Quantcast
Channel: Deportes con Historia
Viewing all 222 articles
Browse latest View live

SEF / Previo Bélgica - España (Amistoso)

$
0
0


Última hora: Por causas de fuerza mayor relacionadas con los atentados en París y San Denis del pasado viernes 13, el partido Bélgica – España que se iba a disputar en Bruselas ha sido suspendido.

No obstante, conservaremos el post con su redacción original salvo su último apartado.
 


Sin apenas tiempo para digerir la victoria española sobre Inglaterra de anoche ni -por encima de todo- el doloroso y atroz atentado múltiple de París y alrededores que afectó incluso al Francia-Alemania de San Denis, la Selección Española visitará por séptima vez Bruselas para enfrentarse a Bélgica. Otra selección sobradamente conocida, tradicionalmente dócil en amistosos pero que nos ha dado varios disgustos en encuentros oficiales.

Un Bélgica – España en la historia

De entre los muchos partidos entre belgas y españoles disputados fuera de nuestras fronteras me he decantado esta vez por recordar éste de hace 21 años. España venía escocida desde el verano por la “Afrenta de Foxboro” a manos de Italia y a codos de Tassotti en el Mundial de Estados Unidos. Y esta victoria contundente a domicilio ante una notable selección belga fue un gran acicate de moral para los aficionados españoles de cara a la Eurocopa de Inglaterra de 1996. Para muchos, éste fue el mejor encuentro que disputó España bajo las órdenes de Javier Clemente.

Como el estadio de Heysel se estaba transformando en el actual Rey Balduino, el encuentro se disputó en el estadio del Anderlecht. Tuvo lugar en fechas pre-navideñas y un nutrido grupo de emigrantes españoles en Bélgica pudieron disfrutar “in situ” de la goleada.


Ficha técnica

Bélgica: Preud’homme; Genaux, Crasson, Albert, Smidts; Bettagno (Verheyen, 45), Franky Van der Elst, Staelens, Boffin; Degryse y De Bilde

España: Zubizarreta; Belsué, Abelardo, Nadal, Alcorta; Donato, Hierro, Julen Guerrero (Voro, 57), Sergi; Luis Enrique y Julio Salinas (J.A. Goicoechea, 70)

Árbitro: Ahmet Çakar (Turquía). Mostró TA a los locales Preud’homme y Albert, y a los españoles Abelardo, Alcorta y Voro.

Goles: 1-0 Degryse 7 / 1-1 Hierro 29 / 1-2 Donato 56p / 1-3 Julio Salinas 70 / 1-4 Luis Enrique 89

Data: Sábado 17-12-1994, 20:30h. Bruselas, Bélgica (Constant Vanden Stock), 25.000 espectadores

Incidencias: Nutrida presencia de aficionados españoles, la mayoría residentes en Bélgica.


Chut de Luis Enrique ante Preud'homme (1994)


Estadística

Claramente favorable a España, ya que la mitad de los veintidós partidos entre belgas e hispanos los ganaron éstos. España también dobla a Bélgica en goles (44 a 22). En amistosos España lleva la voz cantante incluyendo dos sonoras goleadas por 5-0 (1957 en Bruselas y 2009 en La Coruña).

Pfaff arruina una gran ocasión de Butragueño (1986)
Pero hay que destacar que Bélgica se le atravesó a la Selección Española en más de un partido oficial. La primera fue en los Juegos de Amberes de 1920. La segunda fue en la clasificación para el Mundial de México de 1970 (con el famoso altercado de Eladio en Lieja). La tercera fue en la Eurocopa de Italia 1980. Y la cuarta y definitiva tuvo lugar en Puebla, en los cuartos de final del Mundial de México de 1986 con el penalti que Pfaff detuvo a Eloy que privó a España de (¿quien sabe?) ganar su primer título mundial en tierras aztecas. En este sentido hubo algunos pequeños desquites como el 1-4 de 1994 antes referido, o la victoria en el Mundial de Italia en Verona de 1990.

Goleadores

David Villa, máximo goleador histórico de la Selección Española, es también el máximo goleador español a Bélgica con tres goles. La lista de bigoleadores a los belgas es extensa. Tomen aire: Alcántara, Zarra, Marcet, Di Stéfano, Luis Suárez, Satrústegui, Julio Salinas, Fernando Torres y Silva.

Coppée marcó cuatro goles a la recién nacida Selección Española allá por los años 20 del Siglo XX. Tres goles marcó Devrindt que dejaron a la SEF sin viajar a México’70. Y dos goles marcó Degryse en los noventa de camino a la Eurocopa de Inglaterra 1996, así como Van Gestel en 1951.

Cabe citar algunos jugadores míticos que marcaron un solo gol en los España – Bélgica: Jurion, Gerets, Ceulemans, Vervoort, Wesley Sonck, Venancio, Zoco, Gárate, Asensi, Quini, Butragueño, Maceda, Señor, Míchel, Fernando Hierro, Donato, Luis Enrique, Julen Guerrero, Raúl...

El escenario

El Estadio Rey Balduino será por sexta vez el escenario de un Bélgica – España el próximo martes. Inaugurado el 23 de agosto de 1930 con el nombre de “Estadio del Centenario”, acogió los multitudinarios eventos de la conmemoración del centenario de la independencia belga. Provisto inicialmente de velódromo al modo francés, su primer evento deportivo fue el Mundial de Ciclismo en Pista de aquel año.

En 1946 fue rebautizado con el nombre del barrio donde está situado: Heysel. Con vistas a acoger grandes campeonatos atléticos y la Eurocopa de Bélgica de 1972, el año antes se instaló una pista de atletismo sintética que suprimía definitivamente la pista de ciclismo. Estadio de referencia en Europa, acogió cuatro finales de Copa de Europa (1958, 1966, 1974 y 1985) y otras cuatro de Recopa (1964, 1976, 1980 y 1996). Vivió su día más trascendental el 29 de mayo de 1985 con ocasión de la final de la Copa de Europa entre Juventus y Liverpool. La trágica muerte de 39 aficionados en una avalancha anterior al encuentro provocó una convulsión en el deporte mundial que condenó al Estadio Heysel.

Desterrado del gran circuito UEFA, hubo de ser remodelado, tarea sobre la que existió la polémica de mantener su arquitectura original o acometer su reconstrucción en profundidad. Primando al final la primera opción, fue reinaugurado en 1995 y como “exorcismo” de los demonios de diez años atrás fue rebautizado con el nombre de “Rey Balduino”, en homenaje al monarca belga recientemente fallecido. Felizmente recuperado para el fútbol de alto nivel tras la final de la Recopa de 1996 y la Eurocopa belgo-holandesa de 2000, actualmente acoge partidos de la Selección de Bélgica y es el gran pilar sobre el que se apoya la candidatura de Bruselas a grandes eventos deportivos. Su capacidad actual es de unos 52.000 espectadores.

La Selección Española nació oficialmente en Bruselas, en los Juegos de Amberes de 1920. Y de su gran actuación en esos Juegos nació su tradicional apelativo enraizado con un turbio suceso de la dominación hispana en los Países Bajos: “La Furia de Amberes”. Centrándonos en la capital belga, España ha visitado Bruselas en siete ocasiones, cinco de ellas para jugar en el estadio Heysel/Rey Balduino. Anotando otros estadios bruselenses entre paréntesis, esta es la lista de partidos disputados por la SEF en la capital comunitaria sin contar el del próximo martes:

1º) [001] 28-08-1920, Dinamarca – 0 España – 1 (La Butte)
2º) [086] 10-05-1951, Bélgica – 3 España – 3
3º) [107] 31-03-1957, Bélgica – 0 España – 5
4º) [141] 02-12-1962, Bélgica – 1 España – 1
5º) [394] 17-12-1994, Bélgica – 1 España – 4 (Constant Vanden Stock)
6º) [509] 08-10-2005, Bélgica – 0 España – 2
7º) [553] 15-10-2008, Bélgica – 1 España – 2


La cita

El partido Bélgica – España se iba a disputar en el Estadio Rey Balduino de Bruselas el martes 17 de noviembre a las 20:45 horas ha sido suspendido hacia la medianoche del lunes al martes. Tras los atentados de París y San Denis del pasado viernes, la búsqueda en la capital belga del terrorista huido y las dificultades de organización y seguridad que presentaba este evento en las actuales circunstancias han motivado su suspensión.



Real Oviedo / Previo SD Huesca - Real Oviedo (2015/16 2ª, Jor 14)

$
0
0


Este sábado el Real Oviedo jugará en El Alcoraz y se reencontrará tras muchos años con la SD Huesca. El club azulgrana -también ascendido desde 2ªB este año- mantiene en las últimas fechas el equilibrio sobre la zona de descenso. Podría parecer un desplazamiento asequible para los oviedistas pero cuidado con las confianzas. La breve historia de los enfrentamientos entre oscenses y oviedistas nos revela un dato poco alentador: El Real Oviedo ha perdido todos sus partidos oficiales en Huesca.

Introducción al rival

La Sociedad Deportiva Huesca se fundó en 1960 como continuador de la Unión Deportiva, que se disolvió en 1956. La UD Huesca había militado tres temporadas en Segunda División a comienzos de la década de los cincuenta.

El actual club oscense pasó la mayoría de sus primeros veinte años militando en Tercera División. La reestructuración de 1977 que dio origen a la Segunda División B le encuadró en su Grupo Norte. El Huesca pasó siete temporadas en 2ªB hasta su descenso a Tercera en 1984. Tras su regreso a Segunda B en 1990 alternó sucesivos ascensos y descensos con regularidad hasta 2008, año en el que consigue reeditar el éxito de la UD Huesca y ascender a Segunda. Permanece cinco temporadas en la División de Plata hasta caer en 2013. Campeón de su Grupo de 2ªB la pasada campaña, ascendió en segunda instancia tras perder con el G. Tarragona y eliminar después al Racing de Ferrol y al Huracán de Valencia.

La SD Huesca cuenta en sus vitrinas con el título de Campeón de España Amateur de 1972.

Un SD Huesca – Real Oviedo en la historia

La escasez de precedentes nos deja casi sin más alternativa que retroceder casi exactamente 37 años atrás para repasar el último Huesca – Real Oviedo. Fue un partido de dominio oviedista pero de victoria local merced a un gol de penalti de Tosao. El colegiado Moreda Alejandre anuló dos goles al Real Oviedo pero según el cronista el elemento decisivo fue la gran actuación del portero local que desbarató una tras otra todas las acometidas asturianas. Se trataba de un muchacho gallego de Betanzos que cumplía por entonces el servicio militar en Jaca, razón por la que el RC Deportivo al que pertenecía le cedió al Huesca. Respondía al nombre de Paco Buyo.

Ficha técnica:

SD Huesca: Buyo; Ausaberri, Ramón, Pedro, Bárcenas, Ferrer, Sierra (Chera), César, Vall (Camarón), Arquillo y Tosao.

Real Oviedo: Camuel, Laguna, Vicente, Vili; Antuña, Javier (Herbera), Parajón, Paco Galán (Sebas), Jaime, Esteban y Javi.

Árbitro: Moreda Alejandre (Castilla)

Gol: 1-0 Tosao 26p

Data: Huesca (El Alcoraz) / Domingo 19-11-1978


La "Mili" llevó al mítico Buyo a jugar a Huesca
Estadística

Todos los partidos entre el Real Oviedo y la SD Huesca fueron ganados por el equipo local, destacando el 4-0 en el partido de Copa del Carlos Tartière de la 1971/72. Así, en el cómputo total aparecen dos victorias por cada equipo y la ligera ventaja de goles a favor de los oviedistas gracias a la goleada que acabamos de citar.

Sumando los precedentes con la anterior UD Huesca la balanza se desequilibra a favor de los aragoneses, ya que el primer Real Oviedo – Huesca fue sorprendentemente ganado por los visitantes. El resto, son también victorias locales con otro 4-0 en Oviedo en 1951 como puede verse en la tabla del final del post.

Miguel Mª Beistegui
Goleadores

Beistegui, delantero cedido por el At. Bilbao, comanda la lista de goleadores oviedistas a la SD Huesca con los tres tantos marcados en la eliminatoria copera de 1971. Le sigue Mendoza con dos goles. En la lista de goleadores azules a los equipos de Huesca aparecen algunos nombres ya citados en este capítulo en anteriores ocasiones: Sará, Falín...

Del actual equipo oscense sólo puedo consignar por ahora el gol de penalti de Tosao que significó la victoria local en 1978. Félix marcó dos goles al Real Oviedo en el último partido del club de la capital ante la UD Huesca.

El presente

La SD Huesca deambula en lo que va de campeonato por la zona media-baja de la tabla, y mantiene en las últimas jornadas una diferencia de dos o tres puntos sobre los puestos de descenso. Vulnerable en los primeros partidos como local (perdió con Alavés y Elche), ganó su último partido en El Alcoraz ante el Numancia. Sus otros tres partidos son sendos empates a un gol.

Por su parte, el Real Oviedo viene de volver a ganar tras una racha negativa que le apartó de los primeros puestos. Ha ganado dos partidos fuera de casa en Santa Cruz de Tenerife y Valladolid pero ha perdido sus dos últimos partidos a domicilio en Ponferrada y Soria. La SD Huesca es decimosexta con 16 puntos y el Real Oviedo recuperó la octava plaza y cuenta 19 puntos.

El escenario

El Alcoraz fue inaugurado el 16 de enero de 1972. Su campo tiene dimensiones normales (105x68m) pero dispone de gradas pequeñas y cercanas al terreno de juego al modo inglés. Tras una reciente reforma y ampliación de su graderío, acoge a 5.346 espectadores.

La cita

SD Huesca y Real Oviedo disputarán el partido correspondiente a la 14ª jornada de la Liga de Segunda División 2015/16 el próximo sábado 21 de noviembre a las 16:00 horas, con arbitraje del colegiado castellano-leonés De la Fuente Ramos.




Real Oviedo / Previo Córdoba - Real Oviedo (2015/16 2ª, Jor 15)

$
0
0


Este domingo le aguarda al Real Oviedo otro partido de altura, pues visita al Córdoba. El quinto clasificado visita al segundo en un encuentro que puede tener mucha importancia a final de temporada si ambos clubes se mantienen como ahora en la pugna por el ascenso a Primera División. La estadística y la historia están de parte de los blanquiverdes que dominan en su feudo y apenas han recibido dos goles oviedistas en nueve partidos. Desde el punto de vista anecdótico el club azul regresa al Nuevo Arcángel, estadio en el que perdió pie y cayó del pozo al precipicio del que acaba de sacar la cabeza.

Introducción al rival

El Córdoba CF fue fundado el 6 de agosto de 1954, una semana después de la disolución por deudas del primer club representativo de la ciudad, el RCD Córdoba. Los blanquiverdes alcanzaron en pocos años la Primera División (1962) en la que se mantendrían siete temporadas consecutivas. En la tercera de ellas (1964/65) alcanzaron la quinta posición. Tras un par de temporadas en Segunda regresarían efímeramente a Primera (1971/72). Durante poco más de un decenio se mantuvieron en Segunda. Dos descensos consecutivos (1983 y 1984) dieron con los huesos del Córdoba en Tercera, aunque se recuperarían al año siguiente para acomodarse en Segunda B.

En 1999 el Córdoba resurge con su ascenso a Segunda, estabilizándose con un pequeño paréntesis de dos años en Segunda B a mediados de la década de 2000. Tras un intento fallido en 2012, el Córdoba regresó a Primera tras 42 años (Temporada 2014/15) aunque descendió al año siguiente. Pese a representar a una gran ciudad, el Córdoba es otro club habitualmente acuciado por problemas económicos.

