a tratar de olvidarnos de aquel disgusto recordando otro partido cualquiera. En la última visita nos acordábamos de la única victoria oviedista en Córdoba y ahora nos detendremos en uno de los cuatro empates, por aquello de ser positivos. Curiosamente (lo veréis en la tabla de abajo) los cuatro empates oviedistas en Córdoba fueron a cero.

El pasado lunes se cumplieron cuarenta años de este encuentro. En plena ebullición política ante las inminentes primeras elecciones democráticas, con Freddy Maertens arrasando en la Vuelta y en el mismo día de San Isidro en el que el Atlético de Madrid ganó la Liga en el Santiago Bernabeu el Real Oviedo visitaba a los blanquiverdes tratando de recuperar su puesto en Primera perdido un año atrás, poco antes de que llegara el Sporting y el autogol del portero Dujkovic y todo se fuera al traste.

El Córdoba se jugaba no bajar y el partido fue muy tenso. Entre los hinchas locales cundió algo más que la desesperación. Bien puede atestiguarlo Bartolomé Jiménez Madrid (foto)árbitro que fue agredido en este encuentro y que años después se haría famoso al no considerar digna de expulsión la famosa entrada de Andoni Goicoechea que lesionó a Maradona.

Ficha técnica

Córdoba: Molina; Pablo, Salas, Bernat, Varo, Urbano, Cuesta, Corcuera (Abelenda, 70), Ónega, Calero y Rivero.

Real Oviedo: Dujkovic; Laguna, Maxi, Jacquet, Tensi, Vicente, Alarcón, Iriarte, Enrique Galán, Javier y Ortuondo (Marianín, 11)

Árbitro: Jiménez Madrid (Murcia) Amonestó al local Pablo y al oviedista Laguna. Fue muy protestado por los aficionados locales, hasta el punto de ser agredido por un espectador tras no señalar como penalti un derribo de Calero en el área oviedista.

Sede/Data: Córdoba (El Arcángel) / Domingo 15-05-1977, 17:30h

Incidencias: Mal estado del césped. /Presencia de aficionados oviedistas. / Ortuondo se retiró lesionado. / Un espectador irrumpió en el terreno de juego y agredió al árbitro Jiménez Madrid con una patada en el pecho.


Frente a frente

El del próximo domingo será el partido nº28 de esta serie de enfrentamientos que comenzó con el ascenso cordobés a Primera en 1962. Como ocurre en muchos casos con el Real Oviedo, se trata de una rivalidad de pronunciado poderío local en el que cada equipo domina claramente el historial de enfrentamientos en sus respectivos estadios. Tanto es así que hasta el pasado diciembre los blanquiverdes desconocían lo que era ganar en Oviedo.

Miralles: 4 goles al Real Oviedo
En el historial absoluto hay una ligera ventaja ovetense por 12 victorias a 9, y tres goles a favor del Real Oviedo (27 a 24) Si en los enfrentamientos en Primera es el Córdoba quien aventaja, en los partidos en Segunda (que son mayoría) es el Real Oviedo quien domina con 10 victorias frente a 6 cordobesistas. Y como acabamos de comentar, los duelos en Oviedo han sido casi un monólogo local con 11 victorias en 14 partidos, y el único lunar del 1-2 del partido de la primera vuelta de esta misma Liga.

Hay un remoto precedente copero con el RCD Córdoba, equipo no emparentado con el actual Córdoba CF.

Goleadores

Miralles, delantero del Córdoba que militó en Primera División en los primeros sesenta, es el máximo goleador de estos duelos con cuatro goles. Con tres le siguen los oviedistas Galán e Iriarte (años 70 por supuesto) y con dos tantos encontramos a José María, Marianín y Tensi (q.e.p.d.) por parte oviedista y con Burguete, Charles y Munárriz por los andaluces.

De jugar y anotar, Nando podría convertirse en la curiosidad del historial OVI-COR, ya que ha marcado previamente al Real Oviedo jugando en el Córdoba. Aunque se recuperara de su lesión a tiempo, Borja Domínguez -en la misma situación estadística que Nando y cedido por los cordobeses- no jugará en aplicación de la llamada "cláusula del miedo" de las cesiones que impide jugar ante el club de origen. Medida que muchos critican pero que desde mi punto de vista es totalmente lógica, y que unas veces se aplica y otras no.

El presente

El Córdoba ha conseguido 9 de sus últimos 21 puntos en juego, con dos victorias y tres empates (el último ante el Cádiz en el Carranza) Esta temporada el Córdoba se ha mostrado como un equipo algo facilón como local: 8 victorias y 5 derrotas a lo largo de 19 partidos, con igualdad de goles a favor y en contra (18) Se mantiene desde hace semanas levemente alejado de los puestos de descenso. Actualmente es 16º con 46 puntos.

De la temporada como visitante del Real Oviedo ¿qué añadir? Que echas cuentas y sus tres victorias en Cádiz, Murcia y Miranda de Ebro parecen demasiadas para un equipo que ocuparía la sexta plaza por abajo en la “liga de visitantes” y que ha acumulado más coscorrones que éxitos. A las tres victorias citadas hay que añadir cinco empates y once derrotas con los que acumula 14 de sus 55 puntos totales. Permanece en la octava plaza, incapaz de perforar la portería zaragocista en su último encuentro (0-0) para aprovechar los tropiezos de sus perseguidos SD Huesca y Real Valladolid, que ocupa ahora la última plaza de promoción a la que siguen aspirando los oviedistas.

