Quantcast
Channel: Deportes con Historia
Viewing all 222 articles
Browse latest View live

Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Lugo (2015/16 2ª, Jor 01)

$
0
0
Comenzamos la temporada bloguera 2015/16 con uno de los proyectos que revitalizará el blog tras el involuntario letargo de los últimos meses. Ya que estoy pasando a PC muchos datos que tengo anotados en papel, y que la mayoría de los que estoy trabajando ahora son relativos a la historia reciente del Real Oviedo se me ha ocurrido una idea que no es original pero que aún así me interesa contar a mi manera. Una especie de aperitivo histórico-estadístico ante cada partido del Real Oviedo.

Llevo cuentas de los partidos oviedistas desde la inolvidable temporada 1987/88 del último ascenso a Primera a la que ya me referí en un artículo, aunque comencé a hacerlo de modo sistematizado por así decirlo en 1998. Desde que en 2002 internet irrumpió en mi vida he ido, voy e iré cubriendo las muchas lagunas de mi base de datos (cabe rendir homenaje al conocido Eduardo Muñoz de la web “Real Oviedo Datos”, a webs de semejante factura sobre otros clubes y a las secciones de hemeroteca gratuita de El Mundo Deportivo, ABC, etcétera) Por ello veréis que en las tablas que publicaré habrá espacios en blanco o interrogantes por resolver. Amén de mi propia investigación, agradeceré que entre los posibles lectores de estos artículos haya quien me ayude a rellenarlos con datos fiables.

Del mismo modo, pretendo abrir un apartado para los partidos de la Selección Española de Fútbol que es el otro equipo que sigo detalladamente y cuyo próximo compromiso es –qué curioso- el partido en Oviedo frente a la Eslovaquia del recordado Peter Dubovsky, a quien por cierto espero que se homenajee con motivo de tal partido.
______________________________________________________________________________

El primer rival oficial oviedista en la temporada 2015-16 es el CD Lugo. Sólo se ha enfrentado al Real Oviedo en siete ocasiones anteriores, y sumando a su equipo matriz (la Gimnástica Lucense) sólo suma trece precedentes.

La Sociedad Gimnástica Lucense fue un rival frecuente del Real Oviedo tras su primer descenso a Segunda División. No fueron partidos sencillos. La primera visita oviedista a Lugo terminó en revolcón local por 4-0 y en el global la G. Lucense aventaja al club azul por tres victorias a dos. Eso sí, en su último enfrentamiento el Real Oviedo pasó recibo a la Gimnástica y le endosó un sonoro 8-0, una de sus mayores goleadas en partido oficial.


El Real Oviedo no volvería a la vieja ciudad gallega hasta finales de los setenta para enfrentarse al ya CD Lugo durante su recordada primera temporada en 2ªB. La nochevieja de 1978 el Real Oviedo venció a los rojiblancos con goles de Javier, Ortuondo y Jaime Cuesta por 3-1. Resultado que se repetiría a favor oviedista en el partido de vuelta. En 1983 se volvieron a ver las caras, esta vez en Copa. Aún no se aplicaba en esta competición el valor doble de los goles visitantes en caso de empate, y el 0-0 de la vuelta en el Carlos Tartière condujo a una prórroga en la que un gol de Boroclasificó a los azules para la ronda de treintaidosavos de final.

Escudos de la G. Lucense y el renovado del CD Lugo
En la llamémosla “época contemporánea”, Real Oviedo y Lugo se han reencontrado doblemente en Liga (2ªB) y Copa. Si en ésta competición el Real Oviedo superó a los lucenses por 1-3, ni dos semanas tardó el Lugo en vengarse de la eliminación copera con un sorprendente 1-2. Única victoria del actual equipo lucense ante el Real Oviedo hasta la fecha. El último enfrentamiento -con movilización masiva de aficionados oviedistas al Ángel Carro- terminó en empate a dos.

El Real Oviedo y el Lugo se enfrentarán el próximo domingo 23 a las 18:30h en el Nuevo Carlos Tartière.




Real Oviedo / Previo Alavés - Real Oviedo (2015/16 2ª, Jor 02)

$
0
0


El calendario deparó que en su primer desplazamiento liguero de esta temporada el Real Oviedo viaje a Vitoria para jugar ante el Deportivo Alavés. Como todo el mundo sabe, el Alavés es considerado como un club legendario por su importancia en el fútbol español de antes de la guerra civil. No en vano también le conocen como “El Glorioso”. Tras 43 años atravesando Segunda, Segunda B y más abajo aún, el Alavés reverdeció laureles pasados cuando regresó a Primera División en 1998. Tras la reciente Supercopa Europea y su abultado 5-4 a muchos se nos vino a la cabeza el mayor hito histórico del Alavés en la final de la Copa de la UEFA de 2001 en Dortmund ante el Liverpool. A día de hoy, el conjunto de la capital vasca forma parte a juicio de muchos del ramillete de candidatos al ascenso a Primera.

Real Oviedo y Alavés se han cruzado regularmente desde la liga inicial de Segunda División allá por 1929. El primer duelo tuvo lugar en Vitoria y terminó con victoria local por 3-1. Fue la primera de las 22 visitas oviedistas hasta la fecha, la mayoría en el campeonato de Segunda División y que arrojan un balance claramente favorable a los alavesistas. El Real Oviedo sólo ha conseguido ganar al Alavés en Vitoria en cuatro ocasiones (1951, 1956, 1957 y 1976). Dado que en Oviedo la situación se invierte el balance general de los Real Oviedo – Alavés otorga una leve ventaja a los oviedistas (19 victorias en 44 enfrentamientos oficiales frente a 17 vitorianas) aunque en lo que a goles se refiere el Alavés aventaja por las goleadas caseras en Segunda, repitiéndose varias veces el 3-0 hasta encontrar un 6-0 en la 1929-30. La historia nos dice, en resumen, que Mendizorroza no es un campo propicio para el club azul.

Mendizorroza, escenario del próximo partido oviedista
En los tres cruces coperos entre Real Oviedo y Alavés fueron los vascos los que pasaron la eliminatoria de turno. En cambio, en la Copa de la Liga de Segunda fue el Real Oviedo el equipo ganador.

Lalo, con siete goles entre 1956 y 1958, es el máximo goleador oviedista al Deportivo Alavés. Le siguen Enrique Galán y Alarcón en los setenta con cuatro, y José Luis Rivas y César con tres goles. En la nómina de goleadores ilustres alavesistas encontramos a los más tarde leyendas del Real Zaragoza Jorge Valdano y Juan Antonio Señor, así como la inefable cuota del ex-oviedista de turno representada aquí por Geni.

También se enfrentó el Real Oviedo al Alavés B. En la temporada 2005-06 hubo dos enfrentamientos con el filial alavesista en Segunda B. En el primero se perdió con remontada visitante y tras el segundo –precedido de una dolorosa derrota en casa ante el Marino- fue destituido como entrenador el mítico Antonio Rivas.

Actualmente, tras su victoria en Huesca el Alavés es quinto con tres puntos. El Real Oviedo es noveno con el punto del empate ante el Lugo por 2-2. El próximo Alavés – Real Oviedo tendrá lugar en el estadio de Mendizorroza de Vitoria el domingo 30 a las 18:30h.

Nota: En el blog de vídeos de fútbol “O campo dos sonhos” se acaba de publicar el partido de vuelta de la Copa de la UEFA entre el Génova y el Real Oviedo, encuentro histórico por antonomasia del club del que hablaremos aquí el año próximo con motivo de su XXV aniversario. También se puede acceder al Milán – R Sporting Gijón de 1987 entre otros muchos partidos subidos recientemente.

http://ocampodossonhos.blogspot.com.es/2015/08/copa-da-uefa-1991-92-genoa-x-real-oviedo.html




Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Albacete (2015/16 2ª, Jor 03)

$
0
0


La tercera jornada de Liga en Segunda División depara la visita al Nuevo Carlos Tartière del Albacete Balompié. Será el vigésimo primer partido entre el Real Oviedo y el conjunto blanco apadrinado –como no podría ser de otro modo- por uno de los más ilustres productos de su cantera: el que para mi ha sido el mejor futbolista de los últimos años: Don Andrés Iniesta.