Un hecho puntual vincula al Córdoba a la historia contemporánea del Real Oviedo. En el último encuentro entre cordobeses y oviedistas (2003) una victoria local por la mínima merced a un gol de Moisés significó el descenso del Real Oviedo a Segunda B. Meses después el club azul comenzaba la nueva Liga... en Tercera. Doce años después, los oviedistas se reencuentran con los blanquiverdes tras doce años sumergidos en los abismos del fútbol.

Un Córdoba – Real Oviedo en la historia

La única victoria azul ante el Córdoba en su campo tuvo lugar el 14 de abril de 2002, a falta de seis jornadas para el final de aquella Liga en Segunda. Con esta victoria el Real Oviedo mantenía vivas sus opciones de regreso a Primera División, truncadas en la jornada siguiente con el tristemente famoso 3-6 ante el Elche.

Ficha técnica

Córdoba: Jáuregui; Soto, Juanito, Fabão, López Ramos; Lawal (José Mari, 82), Ramón, Sarmiento (Platero, 82), Manolo Sánchez (Alfonso, 70); Eloy y Whellinton

Real Oviedo: Esteban; Amieva, Onopko, Óscar Álvarez, Gurruchaga; Pablo Díaz (Ángel, 88), Nadj (Tomic, 64), Boris, Jaime; Geni (Santamaría, 70) y Oli

Árbitro: Arcas Piqueres (Valencia). Amonestó a los locales Sarmiento y Fabão, así como a los oviedistas Nadj, Oli y Tomic. Expulsó al visitante Óscar Álvarez por doble amonestación en el minuto 64.

Gol: 0-1 Oli 85

Data: Domingo 14-04-2002, 18:00h /Córdoba (Nuevo El Arcángel): 4.000 espectadores

Miralles (centro) es el máximo goleador de los Real Oviedo - Córdoba con 4 tantos


Estadística

Ambos clubes dominan en su casa. Los números son marcadamente caseros tanto en Oviedo como en Córdoba. Los andaluces no conocen la victoria en la capital y los azules la alcanzaron una sola vez* en el partido que acabamos de recordar. El registro total es favorable al Real Oviedo (11 victorias por 7 en 24 partidos, y 24-20 en goles totales)

*Existe un precedente con el RCD Córdoba, antecesor aunque -por lo que me consta- no “padre” del actual club de la ciudad de los Califas. Una eliminatoria copera de cuartos de final de la edición de 1946 en la que el Real Oviedo venció ambos partidos (1-0 la ida en Oviedo, 1-2 la vuelta en Córdoba).

Goleadores

Dos mitos del Real Oviedo de los setenta (el goleador Enrique Galán y el incombustible medio Iriarte) son los máximos goleadores azules al Córdoba con tres tantos. Les siguen con dos goles tres míticos oviedistas más: José María, Marianín y Tensi. “Casi ná”.

Por parte cordobesa encontramos al máximo goleador de los Real Oviedo – Córdoba: Miralles, dominador de la suerte suprema del fútbol en los primeros enfrentamientos entre ambos clubes con sus cuatro goles. Tres jugadores blanquiverdes marcaron por dos veces al Real Oviedo: Burguete, Munárriz y Charles.

Entre los “mono-goleadores” ilustres destacamos a Sánchez Lage por parte oviedista (gol de penalti en el primer partido), y al antes citado Moisés, consumado goleador en varios clubes.

El presente

Dos victorias consecutivas han devuelto al Real Oviedo a las plazas de promoción de ascenso. Actualmente es quinto con 22 puntos. Dos más (24) tiene el Córdoba, que mantiene la segunda posición que otorga plaza directa en Primera al final de temporada.

Pese a que en la primeras jornadas no obtuvo buenos resultados, su reacción desde la jornada 4ª ha colocado al Córdoba en zona de ascenso directo, llegando incluso a liderar la tabla en las jornadas 11ª y 12ª. Los blanquiverdes se muestran muy fuertes como locales, pues salvo su derrota ante el Alcorcón (1-3) y un empate ante la SD Huesca el resto de sus partidos en el Nuevo Arcángel se cuentan por victorias. El Real Oviedo está siendo un visitante irregular pero peligroso, pues alterna victorias y derrotas, más un empate en Elche.

El escenario

Tres años después del inicio de su construcción en un solar cercano al viejo estadio homónimo, el Nuevo Arcángel abrió sus puertas el 5 de octubre de 1996. Era un estadio con pista de atletismo y capacidad para unos 15.000 espectadores con una gran tribuna principal. El uso casi exclusivo del estadio para la práctica del fútbol llevó a plantearse una profunda remodelación para suprimir la pista de atletismo, reforma que se llevó a cabo escalonadamente a lo largo de los últimos años. A día de hoy, el Nuevo Arcángel dista mucho de su arquitectura y diseño originales. A cambio, ha ampliado su capacidad hasta acoger a unos 21.500 espectadores.

Aún con su configuración original, el Nuevo Arcángel acogió el 25 de abril de 2001 un encuentro amistoso entre las selecciones absolutas de España y Japón, que ganó la Selección Española con un gol de Rubén Baraja en el descuento.

La cita

Córdoba y Real Oviedo disputarán su partido de la jornada 15ª de Segunda División el próximo domingo 29 de noviembre a las 19:15 horas en el Nuevo Estadio El Arcángel de Córdoba, bajo dirección del colegiado montañés Arias López.


Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Llagostera (2015/16 2ª, Jor 16)

$
0
0


El Real Oviedo se mide por vez primera al Llagostera, club azulgrana gerundense que disputa su segunda campaña en Segunda División. Al no existir antecedentes nos olvidaremos por esta semana de los apartados históricos habituales, lo que hará que este previo sea más corto que los demás. No obstante, aprovecharemos para echar un breve vistazo a los enfrentamientos del equipo capitalino con clubes de Cataluña.

Introducción al rival

El Llagostera se fundó en 1947 y durante los primeros cincuenta y dos años de su existencia militó en diversas divisiones regionales catalanas. Oriol Alsina (más adelante secretario técnico y desde esta temporada de nuevo entrenador) llega al banquillo del club azulgrana en 2004 y provoca el despegue del club gerundense y su ascenso tan meteórico como meritorio desde las profundidades abisales del fútbol catalán hasta la Segunda División.

Alcanza la Tercera en 2009 y dos años después llega a Segunda B. En su primera temporada en la División de Bronce roza la promoción de ascenso, que disputará como campeón de grupo en 2014 logrando el hito del ascenso a Segunda. La pasada campaña realiza una gran temporada de debut y termina en novena posición, no lejos de los clubes que se disputaron el ascenso a Primera División.

El presente

El Real Oviedo afronta este primer duelo histórico ante el Llagostera tras haber perdido en Córdoba, pero en una dinámica positiva con dos victorias consecutivas en jornadas precedentes. El Gerona es el único club que se ha llevado la victoria del NCT en lo que va de Liga, acumulando los oviedistas tres victorias y tres empates como local.

Este primer tercio de la Liga 2015/16 no está siendo tan halagüeño para el Llagostera como lo fue la temporada pasada, ya que pulula por las posiciones de descenso. Durante alguna jornada fue colista y en otras asomó efímeramente la cabeza por encima de la zona de peligro. Como visitante sólo ha puntuado –curiosamente- en su vecina Gerona y perdió el resto de encuentros (con un sonoro bofetón en Alcorcón incluido: 6-1). La reciente victoria ante la SD Huesca alivió ligeramente su situación.

El Real Oviedo es octavo con 22 puntos, y el Llagostera es decimonoveno con 16 puntos.

La cita

El primer Real Oviedo – Llagostera, correspondiente a la jornada 16ª de Segunda División, se disputará el próximo domingo 6 de diciembre a las cinco de la tarde en el Nuevo Carlos Tartière de Oviedo. Dirigirá el encuentro el árbitro gallego David Pérez Pallás, quien sin ir más lejos pitó en la derrota azul en Vitoria (Jornada 2ª)

Apéndice

A falta de antecedentes, es un buen momento para repasar los números básicos de los partidos que el Real Oviedo ha disputado ante equipos catalanes, en cuya nómina entrará el Llagostera este domingo:


Real Oviedo / Previo Mirandés - Real Oviedo (2015/16 2ª, Jor 17)

$
0
0


La sufrida victoria ante el Llagostera acomoda al Real Oviedo en la zona alta de la clasificación, y tras el partido de Córdoba el calendario le depara ahora otra difícil visita. En este caso al Mirandés, el equipo que eliminó al club azul de la Copa gracias en buena medida a la mala actuación del colegiado Figueroa Vázquez. Excusas arbitrales pertinentes o no, el Real Oviedo sigue sin conocer la victoria oficial (sí en amistosos) ante el club de la ribera del Alto Ebro y una eventual primera victoria sobre el correoso Mirandés sería muy positiva para las aspiraciones azules.

Introducción al rival

El Mirandés se ha pasado casi toda su existencia militando en Tercera División, y desde su creación alternaba habitualmente con la Segunda B. Se asomó a la Segunda División en 1979, 2004 y 2011 pero fue finalmente en 2012 cuando el Mirandés consiguió el ansiado ascenso doblegando al At. Baleares, con un recordado 1-2 a su favor en el partido de vuelta. Desde entonces lleva tres temporadas en Segunda, incluso acechando la promoción de ascenso a Primera (la pasada temporada fue 8º). Por si fuera poco, 2012 también fue el año en el que el Mirandés alcanzó la semifinal en Copa, cayendo ante el Athletic de Bilbao tras eliminar sucesivamente a Villarreal, R Racing Santander y RCD Español.

Un Mirandés – Real Oviedo en la historia

La primera visita del Real Oviedo a Miranda de Ebro tuvo lugar el 22 de octubre de 1978, al inicio de su penoso periplo por Segunda B. Se trataba además del primer encuentro oficial entre ambos clubes. Poco después del cuarto de hora de partido el Mirandés ya vencía por 2-0 y era claramente superior. El Real Oviedo –según las crónicas- se recompuso en la segunda mitad pero no pudo igualar.

Con su victoria, el Mirandés adelantaba al Real Oviedo en la clasificación alcanzando la segunda plaza que daba derecho al ascenso. Pese a que el Mirandés ocupó la mayor parte de la temporada en esta posición, serían los oviedistas los clasificados “in extremis” gracias al célebre gol del langreano Atilano en Anduva que impidió el ascenso de los rojillos.

Ficha técnica

Mirandés: Muñoz; Haro, Arriola, Andueza, Usle, Blanch; Urrecho, Mata (De la Viuda), Lucas, Lucumberri y Andrés (Ventosa)

Real Oviedo: Camuel; Luisito, Vicente, Laguna; Antuña, Javier (Jaime), Ortuondo, Paco Galán, Parajón, Esteban y Javi (Herbera)

Árbitro: Taboada Soto (Galicia)

Goles: 1-0 Blanch 11 / 2-0 Lucas 17 / 2-1 Esteban 61

Data: Miranda de Ebro, Burgos (Anduva), domingo 22-10-1978


Estadística

Favorece claramente... al Mirandés, ya que el Real Oviedo aún no ha ganado en partido oficial a los burgaleses. Las dos visitas anteriores del club capitalino al Anduva significaron dos derrotas (2-1 en 1978 y 2-0 en 2011). En el global, el Mirandés solo dejó escapar un empate en los cinco encuentros anteriores. Hace dos meses se enfrentaron en Copa en el Nuevo Carlos Tartière y se clasificó el Mirandés con polémica incluida, pues se demostró que el gol decisivo fue marcado en una triple situación de fuera de juego tal y como se ve en esta captura de TV.

Goleadores

Con su triplete en el partido de Copa del pasado 14 de octubre, Abdón se alza como el máximo goleador de los Real Oviedo – Mirandés. El resto de goleadores tienen solo un tanto. Son los oviedistas Esteban (70s), Sebas, Cesáreo Parajón, Koné y Héctor Verdés, y los rojillos Blanch, Lucas, Urrecho, Ventosa, Jony, Pablo y Ubis.


El presente

Abdón celebra uno de sus goles al Real Oviedo
Como local, el Mirandés defiende su feudo costosamente pero con eficacia. Sólo tres victorias en ocho partidos, pero a cambio una sola derrota mínima ante el G. Tarragona en la última jornada en casa. Las prestaciones del Real Oviedo como visitante esta temporada no son malas. Ocho partidos, tres victorias, tres derrotas y dos empates. La trayectoria del equipo azul –salvo el perdonable lunar de una derrota ante el líder Córdoba- es positiva con nueve puntos de doce posibles en las últimas jornadas.

El Mirandés viene de ganar en Huesca (1-2) y el Real Oviedo, de vencer al Llagostera por el mismo resultado. Y a priori se espera un duelo muy igualado, pues el séptimo (Real Oviedo, 25 puntos) visita al octavo (Mirandés, 24 puntos)


La nueva grada del Anduva en primer plano
El escenario

Situado a las afueras de Miranda de Ebro, el Estadio Municipal de Anduva abrió sus puertas el 18 de septiembre de 1949 para la disputa del partido de Liga de Tercera división entre el Mirandés y el CD Logroñés, que terminó con victoria de éstos por 0-1. Con posterioridad se realizó el acto de inauguración, el 22 de enero de 1950. Su capacidad inicial era de 6.000 localidades. Su principal remodelación fue el levantamiento de la grada del fondo sur en 2010, que dejó la capacidad del estadio Anduva en unos 6.900 espectadores.

La Selección Española Sub-21 disputó en 2006 un partido en el Anduva ante su homóloga polaca, que finalizó con victoria de Polonia por 0-1.

Las dimensiones de su campo son normales (105x68) y la arquitectura de su graderío es la habitual en estadios de su capacidad y de su entorno cercano.

La cita

El Mirandés – Real Oviedo correspondiente a la 17ª jornada de Liga de Segunda División se disputará en el Estadio Anduva de Miranda de Ebro (Burgos) el próximo domingo 13 a las 19:15 horas. Dirigirá el encuentro el árbitro riojano Daniel Ocón Arráiz.


Real Oviedo / Previo Real Oviedo - UD Almería (2015/16 2ª, Jor 18)

$
0
0


La UD Almeríavisita el Nuevo Carlos Tartière para medirse a un Real Oviedo henchido de moral con el reciente 1-2 de Anduva ante el Mirandés y su ascenso a la tercera plaza de la clasificación. Los rojiblancos, recién descendidos de Primera División y definidos por los autoproclamados expertos en Segunda como “el mejor equipo de la categoría” (sic), ocupan desde las primeras jornadas las últimas posiciones de la tabla. Sin ir más lejos, llega a Oviedo como colista pero como un peligroso visitante para los azules. Cabe recordar que el Real Oviedo es un club único para complicarse la vida con todo a favor, especialista en revivir a equipos con malos resultados. De hecho, los andaluces han comenzado a dar tímidas señales de recuperación.

Oviedistas y almerienses están hermanados en la figura de Esteban, portero que ha entrado por derecho en la historia de ambos clubes. Basta esto para desearle suerte a la UD Almería para los siguientes partidos.

Introducción al rival

La UD Almería se fundó en 1989 como Almería CF y tras la desaparición/absorción del Polideportivo Almería es el club representativo de esta ciudad, adoptando el nombre de Unión Deportiva desde entonces (2001). A mediados de los noventa alcanza la Segunda División en la que se mantiene dos campañas. Regresa de nuevo a Segunda en 2002 y tras afianzarse en esta división sube a Primera en 2007. Realiza una gran temporada 2007-08 terminando en octava posición. Se mantiene entre los mejores durante cuatro años y desciende en 2011. El equipo rojiblanco regresa dos años después a Primera y lucha para no descender. Lo consigue en 2014 pero vuelve a caer a Segunda la última temporada.