En el partido de la primera vuelta disputado en el NCT ovetense los muchachos de Hierro se vieron sorprendidos por los blanquiverdes. Perdimos por 1-2 con un gol de Borja Domínguez, quien curiosamente ingresaría semanas después en el club azul.

El escenario

Tres años después del inicio de su construcción en un solar cercano al viejo estadio homónimo, el Nuevo Arcángel abrió sus puertas el 5 de octubre de 1996. Era un estadio con pista de atletismo y capacidad para unos 15.000 espectadores con una gran tribuna principal. El uso casi exclusivo del estadio para la práctica del fútbol llevó a plantearse una profunda remodelación para suprimir la pista de atletismo, reforma que se llevó a cabo escalonadamente a lo largo de los últimos años. A día de hoy, el Nuevo Arcángel dista mucho de su arquitectura y diseño originales. A cambio, ha ampliado su capacidad hasta acoger a unos 21.500 espectadores.

Aún con su configuración original, el Nuevo Arcángel acogió el 25 de abril de 2001 el primer encuentro entre las selecciones absolutas de España y Japón, partido amistoso que ganó la Selección Española con un gol de Rubén Baraja en el descuento.

La cita

El partido entre Córdoba y Real Oviedo cerrará la 40ª y antepenúltima jornada de la Liga de Segunda División 2016/17. Se disputará en el Nuevo Estadio El Arcángel de la Ciudad de los Califas el próximo domingo (lo que ya es noticia tras tantos viernes y sábados) a las 20:30h. Como ha ocurrido en semanas precedentes en el momento de redactar el artículo desconocemos el árbitro que dirigirá el encuentro. Precaución desde mi punto de vista absurda del Hombre Santander (Tebas-vete-ya) para las últimas jornadas del campeonato, pero es lo que hay...


Finalmente el árbitro será (uyuyuy...) el castellano-manchego Arcediano Monescillo. Temido por el oviedismo por las tres derrotas en casa de la temporada pasada, es el colegiado que ha arbitrado más veces al Real Oviedo en este periplo por Segunda (será la 9º vez) El caso es que no se ha dado mal la cosa con él de visitantes: victoria en Murcia (0-1, Jor. 12ª) y empate en Reus (1-1, Jor. 27ª), más dos empates sin goles en Pamplona y Tarragona en la 2015/16.

P.D.1ª: La pasada semana estaba muy liado y con prisa, olvidándome de actualizar el artículo con el nombre del árbitro (el temible Figueroa Vázquez) y en especial de corregir el erróneo título con la temporada anterior en lugar de la presente.Despistado que es uno.

P.D.2ª: (A lo Neira) Para la terapia de esta semana se recomienda vivamente el tema "Córdoba" de "Duncan Dhu", incluido en su recopilatorio "Colección 1985-98":

 https://www.youtube.com/watch?v=KE_tCpteoGk



Real Oviedo / Previo Elche - Real Oviedo (2016/17 2ª, Jor 42)

$
0
0


Tenía preparado el discurso de “vamos a acabar la Liga con dignidad” y demás… pero aunque parezca mentira aún hay posibilidades de que el Real Oviedo se suba en marcha al último vagón de la promoción de ascenso. Para ello es necesaria la poco probable combinación de una victoria azul ante un Elcheya caído al pozo de Segunda B, y sendas derrotas pucelanas y oscenses. Lo que toca es ir a por todas pues de toda una final se trata, y mientras tanto confiar en que los resultados ajenos sean propicios. En la noche del sábado sabremos si contra todo pronóstico tenemos la ocasión de volver a nuestra casa de Primera División o si la Edad de Hierro y la continuidad de buena parte de la plantilla han llegado a su fin.

Si fuera así, agradeceros la atención que le habéis prestado a estos artículos durante la temporada y haceros saber que si mis obligaciones y mis otras aficiones me siguen dando tiempo para prepararlos continuaré la próxima temporada. Y si nos toca la lotería el fin de semana sabed que habrá un artículo por cada eliminatoria, tratando de que no sea demasiado extenso.

Sólo unas líneas para lamentar el descenso del Elche, club con el que se cometió una cacicada al descenderle de Primera por irregularidades fiscales que a mi entender deberían haber sido castigadas de otro modo. Me solidarizo con este equipo y su afición a los que les deseo un inminente regreso a Segunda… y a Primera.

Introducción al rival

El Elche CF es un equipo emblemático del fútbol levantino. Fundado en agosto de 1922 como SD Elche, fusionó en uno solo a los principales clubes de la ciudad (Gimnástica, Sporting e Illice). Hasta mediados de los cincuenta militó principalmente en Tercera División, ascendiendo tres veces a Segunda (1934, 1941 y 1949). En 1958 comienza la edad dorada de los franjiverdes con dos ascensos consecutivos (de Tercera a Segunda y de Segunda a Primera en 1959). Pese a que había durado poco en sus aventuras previas en Segunda, tras ascender a Primera se mantuvo doce temporadas entre los mejores, además a un gran nivel competitivo.

Semifinalista de Copa en 1960 y 1967, alcanza su primera final en 1969 en la que cae por un mínimo 1-0 ante el Athletic de Bilbao. Desde este hito en la historia del club, el Elche comenzó a decaer para terminar descendiendo a Segunda en 1971. Volvió pronto a Primera y disputó otras cinco temporadas (1974-78).En los ochenta se convierte en un habitual aspirante al ascenso desde la Segunda División, si bien sólo lo consiguió en dos ocasiones (1984 y 1988), y para descender de nuevo al año siguiente. Tras el segundo de estos descensos en 1989 comienza una etapa oscura del club que le llevará a conocer la Segunda B (1991-97 y 1998/99).