El primer enfrentamiento entre oviedistas y albaceteños tuvo lugar en el Carlos Tartière (el de Buenavista) en vísperas del día de Reyes de 1986, como fin a la primera vuelta de la Liga 1985/86 de Segunda. Un gol de Muñoz cerca del descanso abrió una inesperada goleada en la segunda mitad firmada con un 5-1. El conjunto blanco no volvería a visitar Oviedo hasta su ascenso a Primera División. Dirigidos por el técnico gijonés Benito Floro (hoy seleccionador canadiense), la pizarra de Floro dibujó un saque de esquina lanzado hacia la frontal donde Chesa chutó a gol para un sorprendente 0-1. Recuerdo esa jugada con claridad pues me hallaba presenciando el partido ese día en aquella esquina suroeste.

Fueron los años dorados del Albacete Balompié, que contaba con jugadores notables como el infortunado Rommel Fernández o el mediapunta uruguayo José Luis Zalazar. Éste es -junto con el goleador brasileño Nílson Izidio- el máximo goleador blanco ante el Real Oviedo con tres goles. Nílson marcó también goles al Real Oviedo vistiendo el uniforme del Real Valladolid. Además, encontramos entre los goleadores albacetistas al Real Oviedo otros nombres reconocidos: los internacionales españoles Morientesy Santi, y el croata Bjelica.

El Albacete era por aquel entonces uno de los equipos malditos para los azules. Rocosísimo como visitante en el Carlos Tartière, batía habitualmente al Real Oviedo en su Carlos Belmonte. El paroxismo de la maldición albacetista fue la goleada por 5-0 en febrero de 1994. Pero hubo un jugador que consiguió romper el mal fario con el Albacete, y fue el inolvidable Peter Dubovsky en la temporada 1995/96. Dos goles suyos a mitad del segundo tiempo valieron sendas victorias oviedistas en casa y a domicilio. Dubovsky comparte con otros dos mediapuntas (García Barrero y Manu Busto) el haber como máximo goleador oviedista al Albacete con sus dos tantos.

Dos jugadores clave en la historia de los Real Oviedo - Albacete: Dubovsky (q.e.p.d) y Zalazar
En tiempos recientes Real Oviedo y Albacete se cruzaron en 2ªB(en aquella Liga de relajado criterio geográfico de reparto de grupos) y en la eliminatoria de cuartos de final de la promoción de ascenso a Segunda de 2013. En el partido de ida pudimos vivir uno de los mejores ambientes que ha habido en el Nuevo Carlos Tartière con una grada llena de camisetas azules y un excelente tifo de Symmachiarii. Tanto en ese día como en la vuelta reinó un ambiente de confraternización entre aficionados de ambos clubes, hermanados en la desgracia y en el afán de aupar a su equipo a la división superior. Pasó el Real Oviedo con bastantes apuros, pero en semifinales se cayó ante el Éibar–actual y sorprendente colíder de Primera División-.

Repasando la tabla histórica nos encontramos un panorama que recuerda al de la semana pasada ante el Alavés. Marcado dominio local en cada plaza –no tanto como ante los vitorianos- y gran igualdad en el cómputo general, con ventaja albacetista en los goles por 20 a 16 (aquí el 5-0 de 1994 tiene mucho que ver). Llama la atención la prominencia del Albacete en Primera (6 victorias en 10 partidos) y en contrapartida la imbatibilidad oviedista en Segunda.

El equipo que dirige Sergio Egea afronta este partido en posición comprometida. Es 19º -puesto de descenso- con el único punto del empate en casa ante el Lugo. El Albacete de Luis César ha comenzado la Liga con dos empates que le presentan en Oviedo decimosexto con dos puntos.

El Real Oviedo – Albacete se disputará en el Nuevo Carlos Tartière el domingo 6 a las 17:00h, ni siquiera 24 horas después del España – Eslovaquia y con la consiguiente preocupación mutua sobre el estado del césped.


SEF / Previo España - Eslovaquia (Clas. Eurocopa 2016)

$
0
0


Como había adelantado, esta temporada también me ocuparé de publicar un previo sobre los partidos de la Selección Española de Fútbol. Comenzamos con el España – Eslovaquia del sábado 5 que se disputará precisamente en la capital del imperio, en Oviedo. En el Nuevo Carlos Tartière.

España y Eslovaquia han jugado en cinco ocasiones previas con balance claramente favorable a los españoles. El primer partido era clasificatorio para el Mundial de 1998 y se disputó en Santa Cruz de Tenerife, aunque se recuerda más el segundo disputado en Bratislava pues un gol de Guillermo Amor con heterodoxo remate de muslo clasificó a España para la fase final en Francia.

Ahora que la decadente prensa deportiva española trata de meter miedo al personal con la eliminación en caso de no ganar a Eslovaquia cabe recordar otro doble enfrentamiento ESP-ESQ realmente trascendental. La eliminatoria de “repesca” para el Mundial 2006. El partido de ida se disputó en el Vicente Calderón y fue la gran noche del ex-atlético Luis García(jugador de clase y con vis goleadora que como otros de su corte no se sabe por qué no llegó a cuajar en la Selección) Sus tres goles le hicieron protagonista de la goleada por 5-1 que convirtió el partido de vuelta en Bratislava en casi intrascendente. El quinto y hasta ahora último partido entre españoles y eslovacos tuvo lugar hace casi un año en Zilina, con la primera victoria eslovaca que ha dado la ventaja actual en el grupo al conjunto centroeuropeo.

Con Dubovsky en la memoria
Ignoro en estos momentos si aprovechando este España-Eslovaquia en Oviedo se realizará algún tipo de homenaje a Peter Dubovsky, jugador eslovaco del equipo azul fallecido en accidente turístico en Tailandia en 2000. A día de hoy preferiría algún tipo de camiseta conmemorativa a un mal llamado minuto de silencio (pues existe actualmente la mala costumbre de emitir música en su lugar). De cualquier forma sería el momento ideal para honrar su figura, muy presente entre los oviedistas y los eslovacos.

Viene a cuento echar también un vistazo a los enfrentamientos entre España y la difunta Checoslovaquia. La selección que fue campeona de Europa en 1968 y subcampeona mundial en 1934 y 1962 solía ser un bloque bien conjuntado con buenas individualidades, y por ello era muy difícil de batir. Es de los pocos equipos que tienen ante la Selección Española un cómputo favorable. De los doce partidos disputados siete fueron victorias checoslovacas. Entre ellas destaca la obtenida en el Mundial de 1962 en Chile. Además, España y Checoslovaquia se midieron en dos fases previas de Eurocopa.

Con los dos últimos encuentros tengo mis anécdotas personales. En el de 1990 en Praga el oviedista Carlos marcó el 1-2 y tras ser sustituido llegó la remontada local. Tras este encuentro, tratando de reajustar la sintonía en mi vieja TV de blanco y negro encontré casualmente los canales privados que aún no había sido capaz de sintonizar. Del último -disputado en noviembre de 1991- recuerdo que lo vi preparando la mochila pues al día siguiente me iba de excursión a los Lagos de Covadonga con mis nuevos compañeros de instituto. Y que dejé grabando aquella noche el programa “Futbolísimo” para ver la final del Mundial de España de 1982. Fue un partido oficial pero intrascendente, pues Francia ya se había clasificado para la Eurocopa de Suecia.

CHE-ESP (1936): Encinas (entrenador), Blasco, Lángara, Lecue, Vantolrá, Zubieta, Muguerza, Eizaguirre / Roberto Echevarría, Zabalo, Gorostiza, Luis Regueiro, Aedo

Oviedo ha acogido sólo cinco partidos de la Selección Española absoluta (pocos son, y en cualquier caso imperdonablemente menos que Gijón -9-). Precisamente el primer partido en Oviedo pudo haber sido un España-Italia en 1928, pero la RFEF juzgó inadecuado el estadio de Teatinos y el partido se disputó finalmente en El Molinón gijónés.