Le precede la Agrupación Deportiva Almería, que se fundó en 1971 y llegó a militar en Primera durante dos temporadas (1979-80 y 1980-81). Dos años después el equipo fue desmantelado debido a deudas económicas.

Un Real Oviedo – Almería en la historia

La única visita al NCT de la UD Almería como tal tuvo lugar en octubre de 2002. Por aquel entonces el Real Oviedo comenzaba su caída libre hacia la Segunda B y se enfrentaba muy necesitado de puntos a los almerienses, también en zona de descenso. Jonathan sustituía en la portería al muy criticado Dorronsoro. El partido comenzó bien con un gol en los primeros minutos, pero después el Real Oviedo se mostró incapaz de resolver y recibió el empate en un despiste de Jonathan ante un tiro cruzado de Juanlu. Tras unos minutos finales de agónico dominio local, un chut del canterano Jaime se estrelló fatalmente contra el poste a falta de dos minutos para el final condenando el partido al empate.

Tras el encuentro el entrenador oviedista Quique Marigil fue cesado (el presidente Manuel Lafuente habló de “destitución” y el técnico de “renuncia”), siendo sustituido por el actual presidente de la Asociación de Veteranos Vicente González-Villamil, quien tampoco logró encauzar la situación.

Ficha técnica

Real Oviedo: Jonathan; Fran, Iván Pérez, Gurruchaga, Paredes; Engonga, David Cano (Jaime, 74); Geni (Pablo Díaz, 71), Idiáquez, Losada y Oli.

UD Almería: Barbero; Ortega, Olivares, César Jiménez, Cervián; Francisco, Sorribas, Ramos, Juanlu (Juan Jesús, 74); Javi Peña (Honorio, 33) y Bilic (José Ángel, 89+)

Árbitro: Pérez Lima (Tenerife). Amonestó a Idiáquez, David Cano y Paredes por el Real Oviedo, y a Sorribas y Bilic por los visitantes.

Goles: 1-0 Oli 4 / 1-1 Juanlu 66

Data: Domingo 27-10-2002, 18:00h /Oviedo (Nuevo Carlos Tartière): 13.060 espectadores.

Incidencias: Se homenajeó al ex jugador oviedista Berto por su 40º cumpleaños con una mención en el marcador. El partido comenzó con unos minutos de retraso debido a que el colegiado Pérez Lima indicó al portero almeriense Barbero que debía cambiar su jersey de color negro ya que se confundía con su propia indumentaria. Tras este partido, el técnico oviedista Quique Marigil es destituido.


Estadística

En la temporada 2002-03 coincidieron en Segunda División, con el mismo resultado de empate a uno en los partidos de Oviedo y Almería.

Añadiendo los partidos ante la AD, el fiel de la balanza se inclina hacia el club azul con dos victorias y 10 goles frente a la única victoria y los 7 goles almerienses. Ninguno de los dos equipos ha conseguido asaltar el feudo rival. Ni el Real Oviedo venció en la ciudad del Indalo, ni los almerienses han conseguido ganar en la capital.

Goleadores

Oli y Yago por el Real Oviedo, y Juanlu y Ortiz por el UD Almería son los goleadores de los dos partidos precedentes entre los oviedistas y la UD.

Si añadimos al histórico los partidos precedentes con la AD Almería emergen Enrique Galán (3 goles) y Lozano (2) como máximos goleadores. También Marianín e Iriarte (además de Omar) marcaron al (AD) Almería.

El presente

El Real Oviedo ha alcanzado la tercera plaza con 28 puntos tras su valiosa victoria en Miranda de Ebro. La UD Almería, por contra, sigue sin levantar cabeza y se presenta en el Nuevo Carlos Tartière como colista con 14 puntos.

Los oviedistas han ganado la mitad de los partidos disputados en el NCT (4 de 8), y el resto son empates salvo la única derrota ante el Gerona. Como visitante, el Almería no conoce todavía la victoria y sólo ha puntuado en tres de los ocho partidos jugados fuera (Gerona, Alcorcón y Bilbao), aunque estos tres empates se cuentan entre sus cuatro últimas visitas.

La cita

El partido Real Oviedo – UD Almería correspondiente a la 18ª jornada de la Liga de Segunda División 2015-16 se disputará en el Nuevo Estadio Carlos Tartière de Oviedo el próximo domingo 20 de diciembre a las 19:15 horas. Arbitrará el colegiado valenciano Saúl Ais Reig.

Postdata

Habida cuenta de que se trata del último previo antes de las fiestas, deseo a todos los lectores una muy feliz Navidad.

 

Real Oviedo / Previo Leganés - Real Oviedo (2015/16 2ª, Jor 19)

$
0
0


Tras una breve pausa navideña la competición liguera regresa para el Real Oviedo, que disputará su primer partido de 2016 en Leganés. El club pepinero, uno de los equipos emblemáticos de la Segunda División contemporánea, ha alcanzado la séptima posición gracias a una sobresaliente racha de 10 puntos de los últimos 12 posibles y a su imbatibilidad en casa. El próximo partido supone un reto exigente para los oviedistas y un posible asalto azul al fortín de Butarque supondría la candidatura definitiva del Real Oviedo al regreso a su casa en Primera División.

Introducción al rival

El Club Deportivo Leganés se fundó el 23 de junio de 1928 partiendo del equipo amateur “Once Leones”. La Guerra Civil paralizaría un decenio su actividad, resurgiendo en 1946 y adoptando poco después su uniforme definitivo de color blanquiazul. Alcanzó la Tercera División en 1954. Durante décadas, el Leganés alternaría su militancia en Tercera con descensos y ascensos desde regional. Una buena campaña 1987/88 (3º en Tercera) y la reestructuración de Segunda B le aúpan a esta división. El 27 de junio de 1993 el Leganés asciende a Segunda División tras vencer en la liguilla de ascenso a Elche, Xerez y Palencia. Alternando campañas exitosas con salvaciones agónicas, los “Pepineros” se mantendrían diez temporadas en Segunda.

Descendido finalmente a Segunda B, durante las siguientes campañas el Leganés frecuentaría sin éxito las promociones de ascenso a Segunda hasta que en 2014 consiguió regresar a la División de Plata tras clasificarse 2º en Liga Regular y superar en sucesivas eliminatorias de promoción a Guijuelo, Lérida D. y Hospitalet. La pasada temporada se mantuvo cerca de los puestos de promoción de ascenso a Primera, finalizando en 10ª posición.

Como el propio Real Oviedo, el Leganés es otro de los clubes que padeció como S.A.D. la tiranía de personajes abyectos que vivieron en la irregularidad y dejaron tras de sí un reguero de deudas. El argentino Daniel Grinbank se mantuvo en el poder durante un corto espacio de tiempo (agosto 2013 a enero 2014), sin siquiera haber efectuado oficialmente la compra de las acciones.

Un Leganés – Real Oviedo en la historia

El primer Leganés – Real Oviedo se disputó el 16 de febrero de 2002. Dos zurdazos a gol de Jaime y un tercer gol de penalti sobre el propio Jaime marcado por Geni dieron la victoria al Real Oviedo y mantenían al club azul en zona de ascenso a Primera División. La buena imagen ofrecida por los oviedistas en Leganés no tuvo continuidad en los partidos posteriores. De aquella alineación local nos suenan los nombres de Fede Bahón y Lambea, que militaron más adelante en el equipo capitalino.

Ficha técnica

Leganés: Rubio; Julián Ronda (Gamiz, 75), Fede Bahón, Clotet, Lambea; Óscar, Darmón (Jacobo, 54), Carcedo, Miguel Ángel; Sívori (Ohen, 54) y Villa.

Real Oviedo: Esteban; Amieva, Onopko, Óscar Álvarez, Javi Paredes; Pablo Díaz (Santamaría, 88), Jaime (Tomic, 84), Boris, Rubén Reyes (Nadj, 66); Geni y Oli.

Árbitro: García Delgado (Andalucía), amonestó a los blanquiazules Lambea, Carcedo y al entrenador Carlos Sánchez Aguiar. Mostró también TA a los oviedistas Javi Paredes y Boris.

Goles: 0-1 Jaime 10’ / 0-2 Jaime 12’ / 1-2 Miguel Ángel 71’ / 1-3 Geni (p) 81’

Sede / Data: Leganés, Madrid (Butarque): 2.000 espectadores / Sábado 16-02-2002,18:30h.

Incidencias: Primer partido oficial del Real Oviedo en el estadio de Butarque. El Real Oviedo vistió su uniforme suplente de color verde botella. Presenciaron el encuentro más de un centenar de seguidores oviedistas.


Estadística

La estadística general es favorable al Real Oviedo con cuatro victorias, cuatro empates y dos derrotas ante el Leganés en 10 partidos oficiales. En goles dobla la marca de los madrileños (16 a 7).

Son los resultados en Oviedo los que inclinan el fiel de la balanza, pues en los duelos Leganés-Real Oviedo en el estadio de Butarque (no conocen otro los oviedistas) hay gran igualdad, con dos victorias para cada equipo en cinco encuentros disputados, y un solo gol de ventaja para los locales (7 a 6). Dato a favor del Real Oviedo: Dos partidos en Segunda División, dos victorias azules.

Goleadores

Como el primer partido oficial entre Real Oviedo y Leganés data de octubre de 2001 los nombres de los goleadores son recientes. Jaime (foto), Geni, Manu Busto y Óscar Martínez encabezan la lista de goleadores oviedistas al Leganés con dos tantos. Por parte local el internacional Víctor es el máximo goleador a la inversa con sus tres goles en agosto de 2011. 

Entre los goleadores del “Lega” encontramos nombres de reminiscencias sportinguistas (un “Quini” y un “Villa”). De la actual plantilla oviedista Diego Cervero (cómo no) ya marcó al Leganés. Entre los que ya no militan en el Real Oviedo destaquemos a los canteranos Pelayo y Álvaro Cuello, al medio Curro y al mediapunta Señé, que ha debutado hace poco con el primer equipo del RC Celta.

El presente

El Leganés recibe al Real Oviedo invicto en casa (5 victorias y 4 empates), circunstancia en la que apoya su buena clasificación. Destacan la goleada al Alcorcón (3-0) y la victoria sobre el Córdoba (3-1) en la segunda jornada. Su último partido fue un empate en Huesca, precedido de tres victorias consecutivas que le han disparado en la tabla hasta el séptimo puesto actual.

El Real Oviedo es el tercer clasificado y se presenta en Butarque con tres victorias seguidas en sus últimos encuentros, y como peligroso visitante con cuatro victorias a domicilio (Tenerife, Real Valladolid, SD Huesca y Mirandés).

El escenario

El estadio de Butarque se comenzó a construir en 1997 para sustituir al obsoleto Luis Rodríguez de Miguel. Fue inaugurado el 14 de febrero de 1998 con el Leganés-Xerez de Segunda División. Julián Ronda (fallecido el pasado septiembre durante un partido de veteranos del RCD Mallorca) fue el autor del primer gol.

Su terreno de juego es algo más ancho de lo acostumbrado (70m, por 105 de largo) y su graderío con fondos ligeramente circulares puede acoger a 8.138 espectadores. Sólo su tribuna principal está cubierta y ha estrenado hace un año un pequeño videomarcador en la grada lateral, frente a la tribuna.

La cita

Leganés y Real Oviedo medirán sus rachas victoriosas en el estadio de Butarque de Leganés (Madrid) el próximo domingo 3 de enero de 2016 a las 17:00h, en partido correspondiente a la 19ª jornada de Liga de Segunda División. Arbitrará el colegiado balear Guillermo Cuadra Fernández, el mismo del Real Oviedo-Albacete de la tercera jornada, y del Real Murcia-Real Oviedo de la pasada campaña disputado en abril.

Postdata

Como en el anterior artículo, aprovecho para desear un feliz año 2016 a todos los lectores del blog y a todos los oviedistas.


Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Real Zaragoza (2015/16 2ª, Jor 20)

$
0
0


Llegó el partido más esperado de la temporada en lo que a entidad de rivales se refiere. Sin perjuicio ni menoscabo del resto de conjuntos que militan hoy Segunda (algunos muy ilustres), si por nombre e historia fuera Real Oviedo y Real Zaragoza ocuparían las dos plazas de ascenso directo a Primera división. De hecho, a muchos aficionados imparciales les resultará mucho más atractivo un duelo entre oviedistas y zaragocistas que no pocos partidos actuales en Primera.

Mientras los oviedistas afrontan el próximo encuentro con optimismo afianzados en la tercera plaza, el Real Zaragoza regresa tras casi trece años al NCT lastrado por una trayectoria irregular que le ha apartado de la zona de ascenso.

Introducción al rival

El Real Zaragoza se fundó el 18 de marzo de 1932 con la fusión entre el Zaragoza CD y el Iberia. Asciende a Primera División en 1936, aunque por razón de la Guerra Civil no debuta hasta la temporada 1939-40. Antón, delantero oviedista cedido al Zaragoza, marcó el primer gol en 1ª para los maños. 1956 es un año clave para el club. Un nuevo ascenso a Primera inicia una próspera etapa que les llevará a consolidar su presencia en la máxima división desde entonces hasta nuestros días, sólo entrecortada cada cierto tiempo por puntuales y breves caídas a Segunda. En 1961 el Real Zaragoza alcanza la tercera plaza en Liga e inicia su “década prodigiosa”, protagonizada por su delantera conocida como “Los Magníficos” (Canario, Santos, Marcelino, Villa y Carlos Lapetra). En 1964 los blanquillos conquistan un doblete alzando su primera Copa española y su primer título internacional (la Copa de Ferias). En 1966 añadirían una nueva Copa a su palmarés.

Los Magníficos
Tras unos años de transición el Real Zaragoza resurgió mediados los setenta con el plantel de “los Zaraguayos”, subcampeones de Liga y Copa. Los laureles zaragocistas reverdecerían periódicamente a mediados de los ochenta (Copa de 1986) y de los noventa. En 1995 conquistan su principal título (Recopa) gracias a un milagroso gol de Nayim en el último minuto de la prórroga ante el Arsenal inglés. Dos nuevas Copas españolas en 2001 y 2004 cierran su nutrido palmarés hasta la fecha. En tiempos recientes ha sufrido una convulsa etapa institucional bajo la dirección del polémico Agapito Iglesias que ha influido –y aún influye- negativamente en sus resultados deportivos.

El club aragonés ha estado representado regularmente en la Selección Española, y dos de sus jugadores protagonizaron momentos destacados del equipo nacional. Marcelino marcó en 1964 el gol que dio a España su primera Eurocopa. En 1983 Juan Antonio Señor anotó el duodécimo gol a Malta en la célebre noche del 12-1.

El Real Zaragoza le ha aguado más de una vez la fiesta al Real Oviedo. A las eliminatorias de Copa (4 para los aragoneses y solo una para los asturianos), se suman las promociones de ascenso de 1955 y 1956, en las que los zaragocistas cerraron a los azules la puerta de Primera División. Dato curioso: en 1963 la falta de institución ferial en Oviedo (3º) llevó al Real Zaragoza (5º) a disputar en lugar de los oviedistas la Copa de Ferias, que terminaría ganando.

Un Real Oviedo – Real Zaragoza en la historia

No es el partido más importante y/o trascendente de los disputados entre ambos en Oviedo pero sí lo es para mí, pues este fue el primer partido al que asistí. El pasado septiembre hizo nada menos que 25 años desde mi “debut” en la grada. Empecé a frecuentar el estadio con doce años (más tarde que muchos), pero ello me permitió disfrutar conscientemente de mi primera tarde de fútbol. Además ganamos. Esta anécdota personal me hace simpático al Real Zaragoza, amén de la estrofa de su himno “Azul y blanco es el color del campeón”.