En el nuevo milenio se reincorpora a Segunda y aspira al regreso a Primera División en algunas temporadas (2002, 2010, 2011), lográndolo como campeón de Segunda en 2013. Militó dos temporadas en Primera, pero en 2015 pasó a la historia como el primer equipo descendido de Primera División por motivos extradeportivos (impagos a Hacienda), generándose una gran polémica.El golpe del descenso administrativo fue encajado duramente y en la temporada pasada el Elche no pudo recuperar el lugar que por sus resultados le correspondía, finalizando undécimo. En la presente ha despachado una temporada poco lucida, con un horrible tercio final que le ha condenado al descenso a Segunda B.

Mantiene con el Hércules de Alicante una de las más encarnizadas rivalidades futbolísticas nacionales, y se le recuerda en Oviedo como acompañante en el último ascenso azul a Primera División en 1988.

Un Elche – Real Oviedo en la historia

Con el afán de apoyar hasta el último momento al equipo vamos a recordar la única victoria azul en Elche hasta nuestros días. Tuvo lugar en noviembre de 1988, recién regresados a Primera tras largo tiempo de destierro (si bien no tan largo como el actual) El único gol del partido lo marcó el carismático Gorriarán, de penalti. Arbitraba el mismo Enriquez Negreira del partido de ida de la promoción ante el Mallorca medio año atrás y la victoria sirvió para empezar a remontar un difícil inicio de Liga. La gran novedad de la alineación oviedista fue el regreso de Viti a la titularidad.

Ficha técnica

Elche: Miguel; Asensio (Isidro, 80), Javi, Cartagena, Casimiro, Del Barrio, Reyes, Bracum, Saavedra (Galiana, 66), Sixto y Claudio.

Real Oviedo: Viti; Cristóbal, Gorriarán, Luis Manuel, Sañudo, Berto, Tomás, Bango, Hicks (Paco, 53), Juliá y López López (José, 65)

Árbitro: Enríquez Negreira (Cataluña), amonestó a los franjiverdes Javi, Cartagena y Reyes.

Gol: 0-1 OVI Gorriarán 13p

Sede/Data: Elche, Alicante (Manuel Martínez Valero, 18.000 espectadores) / Domingo 27 de noviembre de 1988, 17:00h

Incidencias: Primera victoria oviedista en Elche. / Protestas de los aficionados locales contra Enríquez Negreira, tras pitar el penalti oviedista y al final de cada parte. Se produjeron lanzamientos de objetos en su retirada a vestuarios. Tras pitar el penalti un aficionado trató de irrumpir en el terreno de juego, siendo detenido por la Policía.


Frente a frente

El próximo Elche-Real Oviedo será el partido nº44 entre ambos clubes (nº48, si contamos los cuatro que disputó el Real Oviedo con su filial Ilicitano entre 1969 y 1970) El recuento general es bastante parejo y nos da el dato curioso de que mientras el Elche ha ganado más partidos (17 a 15), el Real Oviedo ha marcado más goles (55 a 52)

En otra rivalidad de muy marcado corte local el Real Oviedo sólo ha ganado una vez en Elche, fortaleza correspondida en Oviedo con las dos únicas victorias franjiverdes (una de ellas muy doliente, el famoso 3-6 de 2002) El Elche se impone claramente en casa ganando 15 de los 21 partidos disputados hasta ahora, con 32 goles a favor y 11 de los oviedistas.

José María: 4 goles al Elche
Centrándonos en los partidos en Segunda, que son ligera mayoría (25) ha habido mucha igualdad con equilibrio de victorias por cada bando y empates, equilibrio mantenido a pesar de la pronunciada autoridad localista: En 9 de los doce partidos ELX-OVI en 2ª han ganado los de Elche. Los otros tres terminaron en empate.

Goleadores

El paraguayo Romero es el máximo goleador de los duelos entre oviedistas y franjiverdes con sus cinco tantos. Le sigue el oviedista José María con cuatro, y a ambos con tres goles los azules Icazuriaga, Enrique Galán y Salamanca, y los ilicitanos Nery y Meca.

Se pueden apuntar curiosidades como que un jugador del Elche llamado Oviedo le marcara dos goles al Real. O añadir a la de los máximos goleadores una lista de jugadores ilustres que marcaron en los OVI-ELX (Sánchez Lage, Tensi, Marianín, Vavá, Ré, Marcial…)

El presente

Se trata del enfrentamiento de dos equipos que han realizado un nefasto final de campaña. El Elche se mantuvo a lo largo de la temporada en la zona media-media baja de la tabla pero una serie de malos resultados le acabaron por empujar a la zona de descenso, donde en el fragor de la batalla mantenida con otros equipos no ha podido competir. Por su parte, el Real Oviedo se acomodó en los puestos de promoción de ascenso pero la quiebra de su racha positiva en casa con el empate ante la SD Huesca supuso el inicio de una debacle que, con todo, no ha supuesto aún el final de las opciones de los azules de regresar a Primera.

Con su derrota en Cádiz (2-1) el Elche ha consumado su descenso a Segunda B. A falta de la jornada final ocupa la penúltima plaza con sus 43 insuficientes puntos. Sus números como local son –claro- los peores de la competición junto con los del Mirandés (25 puntos) con indeseable reparto equitativo de victorias, empates y derrotas (6-7-7) y una desventaja de 27-31 en goles.