A cambio, la Selección Española estrenaría cinco años después ante Yugoslavia el estadio de Buenavista –posteriormente rebautizado como “Carlos Tartière” en honor del primer presidente azul-. Al debutante y figura local Isidro Lángara le cupo el honor de marcar el primer gol. Luego, el guipuzcoano marcaría otros 16 más con España estableciendo un record. Muchísimo tardó la SEF en regresar a la capital asturiana. Nada menos que cincuenta y seis años. En 1988 se disputó otro España-Yugoslavia con resultado inverso al primero (1-2) en el debut como seleccionador de Luis Suárez. En 1991, poco antes del debut europeo del Real Oviedo, Berto y el por entonces ex-oviedista Cristóbal debutaron con la Selección Española en Oviedo ante Uruguay.

Los otros dos partidos se disputaron en el Nuevo Carlos Tartière. Con el Real Oviedo a punto de comenzar su destierro de la Primera División, la Selección Española disputó en el NCT un partido de clasificación para el Mundial 2002. El rival era otro balcánico (Bosnia y Herzegovina) y el resultado fue de 4-1 aunque el encuentro fue en realidad mucho más disputado. A la mañana siguiente, los jugadores de España entrenaron en el aún existente Carlos Tartière. El último partido hasta la fecha tuvo lugar en 2007 ante Letonia, clasificatorio para la fase final de la Eurocopa 2008. Momento muy recordado por la tensión máxima entre Luis Aragonés y sus críticos, y por la visita del entonces seleccionador al medio oviedista Juan Luis hospitalizado tras su grave lesión. Muchos opinan que tras ese España-Letonia de Oviedo el Sabio de Hortaleza planeó las modificaciones que abrirían meses más tarde a España las puertas del triunfo. En la actualidad, el estado del terreno de juego y el descuido del Estadio en general ha preocupado mucho en los días previos.

Luis García, icono de los España-Eslovaquia
Además, en octubre de 1993 el entonces seleccionador Javier Clemente eligió Oviedo para una concentración previa al importante Irlanda-España clasificatorio para el Mundial de Estados Unidos. Fue en el transcurso de un entrenamiento en el Carlos Tartière cuando el entrenador vizcaíno se percató de la presencia de periodistas en las torres de viviendas circundantes, dedicándoles una descortés y muy recordada bajada de pantalones que unos llamaron “boya” y otros “calvo”.

Es el momento de reclamar a la RFEF, a los seleccionadores de turno, a la Federación Asturiana o a quien corresponda que Oviedo acoja más partidos de la Selección absoluta, con el fin añadido de equilibrar el desigual reparto de partidos internacionales entre la capital y Gijón. Y de paso el restablecimiento del pantalón azul en el uniforme, tal y como vengo reclamando –en vano- para los equipos nacionales de baloncesto y de atletismo. Entre otras cosas porque en lo que a la Selección de fútbol se refiere el pantalón rojo no solo es iconoclasta y antiestético sino sobre todo gafe. Que haberlas haylas, señores.

Esta es la lista de partidos de la SEF en Oviedo:
1º) [041] 24-04-1932, España – 2 Yugoslavia -1
2º) [331] 14-09-1988, España – 1 Yugoslavia – 2
3º) [358] 04-09-1991, España – 2 Uruguay – 1
4º) [459] 02-06-2001, España – 4 Bosnia y Herzegovina – 1
5º) [534] 12-09-2007, España – 2 Letonia – 0



P.D.: Me habría gustado escribir sobre la Selección Española de Baloncesto (SEB) y sus rivales del Eurobasket, pero acabo de regresar al blog y no he tenido tiempo para preparar las plantillas de la base de datos. Por el mismo motivo tampoco he podido escribir ese post pendiente sobre el Nuevo Carlos Tartière dentro de la serie “Templos del deporte”, que ahora habría sido oportuno. Otra vez será.

SEF / Previo Macedonia - España (Clas. Eurocopa 2016)

$
0
0


Tras la victoria en Oviedo ante Eslovaquia, el siguiente partido de la Selección Española tendrá lugar ante la Ex República Yugoslava de Macedonia, país surgido de la desmembración yugoslava en los 90 a quienes los griegos acusan de haber usurpado un nombre que no les corresponde –si acaso sólo en parte- mentando la figura del rey macedonio Alejandro Magno. El escenario del partido nº 650 de la Selección Española absoluta será el Estadio Nacional Filipo II de Skopje. Inaugurado en 1947 con el nombre de Gradski y reformado en 2011, es uno de los estadios más vistosos de la península balcánica. Ha acogido los dos Macedonia*-España previos y su aforo es de unos 36.000 espectadores.

Desde su independencia y posterior adscripción a la FIFA y la UEFA, la Macedonia ex yugoslava ha sido rival de España en 4 ocasiones hasta la fecha. Y los cuatro partidos terminaron con victoria española. Los primeros dos encuentros tuvieron lugar con motivo de la clasificación para la fase final de la Eurocopa 1996 en Inglaterra. El primer enfrentamientofue el 12 de octubre de 1994 en Skopje y España ganó con dos goles de Julio Salinas. En el partido de vuelta en Elche, una goleada por 3-0 clasificó a los españoles matemáticamente para aquella competición. En ambos partidos figuraba como lateral izquierdo macedonio el oviedista Mitko Stojkovski.


Una reciente alineación del equipo local
Pasaron casi catorce años hasta el tercer enfrentamiento hispano-macedonio. El único partido amistosodisputado hasta hoy entre ambas selecciones se jugó también en Skopje. La primera mitad terminó con ventaja local de 2-0 (los dos goles de Pandev) pero al inicio de la segunda mitad una remontada relámpago dejó el resultado 2-3. Justo ahora se cumplirá un año del último enfrentamiento, perteneciente a la actual fase de clasificación de la Eurocopa 2016. Se disputó en el Ciudad de Valencia, el estadio del Levante, y España volvió a golear en casa a los balcánicos por 5-1.

El gol de Katalinski (13/02/1974)
En estos casos es también oportuno acordarse de los enfrentamientos con la selección matriz, en este caso ante Yugoslavia (país del que la Macedonia actual formaba parte). Descartando los tres últimos enfrentamientos ocurridos con Macedonia* ya independizada, España y Yugoslavia han protagonizado 16 duelos. Muchos de ellos en momentos clave y de corte dramático. Uno de ellos fue el partido de desempate que resolvía la clasificación para el Mundial de la RF Alemana de 1974. Con España y Yugoslavia empatadas a puntos en su grupo, ambas selecciones se enfrentaron en el Waldstadion de Frankfurt M. por la última plaza en disputa. El lateral bosnio -pero de apellido inequívocamente macedonio-Josip Katalinski marcó el único tanto del partido a bocajarro tras un rechace del portero Iríbar clasificando así a los yugoslavos (Una derrota que los españoles supersticiosos achacaron a jugarse en día 13 -de febrero de 1974- y a que el gol se logró en el minuto 13)

El Estadio Nacional Filipo II en la actualidad
Aquella selección “plavi” no hacía mucho había sido subcampeona de Europa y realizaría buen papel en Alemania Occidental, igualando la máxima goleada histórica en fases finales mundialistas con su 9-0 a Zaire.

En la actualidad, España ha recobrado en Oviedo ante Eslovaquia el liderato del grupo 3º, mientras que Macedonia* es última con sólo tres puntos y carece de opción alguna de clasificarse. El partido se disputará el próximo martes 8 de septiembre a las 20:45h (CET)







Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Real Valladolid (2015-16, Copa)

$
0
0


Comienza la Copa 2015-16 para el Real Oviedo con un enfrentamiento a partido único y en casa ante otro de los equipos que despierta más simpatías entre los aficionados oviedistas: el Real Valladolid. Es uno de los equipos que más partidos ha jugado ante el equipo azul (58), la mayoría en Primera División (40).