El Real Oviedo de Jabo Irureta arrancaba su histórica temporada en la que alcanzó la UEFA, mientras que el Real Zaragoza –dirigido por Ildo Maneiro- se marchó de Oviedo colista. A final de campaña se salvarían en la promoción.


Ficha técnica

Real Oviedo: Zubeldia; Gaspar, Gorriarán, Luis Manuel, Jerkan, Rivas; Berto, Bango, Gracan; Carlos (Elcacho, 81) y Jankovic (Sarriugarte, 71)

Real Zaragoza: Chilavert; Belsué, Aguado, Villanova, Esteban, Pablo Alfaro; Lizarralde, Édison Suárez (Poyet, 67), Peña (Salillas, 62); Pardeza e Higuera.

Goles: 1-0 Bango 38 / 2-0 Carlos 41 / 2-1 Pardeza 69

Árbitro: Panadero Martínez (Castilla-La Mancha), amonestó a los locales Gracan, Jankovic y Bango, y a los zaragocistas Suárez, Villanova, Higuera, Pablo Alfaro y Poyet.

Sede / Data: Oviedo (Carlos Tartière) / Domingo 16-09-1990, 19:45h


Estadística

Como corresponde a dos equipos de tradición ofensiva, ambos clubes se han “zurrado” mutuamente en varias ocasiones. La mayor goleada oviedista al Real Zaragoza es el 6-0 de la promoción de ascenso a 1ª de 1955 (22-05-1955), inmediatamente correspondida por la mayor goleada blanquilla a los azules (7-0, 26-05-1955). Por lo demás, basta consultar la tabla de resultados a pie de artículo para hallar no pocos resultados abultados (4, 5, 6 goles...) por parte y parte.

Chaves, Duca y Pardeza: 5 goles al Real Oviedo
Otra de las costumbres que ambos equipos comparten es su fortaleza en casa, por lo que ambos equipos resultan cómodos visitantes entre sí. El Real Zaragoza sólo ha ganado seis partidos de 39 en Oviedo, mientras que al Real Oviedo se le atraganta a su vez la capital de Aragón (4 victorias).

En el recuento global, la balanza se inclina ligeramente del lado zaragocista, que tiene una ligera ventaja en partidos ganados (37 a 31) algo más amplia proporcionalmente en goles (135 por 110). En Segunda División la cosa está muy igualada, solo desequilibrada a favor maño por un empate en Oviedo. El Real Zaragoza es el undécimo equipo que en más ocasiones se ha enfrentado al Real Oviedo (78 hasta la fecha, y sumando los dos de su filial empata con el décimo –Sevilla- a 80)

Carlos: 8 al Real Zaragoza
Goleadores

Carlos lidera la tabla de goleadores de los Real Oviedo – Real Zaragoza con ocho tantos. Le sigue el también oviedista Sará con seis. Con cinco goles encontramos por parte oviedista a Marianín, y por los blanquillos a tres jugadores: Chaves, el brasileño Duca y el mítico Miguel Pardeza, máximos goleadores zaragocistas al Real Oviedo.

El presente

Los oviedistas reciben a los maños terceros e inmersos en una racha positiva redondeada con un valioso punto arrancado de Leganés. Acumula diez puntos de doce posibles en los últimos encuentros y en el NCT se muestra bastante fuerte aunque no invulnerable (5 victorias, 2 empates y 2 derrotas)

El Real Zaragoza, que hace dos meses era segundo y hace dos jornadas estaba cuarto, se encuentra noveno al cierre de esta edición (¡¡¡No al fútbol los lunes!!!). Su trayectoria es irregular y alterna victorias convincentes con patinazos inesperados. Viene de un tenso empate a 3 en La Romareda en el derbi regional ante la SD Huesca. Como visitante lleva dos victorias a domicilio (Albacete y Bilbao), dos derrotas (Alcorcón y Tarragona) y 5 empates.

La cita

El esperado reencuentro entre Real Oviedo y Real Zaragoza se producirá el próximo domingo 10 de enero a las 12:00h en el Nuevo Carlos Tartière, en partido de Liga de Segunda División en su jornada 20ª.

Postdata

Recomiendo algunas webs que bucean por la historia zaragocista que convierten al Real Zaragoza en uno de los clubes más y mejor documentados en internet. Webs como http://aupazaragoza.com y http://somosleyenda.realzaragoza.comson algunos ejemplos. En su día tomé la primera como influencia para organizar mi propia base de datos.





Real Oviedo / Previo Osasuna - Real Oviedo (2015/16 2ª, Jor 21)

$
0
0


Casi quince años después de su último enfrentamiento el Real Oviedo visita Pamplona para medirse al Osasuna en un nuevo duelo entre equipos de renombre. Los navarros se mantienen en zona alta de la clasificación –quintos- y serán un muy duro rival. El conjunto de Sergio Egea tiene en contra la tradición (53 años sin ganar en la capital navarra, y nunca en El Sadar) y una incipiente epidemia de lesiones. Pero en plena euforia de buenos resultados, un punto cosechado en El Sadar –y no digamos una victoria- sería un gran cierre de primera vuelta para los oviedistas.

Introducción al rival

El Club Atlético Osasuna se fundó en otoño de 1920 como fusión de dos clubes matrices (el New Club y el Unión Sportiva FC) adoptando el nombre en vascuence “Osasuna” (salud). Su debut en Primera División tuvo lugar en la campaña 1935/36, previa a la Guerra Civil). Inicialmente descendido, la exención del Real Oviedo tras la contienda propició una eliminatoria entre los dos colistas de la última liga de la República que los navarros perdieron ante el At. Madrid.

En los años cincuenta el Osasuna muta en “equipo ascensor” alternando Primera y Segunda. Un nuevo descenso de Primera en 1963 supondrá el inicio de un largo período de ostracismo del Osasuna, que militará con suerte dispar entre Segunda y Tercera. Los rojillos tardarán diecisiete años en volver a asomar la cabeza entre los principales equipos de España.

...Me gustaba más así
Vuelve el Osasuna a Primera en 1980, iniciando su primera época de esplendor. Se mantiene catorce temporadas consecutivas consiguiendo además el hito de su debut europeo (UEFA 1985-86), reeditado años después (UEFA 1991-92). Económicamente estabilizado, es uno de los cuatro equipos que presenta superávit en su auditoría de cara a la llegada de las Sociedades Anónimas Deportivas, lo que le libra de tal trance. No se librará del descenso dos años más tarde, en 1994.

Tras siete temporadas en Segunda el Osasuna resurge. Da comienzo su segunda gran época con otras catorce temporadas consecutivas en Primera, reedición de periplos internacionales (UEFA 2006 y 2007, previo paso en esta última por ronda preliminar de la Copa de Europa), y nuevos hitos históricos: Finalista de Copa en 2005 y semifinalista de la Copa de la UEFA en 2007. Se salva apuradamente en 2013 pero cae a Segunda División en 2014. La pasada temporada llegó incluso a ver peligrar su puesto en Segunda, librándose agónicamente de la caída a 2ªB. Este verano acometió una renovación profunda de plantilla que por el momento está dando buenos resultados.

Un Osasuna – Real Oviedo en la historia

En esta ocasión retrocederemos muchos años, hasta 1936. Un Osasuna debutante en Primera División y en situación apurada recibe en la penúltima jornada a un Real Oviedo consolidado en la tercera posición que se presenta sin su gran goleador Lángara. Los rojillos necesitan la victoria y su empuje les concede ventaja, pero terminan sucumbiendo al poder goleador oviedista.

Ficha técnica

Osasuna: Zarraonandía; Irastorza, Arana; Ilundain, Iturralde, Anastasio "Cuqui" Bienzobas; Aranaz, Catachús, Paco Bienzobas, Vergara e Insausti.

Real Oviedo: Óscar; Pena, Riera; Laviada, Castro, Sirio; Gallart, Antón, Soladrero, Herrerita y Emilín.

Árbitro: Arribas Seijas (Cataluña)

Goles: 1-0 Vergara 3' / 1-1 Gallart 14' / 1-2 Emilín 22' / 2-2 Vergara 25' / 3-2 Paco Bienzobas 35' / 4-2 Catachús 42' / 4-3 Emilín 44' / 4-4 Antón 46' / 4-5 Antón 56'

Sede/Data: Pamplona (San Juan) / Domingo 12-04-1936


Estadística

Real Oviedo y Osasuna se han enfrentado hasta la fecha en 54 ocasiones, siendo el club navarro el 17º equipo que más veces ha jugado ante los azules. El Real Oviedo domina el recuento general con 24 victorias, doce empates y 18 victorias osasunistas. En goles, el Real Oviedo se asoma al centenario (96) por 83 de los rojillos.

Se trata de dos clubes tradicionalmente fuertes en su campo, por lo que no es de extrañar que de 27 partidos en cada ciudad el Osasuna sólo haya ganado 3 veces en Oviedo, y el Real Oviedo sólo cinco en la capital navarra. Centrándonos en los partidos de Pamplona, el Osasuna triplica las victorias oviedistas (15 por 5) y aventaja al Real Oviedo en goles por 58 a 35. No obstante, el dominio oviedista en su campo es aún mayor.

Máximos goleadores: Lángara (8) y Paco Bienzobas (5)
Dato para el optimismo local: el Real Oviedo no conoce la victoria en El Sadar. La última victoria azul en Pamplona tuvo lugar hace más de medio siglo (septiembre de 1962) en el estadio de San Juan por 2-3. También se han dado goleadas entre ambos equipos, la mayoría en sus primeros enfrentamientos. El Real Oviedo llegó a golear por 7-1 al Osasuna en su primer duelo como local. Los navarros presumen del 5-1 en Copa en mayo de 1936. Hace 20 años tuvo lugar la última goleada, del Real Oviedo al Osasuna por 4-1 en partido copero.

Además, el club oviedista disputó dos partidos de Liga de 2ªB con su filial en la temporada 2010/11.

Goleadores

Isidro Lángara es el máximo goleador absoluto de los Real Oviedo – Osasuna con 8 goles a los rojillos. Emilín y Carlos le siguen con cinco, y Antón y Sánchez Lage marcaron cuatro.

Carezco a día de hoy de datos completos de goleadores osasunistas al Real Oviedo, pero podemos destacar los cinco tantos de Francisco Bienzobas en la temporada 1935/36 o los tres que nos marcaron en distintas épocas Vergara, José Luis Areta, Fanjul y “Cuco” Ciganda.

El presente

Se trata de otro partido por todo lo alto (el tercero visita al quinto) con cartel digno de Primera División. Los osasunistas han ganado la mitad de los partidos disputados en casa (5 de 10), han cedido tres empates y dos derrotas (ante Gerona por 0-1 y Alcorcón por 1-2). El Real Oviedo se muestra como un visitante peligroso con números equilibrados (4 victorias, 2 empates y 2 derrotas).

El escenario
 
El estadio de El Sadar se inauguró en septiembre de 1967 con la celebración del I Torneo Ciudad de Pamplona, un triangular que enfrentó al Osasuna con el Real Zaragoza y el Vitória de Setúbal portugués. Estos dos equipos disputaron el 2 de septiembre el primer encuentro que terminó con empate a uno. El portugués Pedras marcó el primer gol del nuevo estadio, empatando Marcelino poco después. El Real Zaragoza se llevó el trofeo al golear a los locales por 0-3 tras previa victoria osasunista sobre los lusos (3-1).

Inicialmente podía acoger en su graderío a unas 25.000 personas y era al decir de las crónicas un estadio moderno y confortable para la época, con buen césped de dimensiones estándar (105x68m) y con mayoría de localidades de asiento. Por su planta y arquitectura guardaba semejanzas con otros estadios importantes de la zona, como La Romareda (Zaragoza) o Mendizorroza (Vitoria). La gran modificación arquitectónica de El Sadar fue la ampliación de su tribuna principal en 1989. La pronunciada inclinación de la tribuna y su elevación sobre el resto del graderío embelleció el estadio y aumentó su capacidad a 30.000 localidades. La adecuación a la normativa de la UEFA diez años más tarde redujo su aforo a unos 19.800 espectadores. Este verano, una nueva normativa sobre seguridad obligó a una nueva configuración que dejó a El Sadar con 18.761 localidades. Se ha ido actualizando con la retirada de vallas en torno al terreno de juego y la instalación de videomarcadores sobre los fondos.

Durante unos años adoptó el nombre de “Reyno de Navarra” por motivos político-publicitarios, recuperando su denominación original recientemente.

La cita
El partido Osasuna – Real Oviedo correspondiente a la jornada 21ª de la Liga de Segunda División se disputará en el estadio El Sadar de Pamplona el próximo sábado 16 de enero, a las 20:15h. Arbitrará el colegiado castellano-manchego Dámaso Arcediano Monescillo, quien ya dirigió la derrota en casa del Real Oviedo ante el Gerona el pasado 19 de septiembre.



Real Oviedo / Previo Lugo - Real Oviedo (2015/16 2ª, Jor 22)

$
0
0


Cerrada con brillantez la primera vuelta en Pamplona con un valioso empate, el Real Oviedo continúa su serie de visitas difíciles acudiendo este sábado a Lugo. Esta primera vuelta el equipo de Luis Milla se ha mostrado como un conjunto difícil de batir (4 derrotas en 21 partidos), y esta facultad le mantiene cerca de los puestos de promoción de ascenso. Sin embargo la historia está a favor de los oviedistas. No conocen la victoria en El Sadar, pero tampoco la derrota en el Ángel Carro.

Introducción al rival

El Club Deportivo Lugo se fundó en 1953, heredando la tradición futbolística local de dos clubes previamente disueltos: la Sociedad Gimnástica Lucense y el Club Deportivo Polvorín. La Gimnástica Lucense había adquirido relevancia nacional con su paso por la Segunda División entre 1949 y 1952.

Aquí también me gustaba más el antiguo...
Hasta 1978 el Lugo disputa la Tercera División, excepto en la temporada 1972/73 que milita en Preferente. En el referido año 1978 el Lugo alcanza su primer hito con su ascenso a la casi recién creada Segunda B, en la que permanece una sola temporada (en la que coincide con el Real Oviedo). Regresará a Segunda B en 1986 y tras seis temporadas en trayectoria ascendente el Lugo alcanza su segundo gran éxito en 1992: el ascenso a Segunda División. Los lucenses sólo resistirán un año en la “División de Plata”.

Acomodado en Segunda B, una mala temporada 2002/03 termina con su descenso a Tercera. Los lucenses tardarán tres años en recuperar su puesto en Segunda B. En 2011 finaliza campeón de su grupo pero no consigue ascender a Segunda. Si lo hará el año siguiente (2012). Desde esa fecha el Lugo milita en Segunda ocupando habitualmente la zona media de la clasificación.


Un Lugo – Real Oviedo en la historia

Esta vez nuestro viaje en el tiempo será corto. El día del 37º aniversario del estadio Ángel Carro el Real Oviedo dirigido por Pacheta visitaba al Lugo en partido único de primera eliminatoria copera. Los oviedistas se llevaron el triunfo gracias a la inspiración goleadora de Borja Rubiato. Garrido marcó el gol de la honra local.

Ficha técnica

Lugo: Diego Rivas; Aitor (Javi Rey, 74), José María Belfortti, Garrido, Manu Rodríguez, Iván Zarandona (Berodia, 64), Rubén García (Luismi, 74), Quero, Monti, Ismael y Belencoso

Real Oviedo: Dani Barrio; Owona, Jorge Rodríguez, César Negredo, Álvaro Cuello, Xavi Moré, Pelayo, Falcón, Jandrín (Nano, 66), Martins (Aitor Sanz, 64) y Rubiato (Óscar Martínez, 72)

Árbitro: Gómez Ríos (Santander). Amonestó a los oviedistas Álvaro Cuello, Falcón y Martins.