El Real Oviedo ha sido horroroso fuera de casa, y sólo se salvan sus puntuales victorias como visitante (Cádiz, UCAM y Mirandés) Sus 14 puntos totales los supera el Elche sin ir más lejos (18) y a sus doce derrotas –impropias para un equipo que ha de subir- se le añade el sonrojo de ser más que doblado en goles (17-35) Malos precedentes para un equipo que sólo tendrá opciones si gana este partido. Se presenta en el Manuel Martínez Valero tras una victoria mínima ante el Sevilla Atlético (1-0) y promocionaría si vence al Elche y se producen sendas derrotas del Real Valladolid en casa ante el Cádiz y de la SD Huesca en Valencia ante el Levante.

El escenario

Para sustituir al obsoleto estadio de Altabix, famoso por su escaso espacio entre graderío y terreno de juego, se construyó a mediados de los años setenta en las afueras de la ciudad un nuevo estadio diseñado por el arquitecto Juan Boix Matarredona. Al contrario que su predecesor, el Nuevo Estadio del Elche sería un recinto deportivo de amplitudes: notable espacio entre grada y terreno de juego con foso incluido, amplio graderío con dos plantas (cercano a los 39.000 espectadores de aforo) e incluso un terreno de juego de dimensiones mayores a las normales (108x70m)

El Nuevo Estadio se inauguró con tal nombre el 8 de septiembre de 1976 con un encuentro Elche-México que terminó con empate a tres tantos. El delantero local Finarolli marcó el primer gol a los 27 minutos de partido. Su gran aforo y su reciente construcción fueron las grandes bazas para ser elegido como sede del Mundial de fútbol de 1982. En él se disputaron tres partidos del Grupo C que se repartía entre Elche y la capital Alicante. En uno de ellos se dio la mayor goleada en la historia de las fases finales mundialistas. Hungría venció por 10-1 a El Salvador de “Mágico” González, aunque esta goleada no sirvió a los magiares para clasificarse para la siguiente ronda. Éstos son los partidos:

1º) 15-06-1982, Hungría – 10 El Salvador – 1
2º) 19-06-1982, Bélgica – 1 El Salvador – 0
3º) 22-06-1982, Bélgica – 1 Hungría - 1

La Selección Española de Fútbol absoluta disputó varios encuentros en este estadio, así como la de Rugby. También fue la sede de la final de Copa de 2003 que enfrentó al RCD Mallorca y al RC Recreativo de Huelva. Éstos son los partidos disputados en Elche por la SEF:

1º) [304] 19-02-1986, España – 3 Bélgica – 0 (Amistoso)
2º) [403] 15-11-1995, España – 3 Macedonia (ex YUG) – 0 (Clas. Eurocopa 1996)
3º) [484] 10-09-2003, España – 2 Ucrania – 1 (Clas. Eurocopa 2004)
4º) [515] 03-06-2006, España – 2 Egipto – 0 (Amistoso)
5º) [540] 26-03-2008, España – 1 Italia – 0 (Amistoso)

Desde 1988 lleva el nombre del presidente del Elche que dispuso su construcción: Manuel Martínez Valero y en sus poco más de 40 años de historia ya ha conocido algunas reformas importantes: la reconstrucción de su tribuna principal y la adaptación a la normativa internacional de mediados de los noventa que suprimió el foso y readaptó los asientos, quedando un aforo actual de 33.732 espectadores.

Añado que se cuenta entre mis estadios españoles preferidos, ya que es muy amplio, armónico y vistoso.

La cita

Elche y Real Oviedo disputarán su partido de la 42ª y última jornada de Liga de Segunda División 2016/17 en el estadio Manuel Martínez Valero de la ciudad alicantina el próximo sábado 10 a las 20:30h.

  

Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Rayo Vallecano (2017/18 2ª, Jor 01)

$
0
0
Regresamos a la actividad bloguera con el comienzo de la temporada 2017/18 del Real Oviedo. La pretemporada del equipo que desde hace semanas dirige Juan Antonio Anquela ha sido discreta y con dos noticias negativas a destacar: la grave lesión del italiano Fabbrini y la retirada de Michu. Sin embargo tengo algo más de entusiasmo por el inicio de campaña que en ocasiones anteriores. No sé si será por el calendario (que me parece la mar de propicio) por el nuevo equipo técnico (poco en común con la Edad de Hierro) por el reencuentro con equipos con los que no nos veíamos desde el último regreso a Primera (Granada, Barcelona At.) o por el reencuentro mucho más importante con el eterno rival R Sporting Gijón.

Competir de nuevo con “los de enfrente” y la seguridad de que Anquela exigirá a sus jugadores entregar el 100% en cada partido me hace ganar confianza sobre la competitividad del equipo… aunque si mi vaticinio se cumple aún estamos a cuatro temporadas de ver al Real Oviedo regresar a su Ítaca particular (2021) En cualquier caso, se cumplirán esta temporada 30 años del último regreso oviedista a Primera División y el recuerdo de la 1987/88 será constante. Ojalá sirva como estímulo y buen augurio para la presente.