Lo primero que destaca a primera vista en el historial es que el partido del próximo miércoles será el primer encuentrocoperoentre ambos clubes, que sólo se habían visto las caras en Liga. Salvo temporadas concretas (dos semifinales y ocho veces cuartofinalista) el Real Oviedo no se distingue por ser un equipo competitivo en Copa. El Real Valladolid ha llegado a disputar dos finales sin fortuna (1950 y 1989) y lo que ambos clubes tienen en común es contar en sus vitrinas con una Copa de la Liga. De Primera División los pucelanos (1984) y de Segunda los carbayones (1985).

Para encontrar el primer enfrentamiento entre azules y blanquivioletas hay que retroceder al 10 de octubre de 1948 -quinta jornada de la temporada 1948-49 de Primera División-, en la que el Real Oviedo visitaba el Estadio José Zorrilla (el viejo) para perder 2-1 con el equipo local. En la segunda vuelta los oviedistas devolvieron el mismo resultado a los vallisoletanos. La última visita del Real Valladolid a Oviedo terminó también en goleada: 4-1, en noviembre de 2000, en la hasta ahora única visita del primer equipo pucelano al Nuevo Carlos Tartière.

Peternac, máximo goleador pucelano al Real Oviedo (7)
Matizo lo del primer equipo porque su filial también ha jugado partidos oficiales con el Real Oviedo. Ocurrió hace no mucho tiempo militando en Segunda B. El Valladolid Promesas se llevó en sus dos visitas al NCT un empate y una derrota. También hay un lejano antecedente copero con uno de los clubes fusionados en 1928 para dar origen al actual conjunto blanquivioleta: Poco antes de dicha fusión el Real Unión de Valladoliddisputó ante el Real Oviedo la liguilla de octavos, contando sus partidos ante los azules por derrotas.

Como ocurrió ante el rival anterior –el Albacete- el Real Oviedo también sufrió una larga maldicióncomo visitante ante el Real Valladolid en Primera División. Casi todas las visitas azules a la capital castellano-leonesa se contaban por derrotas hasta que por estas fechas hace 19 años (8 de septiembre de 1996) un Real Oviedo vestido de negro venció en el Nuevo Zorrilla con un postrero tanto de Toni Velamazán.

Japón Sevilla en la actualidad
Pero si hay un Real Oviedo – Real Valladolid que ha quedado grabado en la memoria de aficionados de uno y otro bando es justo el anterior. El extraño 3-8 de mayo de 1996. Con una actuación “inolvidable” del árbitro andaluz Japón Sevilla y entre un frenesí de penaltis los pucelanos infringieron al Real Oviedo su mayor goleada en casa. Alen Peternac marcó cinco de esos goles, cuatro de penalti, y Quevedo los otros tres. Por parte oviedista Thomas Christiansen marcó dos veces desde los once metros y el gran goleador Carlosmarcó por última vez en su último partido oficial con el Real Oviedo. Las otras victorias pucelanas en la capital sugieren un pacto con el número 8, pues ocurrieron en 1968, 1988 y 1998.

En cuanto a los goleadoreshistóricos, Enrique Galán con seis y Carlos con cuatro son los oviedistas que más goles han marcado al Real Valladolid. A la inversa destacan los siete goles de Peternac. Le siguen con tres tantos al Real Oviedo Vaquero, Endériz, Morollón y Quevedo. El caso curioso lo protagoniza Janko Jankovic. El corpulento delantero croata marcó dos goles para los pucelanos y después otro para los oviedistas.

El próximo Real Oviedo – Real Valladolid de segunda ronda (o “sesentaycuatroavos” de final) tendrá lugar el miércoles 9 de septiembre a las 22:00h en el Nuevo Carlos Tartière. Y en poco más de un mes se disputará el Real Valladolid – Real Oviedo en Liga.





Real Oviedo / Previo Tenerife - Real Oviedo (2015/16 2ª, Jor 04)

$
0
0


En su segundo encuentro como visitante en Liga el Real Oviedo visita al Tenerife. Un rival tradicionalmente peligroso para los azules en casa y relativamente benévolo en el Heliodoro Rodríguez López. Uno de los estadios más veteranos de España y que durante los exitosos noventa hemos visto transformarse en un vistoso coliseo gracias a la reforma de su graderío. Aunque la táctica siempre depende del entrenador de turno estamos ante dos equipos que históricamente suelen mirar hacia la portería contraria. Dato relevante: sólo uno de los enfrentamientos entre oviedistas y tinerfeñistas terminó sin goles. El único empate a cero tuvo lugar en Santa Cruz el 26 de octubre de 1974, en la octava jornada de Segunda División.

El primer Tenerife – Real Oviedo se disputó en la undécima jornada de Primera División el día de Todos los Santos de 1961 en Santa Cruz. El Tenerife debutaba en Primera y no fue rival para los oviedistas que ganaron con dobletes de Marañón y José Luis, marcando Santos el gol del honor local. Cinco meses después Real Oviedo y Tenerife volvieron a enfrentarse en Copa. Esta vez los canarios llevaron las de ganar con una goleada en casa a cargo de Justo Gilberto y una insuficiente victoria en el Carlos Tartière. Mucho tiempo después (en noviembre del 2000) los chicharreros volverían a eliminar al Real Oviedo en Copa.

El escenario del próximo encuentro, el Heliodoro R.L.
Los destinos de ambos equipos se fueron cruzando cada cierto tiempo hasta que a mediados de los ochentasus enfrentamientos se hicieron frecuentes. Solían darse en esta época resultados inesperados: victorias a domicilio, empates a dos o tres goles... La caída en desgracia del Real Oviedo al comenzar el nuevo milenio separó a ambos clubes durante casi diez años, hasta que el Tenerife padeció su propia caída al pozo. Se reencontraron en 2ªB y rivalizaron por subir a Segunda durante dos campañas, terminando bien parados los canarios. Antes de ese reencuentro en los sótanos ligueros el Real Oviedo jugó ante el filial blanquiazul. Ambos encuentros terminaron con mínima victoria local.

El Real Oviedo es ligeramente superior en el cómputo global de partidos. Llama la atención la vulnerabilidad en casa de ambos clubes en Primera División, que se atenúa un poco en Segunda. Mucha igualdad militando en esta división y una sola victoria oviedista en el HRL, durante la temporada del último regreso a Primera (1-3, 07-02-1988).

Goleadores tinerfeñistas con pasado gijonés: Felipe y Juanele
Nos encontramos con cifras bastante altas entre los máximos goleadores. Por parte oviedista Carlosy Oli encabezan la lista de goleadores azules al Tenerife con siete goles, seguidos de Jankovic con cinco y Elcacho con tres. En lo que al Tenerife se refiere el delantero de los años sesenta Justo Gilberto ha sido el tinerfeñista que más veces ha marcado al Real Oviedo (6 goles). Juanele es el segundo con cuatro, si bien el “Pichón de Roces” acumula más tantos con otros equipos. Con tres goles hay una lista de cinco jugadores del “Tete”: Illán, el campeón olímpico de 1992 Pinilla, los internacionales con España Pizzi y Felipe (este último ex-sportinguista) y el ex-oviedista Perona.

El Tenerife no ha comenzado bien la temporada. Tras las primeras tres jornadas es último con un sólo punto. Ha marcado cinco goles pero ha recibido nueve. Seis de ellos en la primera jornada ante el Numancia, si bien con su empate en Huesca podría haber comenzado a redirigir su rumbo. El Real Oviedo ocupa actualmente una cómoda undécima plaza con cuatro puntos y tiene la moral alta por sus recientes victorias ante el Albacete en Liga y ante el Real Valladolid en Copa. El próximo partido Tenerife – Real Oviedo se disputará en el Heliodoro Rodríguez López de Santa Cruz de Tenerife el domingo 13 a las 19:15h, (18:15 hora local)


Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Gerona (2015/16 2ª, Jor 05)

$
0
0


Justo el día en el que se cumplirá el XXIV aniversario del debut del Real Oviedo en competición continental oficial (UEFA 1991-92) el club azul recibe la visita del Gerona, club con el que hay pocos y muy remotos antecedentes. Para encontrar los Real Oviedo – Gerona hemos de retrotraernos a la Segunda División de los años cincuenta.