Goles: 0-1 Rubiato 26’ / 0-2 Martins 49’ / 0-3 Rubiato 52’ / 1-3 Garrido 60’

Sede/Data: Lugo (Ángel Carro: 1.600 espectadores) / Miércoles 31-08-2011, 20:45h

Incidencias: Partido de primera ronda de Copa. El Real Oviedo se clasifica para sesentaicuatroavos de final.

Link vídeo resumen:
https://www.youtube.com/watch?v=nzt3nlwLA3g


Estadística

Borja Rubiato
En los ocho partidos precedentes entre Real Oviedo y Lugo los azules son claros dominadores, con la mitad de encuentros a su favor, tres empates y una sola victoria gallega (el sorprendente 1-2 de la 2011/12) y un montante goleador de 16 a 10. El Real Oviedo no ha perdido hasta la fecha en el Ángel Carro, donde ganó dos veces y empató otras tantas. Será el primer partido entre lucenses y oviedistas en este estadio en Segunda División.


Goleadores

Los delanteros azules Ortuondo y Rubiato son los únicos goleadores múltiples de los enfrentamientos entre ovetenses y lucenses. El resto de goleadores sólo lograron un tanto. Carezco por ahora del dato de los goleadores del Lugo en el primero y el tercer partido.


El presente

Bajo la dirección de Luis Milla, el Lugo está realizando una destacable campaña en la que se mantiene en la zona media-alta de la tabla, cerca de los puestos de promoción de ascenso. Actualmente ocupa la 9ª plaza tras su empate ante la SD Huesca. Sus solo cuatro partidos perdidos da idea de lo difícil que resulta doblegar al conjunto blanquirrojo. En casa ha perdido únicamente dos encuentros (1-2 ante el Córdoba en octubre y 2-3 ante el Numancia el pasado día 3). El resto son cinco victorias y cuatro empates.

El Real Oviedo se ha asentado en la tercera plaza en las últimas jornadas, y lleva una sólida trayectoria de “media inglesa” (victoria en casa y empate fuera) asentada sobre una fortaleza defensiva desconocida en sus primeras jornadas. Los oviedistas acumulan cuatro victorias a domicilio y tres empates, el último en Pamplona el pasado sábado.

En la primera vuelta (primer partido de Liga), Real Oviedo y Lugo empataron a dos en el NCT.

Evolución del Ángel Carro en los últimos años

El escenario

El estadio Ángel Carro lleva el nombre de su promotor (prohombre de la ciudad), y fue inaugurado el 31 de agosto de 1974 con un torneo triangular entre el Lugo, el Lemos de la vecina Monforte y el RC Deportivo. El primer partido terminó en empate a uno entre el Lugo y el Lemos, resuelto en favor de los locales por penaltis.

Ubicado junto al río Miño, contaba con tres graderíos (Tribuna, grada lateral y fondo norte) que podían acoger a unos 8.000 espectadores. Se mantiene sin variaciones sustanciales hasta 2001, cuando se realizan unas obras de acondicionamiento general y se adapta a la normativa referente a las gradas de asiento. Las aproximadamente 6.000 localidades resultantes se muestran insuficientes para ciertos partidos y finalmente se resuelve la construcción de una grada en el fondo sur que amplíe la capacidad del Ángel Carro hasta sus originales 8.000 espectadores. Dicha grada se levanta como estructura provisional en junio de 2013, erigiéndose definitivamente tras el verano. El estadio Ángel Carro puede acoger actualmente a 8.168 espectadores.

Las dimensiones de su terreno de juego son 105m de largo y 70m de ancho, y cuenta con varias instalaciones anexas: un campo de entrenamiento y una amplia zona de parking.


La cita

Lugo y Real Oviedo disputarán el próximo sábado 23 a las 18:00 horas el partido correspondiente a la 22ª jornada de la Liga de Segunda División en el estadio Ángel Carro de Lugo. Ojito, pues arbitrará el colegiado andaluz Figueroa Vázquez, quien tuvo una desastrosa actuación en el Real Oviedo-Mirandés de Copa el pasado octubre.



Real Oviedo / Análisis primera vuelta 2015-16

$
0
0

Último equipo titular en casa, ante el Real Zaragoza

Ha terminado la primera vuelta de la Liga en Segunda División y es ya habitual por estas fechas hacer un breve recuento estadístico de la primera mitad de temporada oviedista.

En estos meses ha habido dos partes bien diferenciadas. La inflexión tuvo lugar en el partido de Ponferrada, en el que tras dominar en muchas fases del encuentro se terminó perdiendo por 4-2. La debilidad defensiva de la primera parte del campeonato que lastraba las opciones oviedistas quedó atrás con trabajo, compenetración y concentración, y desde entonces Esteban sólo ha recogido seis veces el balón de su portería en once partidos.

Con la igualdad que impera esta temporada en Segunda División (en este momento algunos apenas sacan la cabeza y otros pierden pie), y quedando nada menos que 21 partidos por delante es muy aventurado preguntarse qué pasará a final de campaña. Pero la trayectoria actual del Real Oviedo invita al optimismo. La firmeza como local ante todo tipo de rivales y la recogida de valiosos puntos en campos difíciles (Mirandés, Leganés, Osasuna) han consolidado al equipo de Egea entre los candidatos al ascenso.

Esta es la tabla de la temporada a día de hoy:


Sin pararnos a personalizar, en esta primera parte de la temporada ha habido varios nombres propios:

a) Esteban y Diego Cervero aumentando su número de partidos y su leyenda en el club... aunque de forma muy diferente (Esteban disputó todos los minutos, Diego Cervero apenas pudo rebañar de los últimos instantes de algunos encuentros) Ambos suman 241 partidos ligueros en este momento, a punto de alcanzar al segundo de la lista histórica (Antón).

b) Las sentidas bajas de Generelo (finalmente retirado) y Borja Gómez por graves lesiones.

c) La irrupción de Johannesson (el futbolista anteriormente conocido como Diegui). El canterano es hoy por hoy el lateral derecho incontestable al haber aprovechado su oportunidad ante las bajas de José Fernández y Nacho López. También hay que destacar el hueco que poco a poco se está haciendo en la plantilla el mediocampista Cristian Rivera, internacional juvenil.

d) La garantía goleadora de los delanteros. Primero de Linares y luego de Toché.

e) La calidad de Susaeta demuestra ser capaz de marcar las diferencias en Segunda, como en Segunda B.

Los números que arroja la primera mitad de Liga (jugador por jugador) son los siguientes:


Con estos datos, el equipo titular de esta primera vuelta estaría compuesto por: Esteban, Johannesson, David Fernández, Borja Gómez, Peña; Susaeta, Erice, Jonathan Vila, Hervías; Toché y Koné. Sergio Egea ha mantenido esta alineación durante los últimos meses, con ligeras variaciones casi siempre debidas a bajas por lesión.


Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Alavés (2015/16 2ª, Jor 23)

$
0
0

Nuevo duelo por todo lo alto en el Nuevo Carlos Tartière. El Real Oviedo se enfrenta este sábado al líder de Segunda División: el Alavés. El club vitoriano se presenta con cuatro victorias en sus cuatro últimos partidos como visitante y con posibilidad de escaparse en la clasificación en caso de victoria. Egea y los suyos saben de la importancia trascendental que tendría una victoria ante el equipo de la capital vasca de cara a las opciones de regreso inmediato a la Ítaca de Primera División.

Introducción al rival

El Club Deportivo Alavés se fundó el 23 de enero de 1921, profesionalizando un club aficionado llamado “Sport Friends”. Conocido como “El Glorioso”, desempeñó un papel destacado en el fútbol vasco -y por ende del español- en la época previa a la Guerra Civil. Disputó la Primera División durante tres temporadas (1929 a 1932) siendo el primer equipo que ascendió desde Segunda, y aportó a la Selección Española a varios jugadores entre los que destacan Ciriaco y Jacinto Quincoces. Con dos descensos consecutivos (a Segunda y a Tercera) concluyó su primera época de esplendor justo antes de la contienda bélica.

Durante la década de los años cincuenta el Alavés resurge y regresa por dos temporadas a Primera División (1954 a 1956) militando en Segunda el resto de la década. Toca fondo en 1970 al descender a Regional pero regresa a Segunda años más tarde y se mantiene cómodamente en la División de Plata durante casi un decenio. Desde 1983-84 alternará Tercera con la recién creada Segunda B.

Victoria alavesista en Soria, el pasado día 9
En 1990 comienza desde Tercera División un nuevo resurgir del Deportivo Alavés, progresivo pero firme, hacia la Primera División. Tras una larga ausencia de 42 años el Alavés regresa a Primera en 1998 y bajo la dirección del técnico Mané saca en su segunda temporada (1999-00) su primer billete internacional al concluir sexto en Liga. Superó en UEFA su debut con el Gaziantepspor turco y sucesivamente a sus siguientes rivales (Lilleström, Rosenborg, Inter Milán, Rayo Vallecano y Kaiserslautern) plantándose en la final de 2001 en Dortmund ante el Liverpool. Tras un partido memorable, el Alavés cae en la prórroga por 4-5 con un gol “de oro” en propia puerta. El club vitoriano repetiría experiencia europea dos años después, sin tanta suerte.

El Alavés desciende en 2003 y regresa efímeramente en 2005. En esta época el club padece la dirección del polémico Dmitri Piterman, que causa un gran daño económico a la entidad (por el que sería más tarde condenado) a la que envuelve en un crispado clima social, polémico despido al ex oviedista Carreras incluido. Tras cuatro temporadas en Segunda B, ésta es su tercera campaña consecutiva en Segunda.

Un Real Oviedo – Alavés en la historia

La única victoria oviedista por goleada en la capital se dio el 6 de octubre de 1957. Con este 3-0 sobre el Alavés el Real Oviedo se puso líder por vez primera en una temporada en la que terminaría regresando a Primera División.

Ficha técnica

Real Oviedo: Caldentey; Marigil, Esteban Alarcón, Sport, Aloy, Mario Durán, Xirau, Ferrer, Lalo, Chus Herrera y Sánchez.

Alavés: López; Uribe, Gorospe, Echevarría, Hormaeche, Alcorta, Julito, Ibarra, Zubizarreta, Iborra y Arbáizar.

Árbitro: Arce Cagigas

Goles: 1-0 Lalo 15’ / 2-0 Lalo 37’ / 3-0 Xirau 66’

Sede/Data: Oviedo (Buenavista) / Domingo 06-10-1957


Estadística

En el cómputo general el Real Oviedo inclina ligeramente la balanza de su lado con 19 victorias por 18 de los alavesistas en 45 partidos totales. En goles, sin embargo, es el Alavés quien más ha marcado (56 por 47), destacando una goleada por 6-0 en la 1929-30 y otra por 4-0 más reciente, en noviembre de 2000.

En los duelos en Oviedo el equipo local domina claramente con quince victorias en 22 partidos. Los de la capital vasca sólo han podido ganar en dos ocasiones (ambas en Segunda y por 0-1) La primera en la Liga 1929-30 y la última por estas mismas fechas de 1980 gracias a un gol del mítico Juan Antonio Señor, luego capitán zaragocista y destacado internacional.

La mayoría de los Real Oviedo – Alavés se ha disputado en Segunda División (el 60%, sin contar el del próximo sábado)

Lalo, máximo goleador con 7 tantos
Goleadores

Lalo es el máximo goleador absoluto en los duelos entre Real Oviedo y Deportivo Alavés con siete goles. Le siguen los también oviedistas Enrique Galán y Alarcón con cuatro. Con tres tantos encontramos a los máximos goleadores alavesistas desde la Guerra Civil (Quílez, Amuchástegui, Cañizares e Ibáñez) y a los oviedistas José Luis Rivas y César.

(Nótese que los datos de los goleadores vitorianos están incompletos, pues me faltan los de antes de la Guerra)

El presente

El Deportivo Alavés es líder con tres puntos de ventaja sobre el 2º (Córdoba) y cinco sobre el Real Oviedo (5º). Viene de ganar en casa a la SD Huesca por un exiguo 1-0. Mientras, el Real Oviedo recibe a los vitorianos tras cosechar un empate en Lugo a dos tantos.

El Real Oviedo acumula cuatro victorias consecutivas en el Nuevo Carlos Tartière (G. Tarragona, Llagostera, UD Almería y Real Zaragoza) que refuerzan su papel en casa: 10 partidos, seis victorias, tres empates y una sola derrota. Ha marcado 16 goles y ha encajado nueve.

El Alavés presenta como visitante unos números peligrosamente similares a los del Real Oviedo como local: seis victorias (entre ellas las últimas cuatro visitas) y cuatro derrotas en diez partidos a domicilio. Ha marcado diez goles, tantos como ha encajado.

Quien gane saldrá muy reforzado en sus aspiraciones. Una hipotética victoria azul sobre el Alavés supondría un fuerte golpe en la mesa para los de Egea. De conseguir su tercera victoria en la capital asturiana, el Alavés se erigiría como líder sólido de Segunda y sumaría muchas opciones para ascender directamente a final de temporada. La derrota podría afectar anímicamente al perdedor pero en absoluto descartarle para la lucha por el ascenso.

En la primera vuelta el Alavés venció al Real Oviedo por 2-0 en Mendizorroza.

La cita

Real Oviedo y Alavés disputarán el partido correspondiente a la jornada 23ª de la Liga de Segunda División el próximo sábado 30 a las 20:15 horas. Arbitrará el encuentro el colegiado castellano-manchego Javier Arberola Rojas, de grato recuerdo para nosotros pues dirigió el partido del último ascenso en Cádiz. Más recientemente dirigió la derrota oviedista en Soria.



Real Oviedo / Previo Albacete - Real Oviedo (2015/16 2ª, Jor 24)

$
0
0

Tanto el Real Oviedo como el Albacete están necesitados de victoria en el próximo partido. Los primeros para afianzarse en los primeros puestos y convalidar los tres empates consecutivos en Liga. Los locales, para huir de la zona de descenso en la que han vuelto a caer. Pese a la distancia en la clasificación entre ambos clubes, al partido del próximo sábado en el Carlos Belmonte le sobran alicientes. Permanecen en ambas aficiones el reciente recuerdo de la Promoción de 2013 y las buenas relaciones establecidas entonces a todos los niveles. En la memoria oviedista, el “Alba” al que no había manera de ganar en Primera allá por los primeros noventa.

Introducción al rival

El Albacete Balompié se fundó el 1 de agosto de 1940 con la fusión de sus dos clubes más representativos en el momento: el Albacete FC y el CD Albacete. Hasta finales de los años ochenta su trayectoria es poco relevante. Durante su primer medio siglo de existencia milita principalmente en Tercera División, con esporádicos ascensos a Segunda (1949, 1961 y 1985) y algunas campañas en regional. En varias ocasiones se ve acuciado por problemas económicos y/o institucionales que amenazan su supervivencia. La llegada a su banquillo de Benito Floro en 1989 cambia la historia del club.

Tras dos ascensos consecutivos como campeón de Segunda B y de Segunda el Albacete da el salto a Primera División, quedándose a muy poco de clasificarse para la Copa de la UEFA en su primera temporada (7º). Popularmente conocido como el “Alba”, y con la plantilla del denominado “Queso mecánico” (Zalazar, Rommel Fernández, Coco, Antonio, Conejo...) se mantiene cuatro campañas entre los mejores (1991 a 1995), siendo “rescatado” del descenso a Segunda por el caso Celta-Sevilla, e integrado en la polémica liga de 22 equipos. Descendió finalmente en 1996.