Durante estas semanas sin fútbol me he tomado vacaciones en el blog para ampliar y corregir mis historiales. He conseguido fechar todos los partidos oficiales del Real Oviedo pero me he encontrado muchas dificultades para rellenar los espacios en blanco de los goleadores rivales. A día de hoy sigo rebuscando por hemerotecas (incluida la del ayuntamiento de Gijón, sic) para completar los datos en lo posible aunque estoy comprobando que en casos de partidos no ligueros o muy remotos será muy complicado. Advertiré en la sección “Goleadores” de cuándo mis datos son incompletos.

Pese a que me gusta mucho leer y –en consecuencia- escribir soy consciente de que en Internet cada segundo cuenta y que la mayoría de usuarios no están dispuestos a tragarse parrafadas. Por ello y para ahorrarme algo de tiempo –nunca viene mal si tienes muchos quehaceres- algunas de las secciones del previo histórico se verán resumidas o esquematizadas, reservando los “discursos” para la introducción y el partido histórico que repasamos cada semana.

El primer rival que nos ha tocado en suerte es el Rayo Vallecano, que en la temporada anterior pasó bastantes apuros pero que en esta busca resarcirse.

Introducción al rival

El Rayo Vallecano es uno de los conjuntos más populares a nivel nacional, representativo de la barriada madrileña de Vallecas y conocido por su idiosincrasia de club humilde muy seguido por la clase obrera. Se fundó el 29 de mayo de 1924 como Agrupación Deportiva El Rayo, más adelante AD Rayo Vallecano. Coincidiendo cronológicamente con la inclusión de la villa de Vallecas a la de Madrid, un acuerdo de “filiación” con el Atlético de Madrid en 1949 hizo variar su uniforme original blanco e incluir una franja roja a imagen del club argentino River Plate. Lo estrenará asomándose por primera vez a Tercera División. Tras siete años en Tercera ascenderá a Segunda en 1956. Su primera experiencia en la División de Plata (en la que ha militado mayoritariamente en su historia) durará cinco temporadas.

Michu celebra su primer gol rayista (18/09/2011)
El nuevo ascenso a Segunda de 1965 es el inicio de una larga trayectoria jugando partidos ligueros por toda España, coronada por el primer ascenso rayista a Primera División en 1977. Una buena temporada 1977/78 termina en la 10ª posición y con su mediocampista Guzmán formando parte de la Selección Española en el Mundial de Argentina. El Rayo aguantaría dos años más hasta descender en 1980. Tres intentos fallidos de regresar desembocan en una horrible temporada 1983/84 en la que terminan últimos de Segunda y descendiendo a Segunda B. Sólo un año después el Rayo está de vuelta. Amén del primer ascenso a Primera, la gran hazaña rayista de esta época es alcanzar las semifinales de Copa en 1982, cayendo ante el Sporting.

El final del siglo XX será un devenir rayista entre Primera y Segunda. En 1989 se consigue el segundo ascenso y su paso efímero por Primera será renovado y alargado en tres fases más (1992/94 y 1995/97 y 1999/03). Durante este período pasa por capítulos tristes como el descenso de 1994 en promoción ante el Compostela en Oviedo, y también por momentos alegres como su sobresaliente primera experiencia europea (UEFA de 2000/01, cuartofinalista). Todo ello bajo el convulso mandato de la familia Ruiz Mateos, que se hace con la presidencia en la conversión a S.A.D. en 1991 y que ha gobernado el club vallecano durante dos decenios.

En 2003 se inicia una cuesta abajo que lleva al club en dos años a Segunda B. Con varios ascensos frustrados a cuestas regresa a Primera en 2011, acercándose a Europa en 2013 (con Michu como figura) y cayendo a Segunda al final de la 2015/16. En la pasada temporada coqueteó con la zona baja de la tabla pero consiguió mantenerse en Segunda gracias a su notable reacción en las diez-doce últimas jornadas con Míchel Sánchez en el banquillo, concluyendo en 12ª posición con 53 puntos.

Un Real Oviedo – Rayo Vallecano en la historia

Chus Herrera marcó ante el Rayo
Los rayistas han visitado Oviedo en 26 ocasiones. Algunas veces se marcharon con la victoria pero las victorias locales han sido mucho más frecuentes. De vez en cuando, incluso con goleadas. El pasado octubre recordábamos el 5-0 de 1994 y el triplete de Carlos. Hoy viajamos en el tiempo casi medio siglo atrás para repasar la segunda visita vallecana al Carlos Tartière (aún denominado Buenavista) que terminó con la mayor goleada de los OVI-RVA: 6-1 

Se trata del final de la primera vuelta de la 1957/58. El Real Oviedo persigue su tercer ascenso a Primera División y pasa por encima de un Rayo desarbolado, y eso que la cosa empezó con un gol visitante… La película acabaría bien, con el equipo entonces dirigido por Abel Picabea ascendiendo en el partido de segunda vuelta en Vallecas que cerraba la temporada. Entre los goleadores ovedistas el siempre emocionado recuerdo a Chus Herrera, que en lo corto de su carrera dio muestras sobradas de ser digno sucesor de su padre Herrerita.

Curiosa presencia de “Oviedo” (Antonio) en la alineación rayista junto a “Madrid”. Pero el que más suena es Rivilla, después mítico defensa internacional del Atlético de Madrid.

Ficha técnica

Real Oviedo: Caldentey; Toni, Esteban Alarcón, Marigil, Ferrer, Mario Durán, Sánchez, Xirau, Massey, Artabe y Chus Herrera.

Rayo Vallecano: Bilbao; Coto, José Luis, Bouso, Sito, Rivilla, Peñalva, Oviedo, Lorenzo, Madrid y Eduardo.