El primer partido ante el equipo rojiblanco tuvo lugar en el anterior estadio de los gerundenses, el Vista Alegre, en la duodécima jornada de la Liga de Segunda de 1950-51. Sin digerir todavía por completo el primer descenso azul ocurrido meses antes, los oviedistas recibieron un 4-1 en contra. En el partido de vuelta, sin embargo, se dio la vuelta a la circunstancia y por idéntico resultado se venció al Gerona en Buenavista.

Aquella primera derrota ha sido hasta ahora la única que el Gerona le infringió al Real Oviedo. Los dos encuentros restantes en Vista Alegre terminaron con empate a cero, mientras que los dos disputados en la capital asturiana acabaron con victoria local (4-2 en la 1956-57 y 3-0 en la 1957-58, con triplete del legendario Javier Artabe). Toda vez que el club rojiblanco no visita Oviedo desde febrero de 1958, se trata de su primera visita al Nuevo Carlos Tartière. De igual forma, en el partido de vuelta se producirá la primera visita azul al Estadio de Montilivi.

J. Artabe, iniciador de una dinastía azul
El mencionado Artabey Sará son los máximos goleadores oviedistas al Gerona con tres tantos. En cuanto al equipo visitante me consta sólo la autoría de los dos goles en su última visita a cargo de Serrat.

El club catalán, que rozó su primer ascenso a Primera División la pasada temporada, no ha comenzado la actual muy entonado. Pese a su victoria en Bilbao en la jornada inaugural, tras las cuatro primeras jornadas el equipo de Pablo Machín es decimoséptimocon cuatro puntos. Por el contrario el Real Oviedo se ha aupado a la quinta plaza con siete puntos gracias a sus últimas victorias en casa ante el Albacete y en Santa Cruz de Tenerife.

El partido Real Oviedo – Gerona de la 5ª jornada se disputará en el Nuevo Carlos Tartière el próximo sábado 19 a las 16:00h. Se adelantó la hora inicialmente prevista (20:15h) para no coincidir con el festival de rock y el concierto de Iggy Pop que tendrá lugar esa tarde-noche en el aparcamiento del NCT, programado como parte de los eventos de las fiestas de San Mateo.

P.D.: Batallita al canto: En la fecha de publicación de este post (miércoles 16) se cumplen 25 años de mi primera tarde de fútbol. Fue el 2-1 del Real Oviedo al Real Zaragoza de la tercera jornada de la inolvidable Liga 1990-91 al cabo de la cual al club azul se le abrieron las puertas de Europa por primera vez. Marcaron Bango y Carlos para los oviedistas y Pardeza para los zaragozanos. Pese a que el Carlos Tartière no tenía ni con mucho las alturas de las “palomeras” de las gradas superiores del Nuevo, no olvidaré la sensación de vértigo que tuve al acceder a la grada por uno de los vomitorios altos del fondo oeste. Tras esa primera visita al anterior estadio oviedista vendrían muchas más.



Real Oviedo / Previo Elche - Real Oviedo (2015/16 2ª, Jor 06)

$
0
0


En la sexta jornada liguera el Real Oviedo viaja a Elche, club en el que milita actualmente nuestro querido Pelayo aunque las cosas por allí no terminan de irle lo bien que merece. A los de mi quinta el Elche nos recuerda al inolvidable ascenso de 1988, ya que junto con el Real Oviedo ascendieron a Primera aquel año el Elche como campeón de Segunda y el Málaga como subcampeón. Ambos descendieron pronto (el Elche a la de una, el Málaga a la de dos) mientras el Real Oviedo se mantuvo. Los más veteranos recordarán que el Elche debutó en Primera en el Carlos Tartière con un empate a uno el 13 de septiembre de 1959. Junto al citado Pelayo, otros nombres de ida y/o vuelta entre Oviedo y Elche en tiempos recientes son los de Charlie, Pol Freixanet o el de un centrocampista notable quizás infravalorado: Nadj

El equipo franjiverde debe su fama a su militancia continuada en Primera División a lo largo de las décadas de los sesenta y setenta. Su mayor logro histórico fue el subcampeonato de Copa en 1969 tras caer por la mínima ante el Athletic de Bilbao. Con la llegada de los ochenta comenzó a decaer y tras esporádicos regresos a Primera la abandonó en 1989 para no volver hasta muchos años después (2013). Tras dos campañas entre los mejores y pese a ganarse una tercera por méritos deportivos, un impago a Hacienda le condenó al descenso administrativo.

El Elche se disputa con el Hércules la supremacía del fútbol alicantino y en varias temporadas se ha impuesto a su eterno rival. En lo que al Real Oviedo respecta, el Elche se ha enfrentado al club azul en más ocasiones que sus vecinos (40 por 26, sin contar filiales), si bien con ambos se mantiene un reparto equitativo entre partidos disputados en Primera y en Segunda. El Elche lleva ligera ventaja al Real Oviedo en sus enfrentamientos directos (17 victorias franjiverdes por 13 azules, con un sólo gol de diferencia a favor de los levantinos).

El carismático defensa Gorriarán
Fieles a su tradición de ser muy fuertes en casa y flojos visitantes, tanto Real Oviedo como Elche dominan en sus respectivos feudos con claridad. Incluso los ilicitanos ejercen en su campo mayor dominio, ya que el Real Oviedo sólo ha ganado una vezen Elche, por la mínima y de penalti (Gorriarán) en la temporada del regreso de ambos a Primera División (1988-89). Otro Elche – Real Oviedo recordado fue el del 1 de junio de 1972 que cerraba aquella Liga de Segunda. Se trataba en verdad de la jornada 15ª, pendiente por descanso navideño. El Elche se jugaba el ascenso y el Real Oviedo subir como campeón. El 0-0 final (primer partido sin goles entre ambos clubes) satisfizo a los oviedistas y frustró a los locales.

El Manuel Martínez Valero–inaugurado en 1976 y entonces conocido como Nuevo Altabix- es uno de los estadios más grandes de España tanto en espectadores (33.732, superando por poco la capacidad del NCT) como en terreno de juego (108x70), de esos que penalizan a los equipos con planteamientos defensivos. Algo tendrá que ver que aquí se viviera la goleada récord en fases finales mundialistas: el 10-1de Hungría a El Salvador en 1982. También acogió la final de Copa de 2003 entre Mallorca y Recreativo, y recuerdo haber visto jugar en él a la Selección Española de Rugby no hace mucho tiempo (El “hermano mayor” del fútbol convive con éste en países como Francia de forma habitual, algo poco común en España). Ha reformado los asientos de su graderío recientemente y es a mi juicio uno de los estadios españoles más bonitos.

Imagen actual del Manuel Martínez Valero

Romero -centro- participó de una gran victoria del Elche en el Bernabéu
En las respectivas tablas de máximos goleadores entre ambos equipos encontramos un quíntuple empate entre los oviedistas a tres goles, conseguidos en distintas épocas por Hermes González, José María, Icazuriaga, Galán y Salamanca. En el Elche el máximo goleador al Real Oviedo es el legendario delantero paraguayo Romerocon cinco tantos (2 de penalti), seguido por el artillero de los ochenta Nery y por el más reciente Meca. Otros nombres de goleadores a destacar son Ré, Rubén Cano, Vavá, Capón y el entrenador-milagro del Alcórcón: Anquela. Y hablando de entrenadores: en los Real Oviedo – Elche de 1980 puede verse en la alineación titular franjiverde a un tal Sergio Egea...