Asciende de nuevo a Primera en 2003 manteniéndose dos temporadas. Tras unos años establecido en Segunda el Albacete firma una mala temporada 2010-11 cayendo como colista a Segunda B, de la que regresará al tercer intento. La pasada campaña finalizó en 14ª posición.

Andrés Iniesta, leyenda en activo del fútbol español y canterano albacetista, es el máximo accionista del club en la actualidad.

Un Albacete – Real Oviedo en la historia

En el último partido disputado en Albacete entre ambos equipos ganaron los locales, pero fue una victoria inútil. El 2-1 fue insuficiente respuesta al 1-0 de la ida de cuartos de final de la Promoción de ascenso a Segunda de 2013. El Real Oviedo se clasificó para semifinales con el gol de Manu Busto y el sufrimiento final ante las acometidas albacetistas ante más de 2.000 hinchas venidos desde Oviedo tras un largo viaje. El Albacete subiría a Segunda al año siguiente, y el Real Oviedo lo logró el verano pasado.

Ficha técnica

Albacete: Campos; David Alba, Noguerol, Miguel Núñez, Pablo Gil, Jorge Díaz, Rocha (Martins, 86), Mario Ortiz, Teté (Samu, 79), Sergio Molina (Víctor Curto, 59) y Calle.

Real Oviedo: Quintana; David Fernández, Mantovani, Baquero, Álvaro Cuello, Xavi Moré (Fran Sol, 84), Aitor Sanz, Héctor Simón, Javi Casares (Iván Rubio, 86), Manu Busto (Señé, 69) y Diego Cervero.

Árbitro: Munuera Montero (Andalucía). Amonestó al albacetista Miguel Núñez y a los oviedistas David Fernández, Mantovani y Fran Sol.

Goles: 1-0 Calle 52’ / 1-1 Manu Busto 55’ / 2-1 Calle 71’ p

Sede / Data: Albacete (Carlos Belmonte) / Domingo 02-06-2013, 20:00h

Incidencias: Presencian el partido más de 2.000 aficionados oviedistas. El Real Oviedo se clasifica para la fase semifinal de la Promoción de ascenso a Segunda División.


Estadística

La estadística general está bastante equiparada. El Real Oviedo ha ganado más partidos (8, por 7 del Alba), pero los blancos han marcado más goles (21 por 19). En el Carlos Belmonte domina el equipo local gracias a su racha de victorias en los enfrentamientos de Primera División (cabe recordar que junto con el CD Logroñés, el Albacete fue durante años un equipo maldito para los oviedistas). El del próximo sábado será el partido vigésimo segundo entre ambos clubes.

Nílson y Zalazar
Goleadores

Nílson y José Luis Zalazar son los máximos goleadores de los Real Oviedo – Albacete con tres tantos. En el caso del delantero brasileño, todos ellos conseguidos en la goleada albacetista por 5-0 en 1994. Con dos tantos encontramos a los locales Chesa y Calle así como a los oviedistas Santi García Barrero, Dubovsky y Manu Busto.

El presente

Durante algunas jornadas el Albacete ocupó puestos de descenso a Segunda B, situación en la que se ha vuelto a ver inmerso este fin de semana tras su derrota en Huesca por 3-1. El club blanco sólo ha ganado un partido en los últimos dos meses. Sus doce partidos en casa se reparten en cinco victorias, tres empates y cuatro derrotas, con quince goles a favor y doce en contra.

El Real Oviedo se presenta de nuevo como visitante peligroso, con reparto equitativo (4-4-4) de resultados en sus doce encuentros a domicilio. Viene de tres empates consecutivos que han frenado su trayectoria triunfal de diciembre-enero y con la necesidad de ganar y aprovechar los fallos de sus rivales por el ascenso.

En la primera vuelta el Real Oviedo venció al Albacete en el Nuevo Carlos Tartière por 3-1, en el tercer partido de Liga.


El escenario

A finales de los años cincuenta el arquitecto y a la sazón alcalde de Albacete Carlos Belmonte asumió el reto de dotar a la ciudad de un nuevo estadio que sustituyera al pequeño y obsoleto “Cinegético”. La financiación de las obras fue el principal escollo para levantarlo. Un crédito de la Delegación Nacional de Deportes y el lanzamiento de una partida de un millar de abonos especiales por parte del club costearon la erección del Estadio Carlos Belmonte. Construido en menos de doce meses, fue inaugurado el 9 de septiembre de 1960 con un partido amistoso entre el Albacete Balompié y el Sevilla (reciente participante en la Copa de Europa). Los andaluces vencieron por 0-3.

El Carlos Belmonte original era un estadio multiusos con pista de atletismo y su capacidad inicial de 9.230 espectadores se vio ampliada posteriormente. En 1991, con el equipo ya en Primera División, se amplía la tribuna general y se alcanza una capacidad de unos 15.000 espectadores. Entre 1998 y 1999 el estadio sufre una reforma integral que conserva las tribunas pero elimina la pista de atletismo habilitando el estadio para uso exclusivo futbolístico. Esta última gran reforma y la adaptación de todas las localidades a asiento resultó la capacidad actual de 17.524 espectadores. También se acometieron reformas de habilitación de vestuarios, palcos y zonas comerciales.

Evolución histórico-arquitectónica del Carlos Belmonte

El Carlos Belmonte ha acogido cinco partidos internacionales de la Selección Española absoluta:

1º) 10-10-1999 [438] España – 3 Israel – 0 (Clas. Eurocopa 2000)
2º) 12-10-2002 [474] España – 3 Irlanda del Norte – 0 (Clas. Eurocopa 2004)
3º) 27-05-2006 [514] España – 0 Rusia – 0 (Amistoso)
4º) 10-09-2008 [551] España – 4 Armenia – 0 (Clas. Mundial 2010)
5º) 15-10-2013 [630] España – 2 Georgia – 0 (Clas. Mundial 2014)

La cita

El partido Albacete – Real Oviedo correspondiente a la 24ª jornada de Liga de Segunda División se disputará en el estadio Carlos Belmonte de Albacete el próximo sábado 6 de febrero a las 18:00 horas. Será dirigido por un árbitro de nombre muy asturiano: Jorge Valdés Aller (Capital Luarca, capital Cabañaquinta). Perteneciente al colegio de Castilla y León, arbitró el partido inaugural de la presente Liga oviedista con empate a dos en el NCT ante el Lugo. También arbitró en la derrota albacetista en Leganés.


Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Tenerife (2015/16 2ª, Jor 25)

$
0
0


El Real Oviedo tratará de hacer buena su racha de cuatro empates consecutivos con una victoria en casa ante su próximo visitante, un equipo que pese a que no lo diga la clasificación es muy peligroso por su tradición de dar sustos en campo oviedista: el Tenerife. A ambos les vendría muy bien una victoria. A los visitantes para poner más tierra de por medio ante el precipicio. Al Real Oviedo para aprovechar de una vez la sucesión de tropezones de sus rivales que le mantienen en zona de promoción y tomar la vía del ascenso directo como ya está haciendo el líder Alavés.

Introducción al rival

Fundado en 1922 de la reconstitución del Sporting de Tenerife, el CD Tenerife se mantuvo disputando ligas de ámbito regional hasta la década de los cincuenta, cuando consiguió ascender por primera vez a Segunda División. Tras varios intentos fallidos alcanzó la Primera en 1961 como campeón de su grupo. Desgraciadamente para sus intereses, sólo resistió una temporada entre los mejores.

En 1968 desciende a Tercera e inicia una serie de ascensos y descensos con una regularidad aproximada de cinco años. Al final de los ochenta vuelven los buenos tiempos y en apenas dos años el equipo pasa de Segunda B a Primera División con dos ascensos en 1987 y 1989. Éste año es el punto de partida de la mejor etapa del Tenerife: once años en Primera con dos quintos puestos en 1993 y 1996 que le reportan billete a Europa vía Copa de la UEFA. En sus dos periplos internacionales el Tenerife cosecha un debut notable (cae en octavos ante la Juventus tras eliminar a Auxerre y Olympiakos), y una segunda sesión sobresaliente en la que se queda a un gol en la prórroga de disputar la final, cayendo ante el Schalke 04 alemán. Además, en 1996 su gran goleador Juan Antonio Pizzi termina aquella Liga como máximo goleador con 31 goles.

Después de once años codeándose con los mejores clubes de España manteniéndose fiel a la tradicional escuela canaria de fútbol ofensivo y vistoso en 1999 se acaba la dicha para los blanquiazules con su descenso a Segunda. Aún visitarían la Primera División en un par de ocasiones (2001-02 y 2009-10) pero desde entonces hasta nuestros días el Tenerife se instala en la “División de Plata” con un lapsus de dos años en Segunda B a principios de la presente década. La pasada campaña evitó por poco un nuevo descenso a esta división.

Un Real Oviedo - Tenerife en la historia

De entre todos los partidos en Oviedo he escogido en esta ocasión uno que trae buenos recuerdos. Por aquel entonces estaba el Real Oviedo pugnando por una plaza en la UEFA y el Tenerife de Jorge Solari venía lanzadísimo con cinco victorias consecutivas. Ganó el Real Oviedo por 3-1, victoria que provocó euforia en la afición y que sirvió para apuntalar el éxito mes y medio después. La mayoría de los nombres de las dos alineaciones nos llenan de nostalgia.

Ficha técnica

Real Oviedo: Viti; Elcacho, Gorriarán, Jerkan, Sañudo, Rivas; Berto, Bango, Fermín (Gaspar, 77) Carlos y Jankovic (Julià, 82)

Tenerife: Manolo; Julio Llorente, Revert, Toño, Torrecilla (Bernal, 77), Francis (Felipe, 70) Toni, Manolo Hierro, Martino, Quique Estebaranz y Rommel Fernández

Árbitro: Martín Navarrete (Andalucía). De nuevo errático en la aplicación del fuera de juego, amonestó al oviedista Elcacho y a los tinerfeñistas Martino y Quique Estebaranz.

Goles: 1-0 Jankovic 27’ / 2-0 Jankovic 29’ / 2-1 Felipe 70’ / 3-1 Elcacho 80’

Penalti fallado: Quique Estebaranz 65’, despeja Viti.

Sede/Data: Oviedo (Carlos Tartière), unos 19.000 espectadores / Domingo 28-04-1991, 17:30h


Estadística

Los cincuenta y dos partidos disputados entre ambos hacen del Tenerife el 19º equipo que más veces ha jugado ante el Real Oviedo. En el recuento total los azules disponen de una ligera ventaja tanto en victorias (22 a 18) como en goles (69 a 64). Y al contrario de lo habitual, tanto unos como otros le han mojado la oreja en casa a su rival en no pocas ocasiones. El Tenerife acumula ocho victorias en Oviedo, cinco de ellas en la famosa racha de los noventa cuando ambos militaban en Primera. El historial en Segunda División en casa es más tranquilizador para el Real Oviedo: 6 victorias y solo dos derrotas en diez partidos.

En el cuadro histórico no encontramos grandes “palizas”, pero sí una garantía casi absoluta de ver goles. Sólo un partido entre ambos clubes finalizó sin goles (26-10-1974 en Santa Cruz, en Segunda División)

Carlos y Jankovic, dúo letal para el Tenerife
Goleadores

Carlos y Oli comparten el honor de ser los máximos goleadores de los Real Oviedo – Tenerife con siete tantos. Con seis aparece el primer tinerfeñista, Justo Gilberto. Les siguen Jankovic (5 goles), Juanele (4 como tinerfeñista, y alguno más...) y con tres goles el oviedista Elcacho y los isleños Illán, Pinilla, Pizzi, Felipe y el ex-oviedista Perona.

El presente

Al Real Oviedo le pilla con cuatro empates consecutivos previos, en medio de un auténtico atasco en la zona alta de la clasificación con opciones muy abiertas entre el segundo y –pongamos- el duodécimo puesto, actualmente en cuarta plaza y con cierta necesidad de victoria para afianzarse en sus opciones de regreso a casa. En cuanto a los blanquiazules, están llevando a cabo una temporada mediocre en la que se mantienen por encima del descenso con cierta comodidad pero sin opciones de nada más. Con su último empate ante el Huesca ocupan ahora mismo la 15ª posición con 30 puntos, 5 sobre la zona de descenso.

Seis de los once partidos disputados por el Real Oviedo en casa fueron victorias, con una sola derrota a principios de campaña ante el Gerona. En cuanto al Tenerife, se muestra como un visitante muy a tener en cuenta con tres victorias, tres empates y cinco derrotas lejos del HRL.

En la primera vuelta el Real Oviedo sorprendió al Tenerife en el Heliodoro Rodríguez López venciendo por 0-2, goles de Linares y Borja Valle.

La cita

El partido entre Real Oviedo y Tenerife correspondiente a la 25ª jornada de la presente Liga de Segunda División se disputará en el Nuevo Carlos Tartière de la capital el próximo domingo 14 de febrero a las 17:00 horas. Dirigirá el encuentro el colegiado vasco Gorka Sagüés Oscoz, quien arbitró esta temporada el partido copero entre Real Oviedo y Valladolid el pasado septiembre.



Real Oviedo / Previo Gerona - Real Oviedo (2015/16 2ª, Jor 26)

$
0
0

Nuevo viaje del Real Oviedo en esta próxima jornada que le llevará bastante lejos, en concreto a Gerona. Una plaza en la que no juega oficialmente desde hace muchos años (1957 nada menos) y en la que todavía no conoce la victoria. La mala trayectoria como local de los gerundenses no debe mover a la confianza al cuadro dirigido por Sergio Egea, pues cabe recordar que precisamente el Gerona ha sido el único club capaz de ganar como visitante en el Nuevo Carlos Tartière esta temporada. Ahora que la clasificación se empieza a desmadejar por arriba, una victoria en Gerona tras la cosechada ante el Tenerife podrían ser vitales para las opciones de ascenso azul.

Introducción al rival

El Gerona FC se fundó el 23 de julio de 1930, como heredero de varios clubes locales. Tuvo un importante desarrollo en sus primeros años, consiguiendo dos ascensos y casi un tercero a Primera División en 1936. Tras la Guerra Civil se mantuvo unos años en Segunda hasta su descenso a Tercera en 1943. Desde entonces y hasta la creación de la Segunda B se mantendrá casi toda su trayectoria militando en esta división. En este período regresó a Segunda en 1948 y 1956, militando tres temporadas tras cada ascenso.

Incorporado a Segunda B en su creación (1977), el inicio de la década de los ochenta resultó funesto para el Gerona. Dos descensos casi consecutivos (1980 y 1982) le llevaron a Regional. Recuperado a inicios de los noventa, la historia se repitió con el mismo guión (descensos en 1995 y 1997). Tras una trayectoria oscilante y cíclica, dos ascensos consecutivos desde Tercera (2007 y 2008) le hacen regresar al cabo de muchos decenios a Segunda División. Estabilizado desde entonces, se acercó a Primera División en 2013 y 2015. La pasada temporada finalizó tercero y cayó en una sorprendente eliminatoria semifinal de Promoción ante el Real Zaragoza. Ganó en La Romareda por 0-3, pero perdió en la vuelta en Montilivi por 1-4.

Un Gerona – Real Oviedo en la historia

Hay que remontarse nada menos que al 30 de octubre de 1957 para el último Gerona – Real Oviedo que se ha jugado. Fue un empate a cero en la jornada 3ª, en partido previamente aplazado. Al cabo de esta temporada que comenzaba, el Real Oviedo regresó a Primera.

Ficha técnica

Gerona: Surribas; Esquerda, Muñoz, Curta, Garriga, Ribera, Font, Pujolràs, Manel, Viñas y Espelt.