Árbitro: Castiñeiras Díaz (Galicia)

Goleadores: 0-1 RVA Eduardo, 11 / 1-1 OVI Xirau, 17 / 2-1 OVI Chus Herrera, 22 / 3-1 OVI Xirau, 40 / 4-1 OVI Ferrer, 55p / 5-1 OVI Mario Durán, 60 / 6-1 OVI Sito, 87pp. tras chut de Chus Herrera.

Sede/Data: Oviedo (Buenavista) / Domingo 12 de enero de 1958.

Incidencias: Mal estado del terreno de juego con zonas muy encharcadas. El Real Oviedo finaliza la primera vuelta liguera en primera posición proclamándose “campeón de invierno” de su grupo de Segunda División.


Frente a frente

Total:
53 partidos, 23 victorias OVI, 13 empates, 17 victorias RVA. Goles OVI: 70, Goles RVA: 50

En Oviedo:
26 partidos: 15 victorias OVI, 5 empates, 6 victorias RVA. Goles OVI: 46, Goles RVA: 18

En Segunda División:
36 partidos: 15 victorias OVI, 7 empates, 14 victorias RVA. Goles OVI: 42, Goles RVA: 34

Último OVI-RVA:
2016-17 (2ª División, Jor. 09ª) Real Oviedo - 2 (Linares 35, Toché 72p) Rayo Vallecano – 0

El Real Oviedo disputó cuatro partidos ligueros de 2ªB ante el Rayo Vallecano B entre los años 2011 y 2013.

Carlos ante el Rayo (09/01/1994)
Goleadores

8 goles: Carlos (OVI)
6 goles: Aráez (RVA)
5 goles: Oli (RVA)
3 goles: Iván Ania (OVI), Guilherme (RVA)

Ex oviedistas que marcaron con el Rayo Vallecano: Juanito (1989), Geni (2005)


La cita

Segunda División 2017/18, Jornada 1ª
Real Oviedo – Rayo Vallecano
Domingo 20 de agosto, 19:00h
Nuevo Carlos Tartière (Oviedo)

Árbitro: Cordero Vega (Santander)
Precedentes OVI:
2010-11 (2ªB/23) 31-01-2011, Real Oviedo - 2 Palencia - 2
2011-12 (2ªB/06) 25-09-2011, Real Oviedo - 1 La Roda - 1
2012-13 (P a 2ª/CI) 26-05-2013, Real Oviedo - 1 Albacete - 0
2013-14 (2ªB/14) 17-11-2013, Real Oviedo - 1 Compostela (r) - 1
2014-15 (2ªB/36) 03-05-2015, Compostela (r) - 1 Real Oviedo - 1
2015-16 (2ª/10) 25-10-2015, Ponferradina – 4 Real Oviedo – 2
2015-16 (2ª/27) 28-02-2016, Real Oviedo – 3 Elche – 0
2016-16 (2ª/36) 01-05-2016, Real Oviedo – 1 Córdoba – 0
2016-17 (2ª/02) 27-08-2016, Real Oviedo – 2 UD Almería – 0
2016-17 (2ª/36) 29-04-2017, Levante – 1 Real Oviedo – 0

Real Oviedo / Previo UD Almería - Real Oviedo (2017/18 2ª, Jor 02)

$
0
0
Ya hemos podido comprobar la mano de Anquela en el equipo. Cuando vinieron mal dadas, esta vez se reaccionó. Con todo ello -y lamentando torpezas arbitrales añadidas- lo que cuentan son los resultados y se ha empezado mal la competición con una derrota en casa. Queda un mundo (41 jornadas) pero si queremos subir hay que dar la vuelta a esto de inmediato con una victoria en la primera visita liguera -a la UD Almería- sin olvidar que el partido verdaderamente importante es la siguiente salida a Gijón. Los almerienses pretenden corregir su rumbo de las últimas temporadas y se presentan en esta con una plantilla muy renovada. Entre sus incorporaciones hay un nombre que nos suena mucho: Lucien Owona. Su victoria en Tarragona y el horrible precedente de nuestra visita a la ciudad del Indalo del pasado enero son dos avisos para evitar confianzas este sábado.

Introducción al rival

La UD Almería se fundó en 1989 como Almería CF y tras la desaparición/absorción del Polideportivo Almería es el club representativo de esta ciudad, adoptando el nombre de Unión Deportiva desde entonces (2001). A mediados de los noventa alcanza la Segunda División en la que se mantiene dos campañas. Regresa de nuevo a Segunda en 2002 y tras afianzarse en esta división sube a Primera en 2007. Realiza una gran temporada 2007-08 terminando en octava posición. Se mantiene entre los mejores durante cuatro años y desciende en 2011. El equipo rojiblanco regresa dos años después a Primera y lucha para no descender.

Resiste con éxito en 2014 pero desciende en 2015. Desde su descenso de Primera División en 2015 figura en la mayoría de listas de candidatos al ascenso, pero la realidad les ha empujado en las últimas dos campañas a luchar por no descender.

Le precede la Agrupación Deportiva Almería, que se fundó en 1971 y llegó a militar en Primera durante dos temporadas (1979-80 y 1980-81). Dos años después el equipo fue desmantelado debido a deudas económicas.

Un UD Almería – Real Oviedo en la historia

Al haber pocos partidos entre ambos hay poco donde elegir, y si elijo esta vez el de la temporada pasada no es por masoquismo sino por usarlo como vacuna para mejorar donde se falló entonces: en los partidos fuera de casa. 