Volviendo al presente, el Elche recibirá a los oviedistas con mucha confianza ya que son actualmente segundos, empatados en esa plaza con el Gimnástico de Tarragona con diez puntos, a dos del líder. El Real Oviedo, tras su derrota a caballo entre la sorpresa y el “me lo temía” en casa ante el Gerona, es novenocon siete puntos. Con lo que hemos visto del ayer y del hoy, el pronóstico más seguro en la quiniela sería un “1”, pero los partidos hay que jugarlos... El próximo Elche – Real Oviedo se disputará el domingo 27 a las 12:00hdel mediodía (acostúmbrense a este horario que los azules repetirán en sucesivos domingos) en el Manuel Martínez Valero.



Real Oviedo / Previo Real Oviedo - RCD Mallorca (2015/16 2ª, Jor 07)

$
0
0


Segundo de los tres partidos de “Sesión Vermú” que el Real Oviedo disputa por mor del calendario entre los meses de septiembre y octubre. En esta ocasión como local ante el RCD Mallorca.

El RCD Mallorca está a punto de celebrar su centenario, ya que se fundó en 1916. Sin embargo, tardó varios decenios en vivir sus épocas más brillantes. Pasó por Segunda División entre los últimos 40 y los primeros 50 pero no ascendió a Primera División hasta 1960, culminación de dos ascensos consecutivos desde Tercera. Tras alternar 1ª y 2ª durante los sesenta su descenso en 1970 le hizo perder pie hasta tocar fondo en 1979 (13º en Tercera). Desde ahí, un nuevo resurgir meteórico le devolvió a Primera por una temporada (1983/84), adonde volvería tres años más tarde en forma de equipo revelación de la “Liga del Play-off” (sexto en 1986/87). A finales de los noventa inició su mejor época, consolidado en Primera División y con dos éxitos sobresalientes: Subcampeón de la última Recopa en 1999 y Campeón de Copa en 2003. En los últimos años ha experimentado un fuerte declive deportivo y económico.

Un Real Oviedo – RCD Mallorca en la historia:

Cuando a todo oviedista de pro se le menciona el club de la capital balear se le viene a la mente la histórica promoción de ascenso a Primera División de 1988 a la que ya nos hemos referido en el blog. Ya que toca jugar de local hay que recordar el partido de ida, literalmente no apto para cardíacos y en el que el Carlos Tartière vivió uno de sus mejores tardes de fútbol. Tras un partido lleno de tensión, al final llegaron los goles. Juliáhizo temblar los cimientos del estadio con su gol a falta de poco más de diez minutos para el final. Cuando se cumplía el tiempo López Nieto pitó un penalti a favor del Real Mallorca que anotó tras repetición García Cortés. En el último instante de un largo descuento, un balón alto en la esquina del área grande fue cabeceado a gol por Carlos. Éste postrero gol y el empate en el Luis Sitjar devolvían al club azul a su casa tras trece temporadas de destierro.

No menos dramática fue la promoción de ascenso a Segunda B ante el RCD Mallorca B, mucho más reciente en el tiempo (2009) y protagonizada por el penalti detenido por Oinatz Aulestia al lateral Kevin en Son Moix.

Como añadido, hay otro momento histórico oviedista en el que los mallorquines tuvieron mucho que ver: la final de Copa de 1991que disputaron ante el At. Madrid, resuelto en la prórroga con un gol de Alfredo que mandaba al “Atleti” a la Recopa, al Real Oviedo a la UEFAy dejaba al Mallorca compuesto, sin Copa y sin Europa. Tiempo después los bermellones pudieron desquitarse como todos recordamos. Incluso hay un cuarto capítulo destacado -éste de mal recuerdo- al que nos referiremos más adelante.
 
Estadística:

Carlos, tres goles al RCD Mallorca
Estas batallitas victoriosas falsean el recuerdo que los aficionados del Real Oviedo podemos tener del RCD Mallorca. Basta un primer vistazo a la estadística de enfrentamientos mutuos para darse cuenta de la “peligrosidad histórica” bermellona. De entre los rivales habituales (42 partidos hasta la fecha, más dos con el filial) es de los pocos que nos domina claramente: Sólo 9 victorias oviedistas, nada menos que 19 victorias mallorquinistas y entre medias 14 empates. La diferencia de goles también es elocuente: 32 a 51.

Las máximas goleadas también han sido isleñas. Las tres veces que un equipo llegó a marcar cuatro goles en un solo partido fue el Mallorca, todas ellas como local (4-0 en 1969, 4-1 en 1982 y 4-2 en el tristemente recordado 17 de junio de 2001, el “Día de la Infamia” oviedista en el que comenzó el destierro que aún padecemos). La máxima goleada azul en casa al Mallorca es el 3-0 del 9 de abril de 1972, con dos goles de Galán y el tercero de Bravo.

El Real Mallorca le ha hincado el diente al Real Oviedo en casa en seis ocasiones, repartidas con cierta regularidad temporal entre Primera y Segunda. Por contra, el Real Oviedo sólo ha ganado unavez en Palma de Mallorca, en 1975.

Goleadores:

Magdaleno y Hassan Nader, tres goles al Real Oviedo
La lista de goleadores entre Real Oviedo y RCD Mallorca es amplia y carece de dominadores claros. Por parte oviedista el máximo goleador a los bermellones es Carlos, quien además del histórico gol de la promoción del ’88 marcó otros dos, haciendo un total de tres. Con dos goles empatan Goyín, Galán, Bango y Tito Pompei. Los máximos goleadores del RCD Mallorca al equipo azul son dos clásicos de los ochenta: Magdaleno y Hassan Nader (3 goles), segudos de Riado, Claudio, Dani y los foráneos Vulic y Samuel Eto’o con dos goles cada uno.

En la nómina de goleadores bermellones al Real Oviedo figuran Achuri, Engonga y Paunovic, más adelante jugadores azules, así como el único gol de Quique Marigil en Liga. Además de los ya citados, encontramos otros nombres ilustres en ambos bandos: Emilín, Paquito, Pocholo, Carrete, Higuera, Diego Tristán, Dely Valdés...

El presente:

El Real Oviedo recibe al Real Mallorca en mitad de la tabla, undécimo con ocho puntos y a similar distancia del ascenso y del descenso. En lo que lleva de Liga ha tenido de todo en casa: tres partidos, una victoria, un empate y una derrota. Los mallorquines visitan el NCT como colistascon cuatro puntos, y cuentan sus tres visitas previas por derrotas: 2-0 en Alcorcón, 3-1 en Bilbao y 1-0 en Tarragona. Con este panorama lo normal sería un “1” en la quiniela pero me resisto a no incluir al menos una “X” en el pronóstico. Si al Gerona lo hizo peligroso el ambiente festivo de la ciudad en San Mateo, al Mallorca lo hacen peligroso la historia y su imperiosa necesidad de puntos.

El próximo Real Oviedo – RCD Mallorca tendrá lugar en el Nuevo Carlos Tartière de la capital el domingo 4 de octubre a las 12:00h.


SEF / Previo España - Luxemburgo (Clas. Eurocopa 2016)

$
0
0


El próximo viernes la Selección Española de Fútbol se enfrentará en Logroño a la de Luxemburgo en el penúltimo encuentro de la fase clasificatoria para la Eurocopa 2016. Con los deberes hechos, se espera que los jugadores españoles cumplan con discreción en el Nuevo Las Gaunas ante un equipo que se juega la honra de no quedar último de grupo.

Introducción al rival

Pese a que Luxemburgo ha competido en todas las eliminatorias previas de Mundiales y Eurocopas, el sorteo no quiso emparejar a esta selección con la española hasta nuestros días. Los cuatro primeros partidos entre España y Luxemburgo fueron de hecho amistosos.

El gran hito de la selección del Gran Ducado es la eliminatoria de cuartos de final clasificatoria para la fase final de la Eurocopa de 1964 a disputarse en España. Tras eliminar a la todavía débil Holanda, los luxemburgueses se enfrentaron a Dinamarca: una selección semi-profesional que sólo había despuntado anteriormente en competición olímpica. Dos empates (a 3 en Luxemburgo y a 2 en Copenhague) desembocaron en un partido de desempate en Ámsterdam el 18 de diciembre de 1963. Allí, un gol al filo del descanso de Ole Madsen resultó definitivo y privó a Luxemburgo de viajar a España. Madsen había sido el autor de todos los goles daneses y es, por tanto, un nombre que los más veteranos aficionados del Gran Ducado no podrán olvidar.