Real Oviedo: Caldentey; Marigil, Esteban Alarcón, Valentín, Aloy, Xirau, Mario Durán, Ferrer, Artabe, Lalo y Sánchez.

Árbitro: Dilla Muñoz

Sede/Data: Gerona (Vista Alegre) / Miércoles 30-10-1957


Mata marca el gol de la derrota azul en la 1ª vuelta
Estadística

Ambos equipos sólo han disputado siete partidos oficiales previos (todos ellos en Segunda) por lo que los números son muy sencillos. Domina el historial ligeramente el Real Oviedo con tres victorias por dos de los gerundenses, más dos empates. En goles, hay una ventaja azul de 13-9. Centrándonos en los partidos en Gerona, el Real Oviedo desconoce lo que es ganar en dicha capital catalana: el bagaje es de una derrota por 4-1 y dos empates sin goles.

Goleadores

Con los datos ya completos, encontramos a Fontanet como máximo goleador de los Real Oviedo – Gerona gracias a los cuatro tantos que marcó en el primer partido entre asturianos y catalanes. Le siguen con tres goles los oviedistas Sará y Javier Artabe (I). El rojiblanco Serrat les sigue en la lista con dos tantos.

El presente

El Gerona recibe a los oviedistas en la zona media de la tabla (14º) equidistante de la zona de promoción y la zona de descenso, habiendo cosechado este fin de semana una victoria mínima en Huesca (0-1). El club rojiblanco no es está mostrando sólido en casa, ya que sólo ha vencido en cuatro de los trece partidos disputados esta campaña en Montilivi, habiendo perdido en otros tantos.

El Real Oviedo se presenta en casa de los gerundenses con optimismo gracias a la mínima pero importante victoria en casa ante el Tenerife (1-0) que le devuelve a la tercera posición y le sitúa en ventaja frente a la mayoría de sus rivales por el ascenso. Pese a que no sabe lo que es vencer en Gerona será un difícil visitante para los locales, pues calca los números de los rojiblancos en casa. Cuatro victorias y sólo cuatro derrotas en trece partidos a domicilio.

En la primera vuelta el Gerona aprovechó la tradición oviedista de perder en casa durante las fiestas de San Mateo y consiguió su primera victoria en Oviedo por 1-2, siendo hasta la fecha el único equipo que se ha llevado esta temporada los tres puntos del NCT.

Vista general del Estadio de Montilivi

El escenario

El Estadio de Montilivi se inauguró con un Gerona – Barcelona el 14 de agosto de 1970. El resultado fue de 1-3 a favor de Barça y Bustillo fue el primer goleador del nuevo estadio marcando a los 34 minutos. Casi al final, el delantero local Vivolas marcaba el gol del honor gerundense.

Primero fue de titularidad propia del club pero fue municipalizado en 1984. Desde 2012 rige una cesión por parte del Ayuntamiento al club para su uso. Actualmente dispone de una capacidad de 9.286 espectadores y su terreno de juego es particular, pues es más corto que la media (100m) pero también más ancho (68m).

El Montilivi acogerá un Gerona – Real Oviedo por primera vez, ya que las anteriores visitas azules tuvieron lugar en el anterior estadio de Vista Alegre.

La cita

El encuentro Gerona – Real Oviedo correspondiente a la jornada 26ª de Liga en Segunda División se disputará en el estadio Montilivi de dicha ciudad catalana el próximo domingo 21 a las 17:00 horas. Será dirigido por el árbitro valenciano Saúl Ais Reig, quien pitó en la victoria oviedista ante la UD Almería y el empate catalán en Leganés.





Nota

$
0
0
Debido a asuntos personales sobrevenidos es posible que no pueda publicar más previos ni otro tipo de posts durante un tiempo, o que lo haga de forma intermitente.

Real Oviedo / Previo G. Tarragona - Real Oviedo (2015/16 2ª, Jor 34)

$
0
0

Felizmente solucionados los problemas que me obligaron a abandonar la actividad en el blog hace un par de meses regresamos con los artículos que dedicamos a la jornada oviedista. Y muy oportunamente, pues el del próximo domingo es un partido trascendental en el devenir azul de esta temporada 2015/16 que se acerca a su fin: La visita a Tarragona y a su Gimnástico “Nàstic”, junto a quien descendimos en 1950, junto a quien ascendimos el año pasado y con quien nos jugamos (entre otros) el ascenso en este 2016. Con ambos equipos tercero y cuarto, empatados a puntos y con la cadena de tropiezos por la que atraviesan todos los equipos esta campaña, quien venza habrá ganado tres muy valiosos puntos pero sobre todo moral de cara al tramo final de Liga.

Introducción al rival

El Club Gimnástico de Tarragona (en catalán “Gimnàstic” y popularmente conocido por su apelativo “Nàstic”) se fundó en 1886 como entidad deportiva dedicada a la práctica de gimnasia. Como pasara en otros clubes similares amplió con el tiempo sus secciones e inauguró la de fútbol en 1914.

A finales de los años 40 alcanzó su mayor éxito con su ascenso a Primera División (1947) tras un breve paso previo por Segunda. Descendió en 1950 y en los sucesivos decenios ocupó plaza habitual en Tercera, y más adelante en Segunda B desde su creación con un pequeño paréntesis de reflote en Segunda en los años 70. En los últimos años ha reverdecido sus laureles con sucesivos ascensos a Segunda (2001 y 2004) y su efímero regreso por una temporada a Primera División tras cincuenta y seis años (2006/07). Varias temporadas de apuros desembocaron en su descenso a Segunda B en 2012. La pasada temporada recuperó su plaza en la División de Plata.

Tiene una cierta vinculación con el Real Oviedo, ya que acompañó al club azul en su primer descenso (1950) y el pasado año en su ascenso a Segunda.

Un G. Tarragona – Real Oviedo en la historia

En la primera vuelta nos referíamos a la primera visita del “Nàstic” a Oviedo. En esta ocasión recordaremos la última y reciente visita carbayona al club catalán. Tuvo lugar el pasado mes de junio, bajo un calor sofocante y con ambos equipos ya ascendidos disputándose el título de campeón absoluto de Segunda B. Ganaron los locales por 2-1 y destacó Lago Júnior, futbolista que ostenta un curioso record: haberse enfrentado al Real Oviedo con tres equipos distintos en menos de un año (tras este encuentro jugó con el Mirandés en diciembre y con el RCD Mallorca el pasado 5 de marzo). Finalmente, el Real Oviedo se alzaría con el título al vencer en el partido de vuelta en el NCT por 3-0.

Ficha técnica

G. Tarragona: Tomeu; Xisco Ramos, Ferrán Giner, Xavi Molina, Pol Bueso, Luismi (Gerard, 69), Marc Martínez (Azcorra, 75), Rocha, Lago Júnior, Xisco Muñoz (Cristóbal, 58) y Marcos.

Real Oviedo: Gorka; Johannesson, Charlie, Sergio Sánchez, Redondo, Dioni, Omgba (Emilio, 80), Borja Vale (Cristian Rivera, 61), Allyson (Dani Bautista, 67), Sergio García y Diego Cervero.

Árbitro: Usón Rosel (Aragón), amonestó al local Xisco Campos y al visitante Dani Bautista.

Goles: 1-0 Lago Júnior, 18 / 1-1 Sergio García, 44 / 2-1 Xisco Muñoz, 66p

Data: Tarragona (Nou Estadi, 3.552 espectadores), Domingo 07-06-2015, 12:00h.

Incidencias: Promoción de Ascenso a Segunda División, final por el título (ida). Eneko, inicialmente convocado para disputar este encuentro, regresó a Oviedo por su inminente paternidad. Presencia de un centenar de aficionados oviedistas. Debut del canterano Emilio con el Real Oviedo.


Frente a frente

El historial entre ambos clubes está muy igualado, con ocho victorias oviedistas y siete tarraconenses en 19 partidos. En Tarragona, el cuadro local aventaja a los oviedistas por cinco victorias a dos en nueve encuentros, y una ventaja en goles de 19 a 13. En los cinco “Nàstic” - Real Oviedo disputados en Segunda los oviedistas sólo han ganado en una ocasión (1-3 en la Nochevieja de 1950 con tres goles de Sará), y en 1974 los locales endosaron al Real Oviedo su mayor goleada en estos duelos: 4-0

En el partido de la primera vuelta disputado en Oviedo el pasado noviembre vencieron los azules por 2-0, tantos de Koné y Susaeta en la primera mitad.

Sará (c) y Antón (d) con Argila (i) en 2003 (F: L. Murias / LNE)
Goleadores

Sará, inolvidable goleador argentino de los años cincuenta, es el máximo goleador de los duelos entre Real Oviedo y G. Tarragona con cinco tantos y el referido triplete de 1950. Antón es el segundo de la lista con cuatro goles. Juanete es el máximo goleador del “Nàstic” con tres tantos y con dos goles encontramos a varios jugadores en ambos clubes encabezados por Lángara y Cuéllar, y con la curiosidad de ver al defensa azul Diestro como goleador catalán por sus dos goles en propia puerta.

El presente

No sería el primer caso, pero ambos equipos pueden lograr un doble ascenso consecutivo de Segunda B a Primera. El Real Oviedo (tercero) visita al G. Tarragona (cuarto), ambos empatados a 52 puntos y emparejados a leve distancia de la cabeza (Leganés y Alavés) y a una victoria de distancia de sus más inmediatos perseguidores. Ya en la fase final del campeonato liguero y con tantos tropiezos por parte de todos, el efecto de una victoria o de una derrota en este encuentro se acentuaría para ambos.

En dieciséis partidos como local el “Nàstic” ha ganado nueve de ellos, ha empatado cinco y ha cedido dos derrotas (0-2 ante el Alcorcón en la séptima jornada y 1-2 ante el Lugo en la 20ª), con 26 goles a favor y 17 en contra. Viene de perder en Huesca por 2-0.

Por su parte, el Real Oviedo ha disputado como visitante diecisiete partidos de los que ha ganado cuatro, ha empatado seis y ha perdido siete, con un bagaje goleador de 19-23. Se presenta en Tarragona tras ganar al Numancia agónicamente y hay un factor en su contra: acumula cuatro meses sin ganar a domicilio.


El escenario

El Nou Estadi (Nuevo Estadio) de Tarragona se inauguró el lluvioso 1 de febrero de 1972 con un partido amistoso entre el Gimnástico y el Barcelona. El único gol del encuentro (primero del nuevo estadio) lo marcó de falta Martí Felosía en el minuto 64. Su aforo de veinte mil personas se llenó para el evento. La reforma más importante llevada acabo en el Nou Estadi ha sido la ampliación de la tribuna general con una grada superior que se eleva por encima de la principal, detalle que distingue y da personalidad arquitectónica al estadio.

Actualmente tiene una capacidad de 14.591 espectadores y su terreno de juego es ligeramente más corto y más ancho de lo habitual (103x68 metros). Además de servir como casa del “Nàstic” ha acogido dos finales de la Copa Cataluña (2005 y 2011) y la Copa Internacional de Fútbol Femenino en 2010, torneo amistoso de prestigio creciente. Está previsto que el Nou Estadi sea sede de la competición futbolística de los Juegos Mediterráneos del próximo año 2017.

Durante los últimos años se habló sucesivamente de una nueva ampliación, y más adelante de un nuevo estadio que sustituyera al actual. El Ayuntamiento de Tarragona ha aparcado de momento estos proyectos.

La cita

Gimnástico “Nàstic” de Tarragona y Real Oviedo se medirán el próximo domingo 17 de abril a las 12:00 del mediodía en el Nou Estadi tarraconense en el partido correspondiente a la trigésima cuarta jornada del Campeonato de Liga de Segunda División 2015/16, con arbitraje del colegiado castellano-manchego Dámaso Arcediano Monescillo. El mismo de nuestras dos derrotas caseras ante Gerona y Real Valladolid, y del empate sin goles en Pamplona.


Baloncesto / NBA Playoffs 2016 1ª Ronda (Oeste)

$
0
0

Para los aficionados a la NBA y a la vez amantes de la estadística, aquí van unas notas de los enfrentamientos de primera ronda de Playoffs 2016 en la Conferencia Oeste:

***CONFERENCIA OESTE***

GOLDEN STATE WARRIORS (1) v HOUSTON ROCKETS (8)

2015/16:
30 OCT: HOU 92 GSW 112
31 DIC: HOU 110 GSW 114
09 FEB: GSW 123 HOU 100
Total: GSW 3 HOU 0

Histórico Playoffs:

Golden State Warriors: 15 en 45 temporadas / 2 títulos (1975, 2015)
Total franquicia: 32 en 70 temporadas / 4 títulos (1947, 1956, 1975, 2015)

Houston Rockets: 29 en 45 temporadas / 2 títulos (1994, 1995)
Total franquicia: 30 en 49 temporadas / 2 títulos (1994, 1995)

Duelos en Playoffs:
2015 (Final Conferencia): GSW 4 HOU 1
Total: GSW 1 HOU 0


2015/16

Frente a Frente

PJ
PG
PP

PJ
PG
PP
Golden State Warriors
82
73
9

206
88
118
Houston Rockets
82
41
41

206
118
88

Calendario:

Fecha
Local

Visitante
Sáb 16/04/2016
Golden State Warriors
-
Houston Rockets
Lun 18/04/2016
Golden State Warriors
-
Houston Rockets
Jue 21/04/2016
Houston Rockets
-
Golden State Warriors
Dom 24/04/2016
Houston Rockets
-
Golden State Warriors
Mié 27/04/2016
Golden State Warriors
-
Houston Rockets
Vie 29/04/2016
Houston Rockets
-
Golden State Warriors
Dom 01/05/2016
Golden State Warriors
-
Houston Rockets



LOS ÁNGELES CLIPPERS (4) v PORTLAND TRAIL BLAZERS (5)

2015/16:
20 NOV: POR 112 LAC 91
30 NOV: LAC 102 POR 87
06 ENE: POR 98 LAC 109
24 MAR: LAC 96 POR 94
Total: LAC 3 POR 1

Histórico Playoffs:

Los Ángeles Clippers: 9 en 32 temporadas
Total franquicia: 12 en 46 temporadas

Portland Trail Blazers: 32 en 46 temporadas / 1 título (1977)

Duelos en Playoffs:
Inédito.