Éste fue de esos varios encuentros a domicilio que sonrojaron a los oviedistas, en esta ocasión cortándonos el rollo de dos victorias seguidas en casa.

Ficha técnica

UD Almería: Casto; Chimo Navarro, Joaquín, Trujillo, Garrido, Fran Vélez (Diamanka, 72), Borja Fernández, Antonio Puertas, Pozo (Azeez, 89+), Javi Álamo (Gaspar, 83) y Quique.

Real Oviedo: Juan Carlos; Johannesson, Héctor Verdés, David Fernández, Christian (Nando, 66), Varela, David Rocha, Lucas Torró, Saúl (Susaeta, 71), Linares (Jonathan Pereira, 77) y Toché.

Árbitro: Medié Jiménez (Cataluña), amonestó a los locales Trujillo y Borja Fernández, y a los oviedistas Héctor Verdés y Lucas Torró.

Goles: 1-0 ALM Borja Fernández, 48 / 2-0 ALM Quique, 80 / 3-0 ALM Gaspar, 86

Sede/Data: Almería (Juegos del Mediterráneo, 7.123 espectadores) / Domingo 29 de enero de 2017, 18:00h.

Incidencias: Fran Vélez se retiró lesionado. / Primer partido liguero de la temporada de “Diegui” Johannesson.



Frente a frente

Total:

6 partidos: 2 victorias OVI, 2 empates, 2 victorias ALM. Goles OVI: 6, Goles ALM: 8

En Segunda División:

Todos los UD Almería – Real Oviedo se disputaron en Segunda División.

En Almería:

3 partidos: 1 empate, 2 victorias ALM. Goles OVI: 2, Goles ALM: 7

Último ALM-OVI:

2016-17 (2ª División, Jor. 23) 29-01-2017, UD Almería – 3 Real Oviedo – 0

Extra:

Cuatro precedentes con su antecesor AD Almería (Copa 1973-74, Segunda 1981-82) que sumados a los encuentros con el actual UD Almería dejan el siguiente recuento total:

10 partidos: 4 victorias OVI, 3 empates, 3 victorias ALM. Goles OVI: 14, Goles ALM: 13



Toché y Quique, 2 goles en los OVI-ALM
Goleadores

2 goles: Toché (OVI) y Quique (ALM)
1 gol: Oli, Yago, Linares y Nando (OVI), Juanlu, Ortiz, Quique, Kalu Uche, Chuli, Borja Fernández y Gaspar (ALM)

Extra:

Ampliando lista con los goleadores de los encuentros ante la AD Almería quedaría así:

3 goles: E. Galán (OVI)
2 goles: Lozano y Toché (OVI), Belmonte y Quique (ALM)

El presente

No puedo retrasarme para publicar los previos -y menos si jugamos de viernes o sábado como es el caso- y me produce gran incomodidad que el Hombre Santander (Tebas) haya entregado a las TV el poder de programar los partidos a su antojo como si fueran espacios suyos, y que éstas hayan decidido que se juegue inoportunamente en lunes. La consecuencia es que en el momento de publicación del previo la clasificación figurará como “incompleta” hasta que tenga un hueco para actualizarla.

Clasificación:

UD Almería (5º) PJ: 1 PG: 1 PE: 0 PP: 0 GF: 1 GC: 0 PTS: 3
Real Oviedo (16º) PJ: 1 PG: 0 PE: 0 PP: 1 GF: 2 GC: 3 PTS: 0

Jornadas anteriores:

UD Almería:
1ª: G: Tarragona – 0 UD Almería – 1

Real Oviedo:
1ª: Real Oviedo – 2 Rayo Vallecano – 3

 

El escenario

Estadio de los Juegos del Mediterráneo / Mediterráneos (Almería)

Inauguración: 31-07-2004
Capacidad: 15.234 espectadores
Dimensiones terreno de juego: 105m x 68m

Fue la sede principal de los Juegos Mediterráneos de 2005, evento que le dio su nombre. Sustituyó al estadio Juan Rojas y su arquitectura distaba totalmente de su predecesor al estar conformado al modo de estadio olímpico con pistas de atletismo. En 2012 se adaptó el estadio para uso exclusivamente futbolístico levantando gradas supletorias en los fondos. Bueno desde el punto de vista del aficionado para ver más cerca el juego, pero pésimo para quienes gustamos de la arquitectura de los estadios.

Sede SEF:
1º) [501] 09-02-2005, España – 5 San Marino – 0 (Clas. Mundial 2006)


La cita

Segunda División 2017/18, Jornada 2ª
UD Almería – Real Oviedo
Sábado 26 de agosto, 22:00h
Almería (Juegos del Mediterráneo)

Árbitro: Prieto Iglesias (Navarra)
Precedentes ROCF:
2016-17 (2ª/03) 04-09-2016, RCD Mallorca – 0 Real Oviedo – 0
2016-17 (2ª/13) 06-11-2016, Real Oviedo – 1 Lugo – 1
2016-17 (2ª/18) 11-12-2016, Real Zaragoza – 2 Real Oviedo – 1


Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Reus (2017/18 2ª, Jor 03)

$
0
0
No vence pero convence. Aunque el punto obtenido en la visita a Almería no ha servido para subir puestos en la clasificación la imagen ofrecida por el equipo de Juan Antonio Anquela da mucho margen a la confianza de remontar posiciones en breve, y también anima al optimismo de cara al trascendental compromiso del “9-S” en El Molinón. Antes de “la madre de todos los derbis” el Real Oviedo disputará su segundo partido liguero como local recibiendo al Reus, que viene de empatar en su duelo provincial ante el G. Tarragona. El conjunto del que procede nuestro flamante fichaje Ramón Folch fue el encargado de hacernos tragar la tradicional torrija maternael año pasado y necesariamente hará esforzarse a los oviedistas para conseguir su primera victoria.