Un España – Luxemburgo en la historia

Evidentemente, los ESP-LUX no han pasado a la historia del balompié, así que por recordar podemos citar el primer encuentro entre ambos equipos. Tuvo lugar en el Luis Casanova de Valencia el 14 de octubre de 1981, y fue el primero de una larga retahila de amistosos de España en la capital del Turia, con vistas al Mundial de 1982. El equipo nacional dirigido entonces por José Emilio Santamaría encontró resistencia en los luxemburgueses, que solo cedieron en el último cuarto de partido, avanzada la segunda mitad.

Ficha técnica:

España: Arconada; Camacho, Alesanco, Tendillo (Maceda, 83), Gordillo; Perico Alonso, Víctor, Zamora (Saura, 45), Esteban (Marcos, 45); Satrústegui (Santillana, 45) y López Ufarte

Luxemburgo:Moes, Dax, Meunier, Phillipp, Rohmann, Wagner (Nüremberg, 79), Dresch, Langers, Girres (Clemens, 79), Reiter (R. Schreiner, 69) y Schleitler.

Árbitro:Paolo Casarín (Italia)

Goles: 1-0 López Ufarte 68, 2-0 Saura 75, 3-0 López Ufarte 82.

Data: Miércoles 14-10-1981, Valencia (Luis Casanova)


Estadística

Claramente favorable a la Selección Española: cinco partidos que se cuentan por victorias hispanas. La más abultada es el 0-4 del pasado año en la actual fase de clasificación para la Eurocopa 2016. Del resto cabe reseñar las dos victorias por la mínima (0-1 en 1984 y 2000), si bien se produjeron en el contexto de amistosos previos a fases finales de Eurocopa en las que los jugadores españoles salieron a jugar con la única intención de no lesionarse. Siendo justos, también hay que destacar que los luxemburgueses hicieron gala de su orgullo resistiendo defensivamente en la mayoría de encuentros.

López Ufarte
Goleadores

Roberto López Ufarte es el máximo goleador de los España – Luxemburgo merced a sus dos goles en el primer envite que acabamos de recordar. Por su parte, los del Gran Ducado aún no han marcado un solo gol a España.

El presente

España recibe a Luxemburgo como virtual campeona de grupo a falta de dos jornadas, ya clasificada para la fase final. Los luxemburgueses son penúltimos con cuatro puntos y se juegan evitar la última plaza con la Macedonia ex-yugoslava (3 puntos) en los últimos dos encuentros.


El escenario

Logroño acoge por tercera vez a la Selección Española absoluta. Los dos partidos anteriores se disputaron también en el Nuevo Las Gaunas, inaugurado en 2002 que sustituyó al antiguo estadio logroñés. Los dos partidos anteriores disputados en la capital riojana fueron los siguientes:

1º) 16-10-2002 (Nº 475) España – 0 Paraguay – 0 (Amistoso)
2º) 06-09-2011 (Nº 595) España – 6 Liechtenstein – 0 (Clas. Eurocopa 2012)


El próximo España – Luxemburgo se disputarán en el Nuevo Las Gaunas de Logroño el viernes 9 de octubre a las 20:45h (Horario CET)


Real Oviedo / Previo Real Valladolid - Real Oviedo (2015/16 2ª, Jor 08)

$
0
0


Apenas ha pasado un mes desde el último enfrentamiento entre Real Oviedo y Real Valladolid en Copa, y ahora la Liga vuelve a enfrentarles. Esta vez en la capital castellano-leonesa, en la octava jornada de Segunda División. Como el de septiembre, será un encuentro de novedades. Aquel fue el primer enfrentamiento entre azules y blanquivioletas en Copa y el del próximo domingo será el primer partido OVI-VAD en Segunda desde la ya remota temporada 1979-80. Por si no hubiera alicientes de sobra, la gran igualdad en estas primeras jornadas vuelve más importante si cabe la victoria o la derrota a estas alturas de competición.

Introducción al rival

El Real Valladolid es un clásico indiscutible del fútbol español. Suma 42 temporadas en Primera y 32 en Segunda, y ha competido tres veces en Europa. Dos UEFAS y una Recopa (1989-90) en la que cayó en cuartos a penaltis frente al Mónaco. Cuenta en sus vitrinas con la Copa de la Liga de Primera División de 1984, y es doble subcampeón de Copa (1950 y 1989).

Se ha enfrentado al Real Oviedo en 59 ocasiones hasta la fecha (el 16º rival más habitual de los oviedistas, 15º si sumamos a su filial), y es conocido entre los aficionados azules por lo difícil que es arrancarle puntos en su feudo. Pese a ello, existe una gran afinidad entre oviedistas y pucelanos, tanto a nivel de aficionados en general como entre sus grupos de hinchas.

Dos curiosidades históricas: El Real Oviedo (3º en 1963) y el Real Valladolid (4º) pudieron debutar internacionalmente en la Copa de Ferias de 1963-64, pero la falta de institución ferial en ambas ciudades benefició al Real Zaragoza (5º), que se alzó además con el triunfo en dicha competición.

Además, dos entrenadores oviedistas fueron defenestrados tras sendas derrotas en Valladolid. En 1969 cayó Eguiluz, sustituido por Enrique Casas. Y en 2007 cayó Ramiro Solis tras derrota ante el filial, sustituido por el infame Ismael Díaz Galán.


Toni en Sidney 2000
Un Real Valladolid – Real Oviedo en la historia

De entre las tres victorias del Real Oviedo en el feudo del primer equipo blanquivioleta destaquemos la última, por ser la única hasta la fecha en Primera División. El 8 de septiembre de 1996 el equipo azul se presentó en el cesped del Nuevo Zorrilla totalmente vestido de negro. Se trataba del primer equipo de fútbol de elite en España que usó esta indumentaria como segunda equipación desde que el cambio de color de las camisetas de los árbitros lo posibilitó (después sería repetida hasta la saciedad por otros equipos en multitud de variantes). Se justificó desde instancias del club como un homenaje a los mineros. Frivolidades aparte, la gran noticia oviedista de aquel día sería la victoria ante el Real Valladolid en su casa, hecho nunca visto militando en Primera. El canterano barcelonista Toni Velamazán consiguió este hito con su gol en el último minuto.

Ficha técnica:

Real Valladolid: César Sánchez; Torres Gómez, Peña, Júlio César (Harold Lozano, 61), Santamaría, Juan Carlos; Fernando, Quevedo, Gutiérrez; Víctor y Peternac.

Real Oviedo: Mora, Gamboa, Onopko, César, Stojkovski; Iván (Gay, 77), Paulo Bento, Dubovsky, Berto; Maqueda (Manel, 63) y Oli (Toni Velamazán, 84)

Árbitro: Núñez Manrique (Madrid). Mostró TA a Santamaría, Gutiérrez y Peña (VAD) y a Gamboa, Paulo Bento y Berto (OVI)

Goles: 0-1 Toni Velamazán 90

Data: Valladolid (Nuevo José Zorrilla), domingo 08-09-1996

Estadística

El Real Valladolid demuestra gran solidez en casa ante los oviedistas. Como hemos comentado arriba sólo tres victorias atesoran los azules. En Primera el dominio pucelano es clarísimo (20 jugados, 14 ganados y una sola derrota), pero en Segunda el balance de los VAD-OVI es mucho más igualado. En nueve partidos se ha visto de todo casi equitativamente. Tres victorias locales, dos visitantes y cuatro empates. Añadidos los enfrentamientos en Oviedo resulta que en Segunda la balanza se inclina más hacia los azules.