2015/16

Frente a Frente

PJ
PG
PP

PJ
PG
PP
Los Ángeles Clippers
82
53
29

214
73
141
Portland Trail Blazers
82
44
38

214
141
73

Calendario:

Fecha
Local

Visitante
Dom 17/04/2016
Los Ángeles Clippers
-
Portland Trail Blazers
Mié 20/04/2016
Los Ángeles Clippers
-
Portland Trail Blazers
Sáb 23/04/2016
Portland Trail Blazers
-
Los Ángeles Clippers
Lun 25/04/2016
Portland Trail Blazers
-
Los Ángeles Clippers
Mié 27/04/2016
Los Ángeles Clippers
-
Portland Trail Blazers
Vie 29/04/2016
Portland Trail Blazers
-
Los Ángeles Clippers
Dom 01/05/2016
Los Ángeles Clippers
-
Portland Trail Blazers



SAN ANTONIO SPURS (2) v MEMPHIS GRIZZLIES (7)

2015/16:
21 NOV: SAS 92 MEM 82
03 DIC: MEM 83 SAS 103
25 MAR: SAS 110 MEM 104
28 MAR: MEM 87 SAS 101
Total: SAS 4 MEM 0

Histórico Playoffs:

San Antonio Spurs: 36 en 40 temporadas / 5 títulos (1999, 2003, 2005, 2007, 2014)
(Sin contar ABA)

Memphis Grizzlies: 9 en 21 temporadas
Total franquicia: 9 en 21 temporadas

Duelos en Playoffs:
2004 (1ª Ronda): SAS 4 MEM 0
2011 (1ª Ronda): MEM 4 SAS 2
2013 (Final Conferencia): SAS 4 MEM 0
Total: SAS 2 MEM 1


2015/16

Frente a Frente

PJ
PG
PP

PJ
PG
PP
San Antonio Spurs
82
67
15

84
44
40
Memphis Grizzlies
82
42
40

84
40
44

Calendario:

Fecha
Local

Visitante
Dom 17/04/2016
San Antonio Spurs
-
Memphis Grizzlies
Mar 19/04/2016
San Antonio Spurs
-
Memphis Grizzlies
Vie 22/04/2016
Memphis Grizzlies
-
San Antonio Spurs
Dom 24/04/2016
Memphis Grizzlies
-
San Antonio Spurs
Mar 26/04/2016
San Antonio Spurs
-
Memphis Grizzlies
Jue 28/04/2016
Memphis Grizzlies
-
San Antonio Spurs
Sáb 30/04/2016
San Antonio Spurs
-
Memphis Grizzlies



OKLAHOMA CITY THUNDER (3) v DALLAS MAVERICKS (6)

2015/16:
22 NOV: OKC 117 DAL 114
13 ENE: OKC 108 DAL 89
22 ENE: DAL 106 OKC 109
24 FEB: DAL 103 OKC 116
Total: OKC 4 DAL 0

Histórico Playoffs:

Oklahoma City Thunder: 6 en 8 temporadas
Total franquicia: 28 en 49 temporadas / 1 título (1979)

Dallas Mavericks: 21 en 36 temporadas

Duelos en Playoffs:
1984 (1ª Ronda): DAL 3 SEA 2
1987 (1ª Ronda): SEA 3 DAL 1
2011 (Final Conferencia): DAL 4 OKC 1
2012 (1ª Ronda): OKC 4 DAL 0
Total: OKC 1 DAL 1 / OKC* 2 DAL 2


2015/16

Frente a Frente

PJ
PG
PP

PJ
PG
PP
Oklahoma City Thunder
82
55
27

147
77
70
Dallas Mavericks
82
42
40

147
70
77

Calendario:

Fecha
Local

Visitante
Sáb 16/04/2016
Oklahoma City Thunder
-
Dallas Mavericks
Lun 18/04/2016
Oklahoma City Thunder
-
Dallas Mavericks
Jue 21/04/2016
Dallas Mavericks
-
Oklahoma City Thunder
Sáb 23/04/2016
Dallas Mavericks
-
Oklahoma City Thunder
Lun 25/04/2016
Oklahoma City Thunder
-
Dallas Mavericks
Jue 28/04/2016
Dallas Mavericks
-
Oklahoma City Thunder
Sáb 30/04/2016
Oklahoma City Thunder
-
Dallas Mavericks



Baloncesto / NBA Playoffs 2016 1ª Ronda (Este)

$
0
0

Para los aficionados a la NBA y a la vez amantes de la estadística, aquí van unas notas de los enfrentamientos de primera ronda de Playoffs 2016 en la Conferencia Este:

***CONFERENCIA ESTE***

CLEVELAND CAVALIERS (1) v DETROIT PISTONS (8)

2015/16:
17 NOV: DET 104 CLE 99
29 ENE: DET 106 CLE 114
22 FEB: CLE 88 DET 96
13 ABR: CLE 110 DET 112 (103)
Total: DET 3 CLE 1

Histórico Playoffs:

Cleveland Cavaliers: 20 en 46 temporadas

Detroit Pistons: 33 en 59 temporadas / 3 títulos (1989, 1990, 2004)
Total franquicia: 41 en 68 temporadas / 3 títulos (1989, 1990, 2004)

Duelos en Playoffs:
2006 (Sem. Conferencia): DET 4 CLE 3
2007 (Final Conferencia): CLE 4 DET 2
2009 (1ª Ronda): CLE 4 DET 0
Total: CLE 2 DET 1


2015/16

Frente a Frente

PJ
PG
PP

PJ
PG
PP
Cleveland Cavaliers
82
57
25

206
85
121
Detroit Pistons
82
44
38

206
121
85

Calendario:

Fecha
Local

Visitante
Dom 17/04/2016
Cleveland Cavaliers
-
Detroit Pistons
Mié 20/04/2016
Cleveland Cavaliers
-
Detroit Pistons
Vie 22/04/2016
Detroit Pistons
-
Cleveland Cavaliers
Dom 24/04/2016
Detroit Pistons
-
Cleveland Cavaliers
Mar 26/04/2016
Cleveland Cavaliers
-
Detroit Pistons
Jue 28/04/2016
Detroit Pistons
-
Cleveland Cavaliers
Sáb 30/04/2016
Cleveland Cavaliers
-
Detroit Pistons



ATLANTA HAWKS (4) v BOSTON CELTICS (5)

2015/16:
13 NOV: BOS 106 ATL 93
24 NOV: ATL 121 BOS 97
18 DIC: BOS 101 ATL 109
09 ABR: ATL 118 BOS 107
Total: ATL 3 BOS 1

Histórico Playoffs:

Atlanta Hawks: 32 en 48 temporadas
Total franquicia: 45 en 67 temporadas / 1 título (1958)

Boston Celtics: 53 en 70 temporadas / 17 títulos (1957, 1959, 1960, 1961, 1962, 1963, 1964, 1965, 1966, 1968, 1969, 1974, 1976, 1981, 1984, 1986, 2008)

Duelos en Playoffs:
1957 (Final): BOS 3 STL 0
1958 (Final): STL 4 BOS 2
1960 (Final): BOS 4 STL 3
1961 (Final): BOS 4 STL 1
1972 (Sem. Conferencia): BOS 4 ATL 2
1973 (Sem. Conferencia): BOS 4 ATL 2
1983 (1ª Ronda): BOS 2 ATL 1
1986 (Sem. Conferencia): BOS 4 ATL 1
1988 (Sem. Conferencia): BOS 4 ATL 3
2008 (1ª Ronda): BOS 4 ATL 3
2012 (1ª Ronda): BOS 4 ATL 2
Total: BOS 7 ATL 0 / BOS 10 ATL* 1


2015/16

Frente a Frente

PJ
PG
PP

PJ
PG
PP
Atlanta Hawks
82
48
34

365
140
225
Boston Celtics
82
48
34

365
225
140

Calendario:

Fecha
Local

Visitante
Sáb 16/04/2016
Atlanta Hawks
-
Boston Celtics
Mar 19/04/2016
Atlanta Hawks
-
Boston Celtics
Vie 22/04/2016
Boston Celtics
-
Atlanta Hawks
Dom 24/04/2016
Boston Celtics
-
Atlanta Hawks
Mar 26/04/2016
Atlanta Hawks
-
Boston Celtics
Jue 28/04/2016
Boston Celtics
-
Atlanta Hawks
Sáb 30/04/2016
Atlanta Hawks
-
Boston Celtics



TORONTO RAPTORS (2) v INDIANA PACERS (7)

2015/16:
28 OCT: TOR 106 IND 99
14 DIC: IND 106 TOR 90
17 MAR: IND 94 TOR 101 (85)
08 ABR: TOR 111 IND 98
Total: TOR 3 IND 1

Histórico Playoffs:

Toronto Raptors: 8 en 20 temporadas

Indiana Pacers: 23 en 40 temporadas
(Sin contar ABA)

Duelos en Playoffs:
Inédito.


2015/16

Frente a Frente

PJ
PG
PP

PJ
PG
PP
Toronto Raptors
82
56
26

78
33
45
Indiana Pacers
82
45
37

78
45
33

Calendario:

Fecha
Local

Visitante
Sáb 16/04/2016
Toronto Raptors
-
Indiana Pacers
Lun 18/04/2016
Toronto Raptors
-
Indiana Pacers
Jue 21/04/2016
Indiana Pacers
-
Toronto Raptors
Sáb 23/04/2016
Indiana Pacers
-
Toronto Raptors
Mar 26/04/2016
Toronto Raptors
-
Indiana Pacers
Vie 29/04/2016
Indiana Pacers
-
Toronto Raptors
Dom 01/05/2016
Toronto Raptors
-
Indiana Pacers



MIAMI HEAT (3) v CHARLOTTE HORNETS (6)

2015/16:
28 OCT: MIA 104 CHH 94
09 DIC: CHH 99 MIA 81
05 FEB: CHH 95 MIA 98
17 MAR: MIA 106 CHH 109
Total: MIA 2 CHH 2

Histórico Playoffs:

Miami Heat: 19 en 28 temporadas / 3 títulos (2006, 2012, 2013)

Charlotte Hornets: 10 en 26 temporadas

Duelos en Playoffs:
2001 (1ª Ronda): CHA 3 MIA 0
2014 (1ª Ronda): MIA 4 CHB 0
Total: MIA 1 CHH 1


2015/16

Frente a Frente

PJ
PG
PP

PJ
PG
PP
Miami Heat
82
48
34

96
57
39
Charlotte Hornets
82
48
34

96
39
57

Calendario:

Fecha
Local

Visitante
Dom 17/04/2016
Miami Heat
-
Charlotte Hornets
Mié 20/04/2016
Miami Heat
-
Charlotte Hornets
Sáb 23/04/2016
Charlotte Hornets
-
Miami Heat
Lun 25/04/2016
Charlotte Hornets
-
Miami Heat
Mié 27/04/2016
Miami Heat
-
Charlotte Hornets
Vie 29/04/2016
Charlotte Hornets
-
Miami Heat
Dom 01/05/2016
Miami Heat
-
Charlotte Hornets


Real Oviedo / Previo Real Oviedo - SD Huesca (2015/16 2ª, Jor 35)

$
0
0


Tras el empate sin goles de Tarragona el Real Oviedo recibe a la SD Huesca, equipo ascendido la pasada temporada como los dos anteriores pero al que no le están yendo bien las cosas. A decir de la prensa local, de ello tiene mucha responsabilidad los errores arbitrales en su contra. Los aragoneses son un equipo a respetar y ante el que no caben confianzas: es mejor visitante que anfitrión y conocida es la tradición azul de complicarse la vida tropezando con los rivales peor clasificados. Ganar los dos próximos partidos en casa (Huesca y Córdoba) reforzaría las débiles pero aún existentes posibilidades de ascenso directo. Y no hacerlo podría incluso complicar la clasificación para la promoción, dado el “atasco” de equipos que siguen a los oviedistas a muy pocos puntos de distancia.

Introducción al rival

La Sociedad Deportiva Huesca se fundó en 1960 como continuador de la Unión Deportiva, que se disolvió en 1956. La UD Huesca había militado tres temporadas en Segunda División a comienzos de la década de los cincuenta.

El actual club oscense pasó la mayoría de sus primeros veinte años militando en Tercera División. La reestructuración de 1977 que dio origen a la Segunda División B le encuadró en su Grupo Norte. El Huesca pasó siete temporadas en 2ªB hasta su descenso a Tercera en 1984. Tras su regreso a Segunda B en 1990 alternó sucesivos ascensos y descensos con regularidad hasta 2008, año en el que consigue reeditar el éxito de la UD Huesca y ascender a Segunda. Permanece cinco temporadas en la División de Plata hasta caer en 2013. Campeón de su Grupo de 2ªB la pasada campaña, ascendió en segunda instancia tras perder con el G. Tarragona y eliminar después al Racing de Ferrol y al Huracán de Valencia.

La SD Huesca cuenta en sus vitrinas con el título de Campeón de España Amateur de 1972.

Un Real Oviedo – Huesca en la historia

Recordamos la primera visita de la SD Huesca a Oviedo. En enero de 1972 se disputó en el Carlos Tartière el partido de ida de una de las rondas previas de la Copa (la anterior a treintaidosavos, que aquí llamamos con chanza “sesentaicuatroavos de final”) Con una alineación en la que figuran dos futuros internacionales (Carrete y Uría) el Real Oviedo goleó a la SD Huesca por 4-0 y dejó aparentemente sentenciada la eliminatoria. No fue así, porque en el partido de vuelta jugado dos semanas después la SD Huesca (campeón nacional amateur esa temporada) casi le da la vuelta y dos goles de Beistegui lo evitaron (4-2)

Una internada de Uría (Foto AVRO)
Ficha técnica

Real Oviedo: Manolín; Carrete, Vicente, González, Bravo, Nico, Beistegui, Javier, Zurdo (Mendoza, 45), Crispi y Uría.

SD Huesca: Jover; Auzaberri, Villacampa, Galviz, Mariano, Ortega, Barbón, Ferrer (Trallero, 39), Mendiare, Franganillo I y Franganillo II.

Árbitro: Melero (Castilla)

Goles: 1-0 Beistegui, 22 / 2-0 Bravo, 48p / 3-0 Mendoza, 53 / 4-0 Mendoza, 80

Sede/Data: Oviedo (Carlos Tartière), miércoles 19-01-1972.


Frente a frente

Podemos distinguir tres partes en los Real Oviedo – Huesca. Los enfrentamientos con la UD, con la SD o los totales. Siendo Unión Deportiva (allá por los inicios de los años cincuenta) la única victoria oviedista fue la goleada por 4-0 de noviembre de 1951, contando el resto de partidos a favor de los oscenses.

En cuanto a los duelos con la SD Huesca, el balance es más favorable para el equipo azul, con tres victorias oviedistas y dos azulgranas. En el total pesa mucho todavía la ventaja de la UD, y la suma de “los Huescas” gana por 5-4 al Real Oviedo. Destacamos dos notas: ni un sólo empate hasta la fecha en nueve partidos disputados, y la primera victoria oviedista en El Alcoraz obtenida en el último encuentro entre ambos clubes el pasado noviembre.

Beistegui, 3 goles a la SD Huesca
Goleadores

Félix por parte oscense y Beistegui por la del Real Oviedo son los máximos goleadores de estos enfrentamientos con tres goles cada uno. El ex jugador azul Mendoza completa la lista de “poligoleadores” en los Real Oviedo – Huesca con sus dos tantos. Los demás han marcado sólo uno y destacan en la lista un tal Falín y el último goleador, único contemporáneo (Susaeta)

El presente

Los oviedistas reciben a la SD Huesca terceros y con una larga lista de equipos pisándole los talones. El primero de ellos, el G. Tarragona (alias “Nàstic”) con quien empató a cero el pasado domingo. El Real Oviedo apoya su tercer puesto especialmente en su tradicional fortaleza en casa. De los dieciséis partidos caseros disputados hasta el momento ha ganado diez, ha empatado cuatro y ha cedido sólo dos derrotas, casi doblando la cifra de goles de sus rivales (27 a 14).

El club azulgrana acaba de caer a la zona de descenso (19º) tras su derrota en casa ante el Córdoba (0-2) y la victoria almeriense en Ponferrada. La SD Huesca presenta mejores números como visitante que en El Alcoraz. 20 de sus 36 puntos han sido obtenidos a domicilio: cuatro victorias, ocho empates y cinco derrotas, con un saldo goleador de 16-19. Ojito, pues.

En el partido de la primera vuelta disputado en Huesca el Real Oviedo venció por 0-1 con gol de Susaeta de penalti.

La cita

Dentro de la jornada 35ª de la Liga de Segunda División, Real Oviedo y SD Huesca medirán sus fuerzas el próximo sábado 23 de abril a las seis de la tarde en el Nuevo Carlos Tartière de la capital, con arbitraje del colegiado castellano-leonés Jorge Valdés Aller. Con este trencilla de nombre tan asturiano los oviedistas han cosechado dos empates a dos tantos: en casa ante el Lugo en la jornada inicial y en Albacete en la 24ª.

 

Viewing all 222 articles
Browse latest View live