Introducción al rival

El Reus fue fundado en 1909 como CD Reus, tomando su denominación definitiva de Reus Deportiu (Deportivo) en 1917 al absorber a dos pequeños clubes locales, el Olimpia y el Velocipedista. Durante sus primeros años de existencia tuvo un creciente papel en el deporte amateur tarraconense y catalán, ampliando sus secciones deportivas.

Tras la Guerra Civil el club pasa por apuros económicos y para salvarse como entidad se escinde en 1951 en dos mitades. Por un lado la sección futbolística (CF Reus D) y por otra el resto de sus secciones deportivas conforman un nuevo club (Reus Deportiu) El Reus milita habitualmente en Tercera División, con esporádicas y breves caídas a Regional. En 1981 el club consigue ascender a Segunda B, manteniéndose dos temporadas. En los años noventa el Reus experimenta un declive que, unido a la conversión en SAD de los clubes más potentes, amenaza su supervivencia. Sin embargo, ya en el siglo XXI el club resurge y se convierte en un equipo de Tercera con aspiraciones de ascenso, consiguiendo regresar a Segunda B en dos ocasiones (2002/03 y 2005/06)

Bajo la presidencia de Xavier Llastarri el Reus da un salto más y tras varios intentos fallidos vuelve a Segunda B (2011) y al cabo de un par de temporadas se halla en disposición de aspirar al ascenso a Segunda. El abandono definitivo del amateurismo al convertirse en SAD y la llegada al banquillo de Nacho González suponen un impulso clave. Tras una promoción fracasada (2015) el Reus consigue su mayor hito ascendiendo a Segunda División en 2016 a costa del R Racing Santander.

Lejos de pasar apuros cuaja una notable primera temporada en Segunda ocupando puestos de ascenso y promoción durante los primeros meses, finalizando en 11ª posición.

Un Real Oviedo – Reus en la historia

Máyor celebrando su gol ante la frustración oviedista
Uno no, el único. El día después de la festividad de San Mateo el Real Oviedo recibe por primera vez al Reus y –como es habitual en estas fechas festivas de septiembre- se ve sorprendido por el club visitante. Los oviedistas disfrutan de varias ocasiones desbaratadas por Édgar Badía. Y un gol de su delantero Máyor en el descuento le birla los tres puntos al equipo de Fernando Hierro.

En las filas catalanas ya destacaba a ojos de los especialistas el futuro (actual) jugador oviedista Ramón Folch.

Ficha técnica

Real Oviedo: Juan Carlos; José Fernández, David Fernández, Óscar Gil, Varela, Susaeta (Linares, 79), David Rocha (Erice, 67), Edu Bedia, Martín Alaniz (Nando, 61), Michu y Toché.

Reus:Édgar Badía; Alberto Benito, Olmo, Melli, Migue, Querol (Ricardo Vaz, 81), Ramón Folch, Álex Albístegui, Fran Carbiá (Guzzo, 71), Miramón (Rafa García, 89+) y Máyor.

Árbitro: De la Fuente Ramos (Castilla y León) Amonestó a los locales Edu Bedia y Michu, así como a los visitantes Alberto Benito, Melli y Guzzo.

Gol: 0-1 REU Máyor 95+

Sede/Data: Oviedo (Nuevo Carlos Tartière, 12.103 espectadores) / Jueves 22 de septiembre de 2016, 20:00h

Incidencias: Primer partido oficial ante el Reus. / Erice disputa su partido liguero nº100 con el Real Oviedo.


Frente a frente

Total:

2 partidos: 0 victorias OVI, 1 empate, 1 victoria REU. Goles OVI: 1, Goles REU: 2

En Segunda:

=

En Oviedo:

Solo el partido citado en la sección anterior: OVI 0 REU 1


Goleadores

1 gol: Máyor (REU), Ramón Folch (REU), Borja Domínguez (OVI)

Como citamos antes, Ramón Folch milita actualmente en el Real Oviedo.

Ramón Folch, de ayer a hoy...


El presente

Clasificación (incompleta*):

Real Oviedo (16º) PJ: 2 PG: 0 PE: 1 PP: 1 GF: 3 GC: 4
Reus (13º): PJ: 2 PG: 0 PE: 2 PP: 0 GF: 1 GC: 0

*El partido pendiente no influye en la clasificación de ambos clubes.

Jornadas anteriores:

Real Oviedo:
1ª: Real Oviedo – 2 Rayo Vallecano – 3
2ª: UD Almería – 1 Real Oviedo – 1

Reus:
1ª: Lugo – 0 Reus - 0
2ª: Reus – 1 G. Tarragona - 1

La cita

Segunda División 2017/18, Jornada 3ª
Real Oviedo – Reus
Domingo 3 de septiembre, 18:00h
Oviedo (Nuevo Carlos Tartière)

Árbitro: Varón Aceitón (Baleares)
Precedentes ROCF:
2012-13 (2ªB/31) 28-03-2013, Real Madrid C – 1 Real Oviedo – 1

Viewing all 222 articles
Browse latest View live