Alen Peternac
Goleadores

La lista de máximos goleadores es la misma que os he ofrecido hace un mes, ya que los dos goleadores oviedistas (Toché y Hervías) marcaban en aquel partido de Copa su primer gol con los azules. Galán y Carlos comandan la lista de goleadores oviedistas al Real Valladolid con seis y cuatro goles, respectivamente. Por parte castellana el máximo goleador es Alen Peternac con siete goles, cinco de ellos marcados en el famoso 3-8 de 1996. Tras él aparecen con tres goles marcados Vaquero, Endériz, Morollón y Quevedo. Cabe recordar que Jankovic marcó por ambos bandos: dos goles con los blanquivioletas y otro más con los carbayones.

El presente

Real Oviedo y Real Valladolid llegan a esta jornada muy emparejados. El conjunto local es decimocuarto con nueve puntos y una diferencia negativa mínima de goles (6-7). Por su parte, el Real Oviedo comparte con el Leganés la undécima plaza con los mismos puntos que los pucelanos pero con un gol a favor en la diferencia goleadora (10-9). El Real Valladolid se muestra fuerte en casa con dos victorias (Alcorcón y Bilbao At.) y un empate ante el G. Tarragona. Los oviedistas presentan un balance dispar en sus tres partidos como visitante: victoria en Santa Cruz de Tenerife, derrota en Vitoria y empate en Elche. Con esto en mente y repasando el balance histórico el pronóstico es casero.

El escenario

El viejo José Zorrilla había quedado pequeño y obsoleto para un equipo que frecuentaba la Primera División y para una ciudad que había experimentado un gran crecimiento demográfico en los decenios precedentes. Aprovechando el impulso de la organización del Mundial de 1982 se construyó el Nuevo José Zorrilla, inaugurado el 20-02-1982 con un partido de Liga entre el Real Valladolid y el At. Bilbao. El ovetense Paquito entrenaba a los locales y el único gol del encuentro lo marcó Jorge Alonso a cinco minutos del final.

Apenas “nacido”, el Nuevo Zorrilla viviría en apenas cuatro meses dos de sus mayores momentos de esplendor: la final de Copa de 1982 entre Real Madrid y R Sporting Gijón que ganaron los madrileños por 2-1, y tres partidos del Grupo D del Mundial de España 1982, entre las selecciones de Francia, Checoslovaquia y Kuwait.

El jeque indignado, en el NJZ (1982)
En el Francia-Kuwait se vivió un momento tenso cuando el jeque kuwaití y a la sazón presidente de la federación del país Fahad Al-Ahmad Al-Yabaar protestó un gol francés y amenazó con retirar a su selección si el tanto no era anulado. Tras unos momentos de gran confusión, el partido fue reanudado. Años más tarde el Nuevo Zorrilla acogió tres partidos de la Selección Española absoluta (en 1992 ante los Estados Unidos, en 1997 ante la República Checa y en 2006 ante Costa de Marfil). El 30 de junio de 1984 es la fecha más destacada de sus 33 años de historia, pues ese día el Real Valladolid conquistaba en su campo ante el At. Madrid la Copa de la Liga.

Construido en una zona abierta, ofrecía poco resguardo a los aficionados frente a las inclemencias meteorológicas y en especial al viento. Fue popularmente bautizado como “El Estadio de la Pulmonía” tras la final de Copa de 1982. Buscando paliar este problema, poco tiempo después se construyó sobre el fondo norte la zona de cabinas para la prensa. Este añadido le ha dado personalidad a la arquitectura del Nuevo Zorrilla y –a mi entender- lo convierte en uno de los estadios más bonitos de España. Su capacidad actual es de 26.512 espectadores.

La cita

El próximo Real Valladolid – Real Oviedo se disputará en el Nuevo José Zorrilla de la capital castellano-leonesa el domingo 11 de octubre, a las 12:00h.

SEF / Previo Ucrania - España (Clas. Eurocopa 2016)

$
0
0


La última jornada de la fase de clasificación para la Eurocopa de Francia 2016 enfrenta a España y a Ucrania en Kiev. Españoles y ucranianos solo han disputado hasta hoy partidos de competición oficial, ni un triste amistoso. Llegan a este encuentro en situación totalmente inversa. Unos clasificados y sin presión, los otros con la misión de ganar y esperar. Pese a que todos los enfrentamientos ESP-UCR en Eurocopa tuvieron lugar en fases previas, por el devenir del repaso histórico nos acordaremos en este previo de dos de los tres títulos europeos de España.

Introducción al rival

La desmembración de la Unión Soviética desembocó en la creación/resurrección de la Selección Ucraniana en 1992. Participa desde 1994 (Clasificatoria a Eurocopa de Inglaterra) y desde entonces se ha mostrado como un equipo muy competitivo pero desafortunado en eliminatorias de repesca (1998, 2000, 2002, 2008). Su primera fase final fue el Mundial 2006 de Alemania, en el que fue cuartofinalista. Después participó en la última Eurocopa de 2012 como país anfitrión sin superar la primera fase. De entre todos sus jugadores históricos destaca el consumado goleador Andriy Shevchenko (últimos 90 y década 2000), y en la época soviética se recuerda la profusión de ucranianos en el equipo de la URSS en los años 70 y 80, con el delantero Oleg Blokhin como estandarte.

Un Ucrania – España en la historia

El partido más recordado entre españoles y ucranianos es sin duda el debut de éstos en fase final mundialista. El 14 de junio de 2006, a primera hora de la tarde y bajo un sol asfixiante Shevchenko y compañía se iban a enfrentar a una Selección Española en cuyo uniforme cantaban las medias azules, con Luis Aragonés (q.e.p.d.) en el banquillo y Raúl jugando aunque de suplente. Poco más tarde, esta combinación pasó a ser un oxímoron.

A ambos equipos se les daba como los firmes candidatos a octavos del Grupo H. A Shevchenko le rodeaba un equipo capaz con notables futbolistas (Voronin, Rotan, Tymoshchyuk, etc) a las órdenes del legendario Oleg Blokhin. Fuera por el tremendo calor, fuera por los nervios del histórico debut mundialista, fuera por el hacer del rival, a Ucrania no le salió nada a derechas y les cayó encima una sonora goleada. España ganó 4-0 con dos goles de Villa, uno de Xabi Alonso y otro tras espectacular jugada colectiva rematada por Fernando Torres. 

Fue uno de los mejores partidos de la Selección en una fase final, presenciado en vivo por la atractiva pareja real formada por Felipe y Letizia (hoy majestades, entonces altezas), y por un nutridísimo grupo de compatriotas (desde hijos de emigrantes a tipos desplazados desde la patria vestidos de faralaes) que ocuparon festivamente la mitad del graderío. El 4-0 a Ucrania desató la euforia en nuestro país y volvió muy fanfarrona a la prensa deportiva. Una leyenda apócrifa atribuye a Shevchenko dotes proféticas durante una charla en el vestuario tras el partido:“Nos han goleado, pero seremos nosotros quienes juguemos cuartos de final”.

Ficha técnica:

Ucrania: Shovkovskyi; Yezerskyi, Rusol, Vashchyuk, Nesmachnyi; Husin (Shelaiev, 45), Tymoshchyuk, Husev (Vorobei, 45), Rotan (Rebrov, 64); Voronin y Shevchenko.

España: Casillas; Sergio Ramos, Pablo Ibáñez, Puyol, Pernía; Xavi, Senna, Xabi Alonso (Albelda, 55), Luis García (Cesc Fábregas, 77); Villa (Raúl, 55) y Fernando Torres

Árbitro: Massimo Busacca (Suiza). Mostro TA a Yezerskiy y Rusol (UCR). Expulsó con TR directa a Vashchyuk en el minuto 87.

Goles: 0-1 Xabi Alonso 13, 0-2 Villa 17, 0-3 Villa 48p, 0-4 Fernando Torres 81

Data: Leipzig, Alemania (Zentralstadion), Miércoles 14-06-2006.

Incidencias: 43.000 espectadores, entre ellos más de 20.000 españoles. Presenciaron el encuentro los Príncipes de Asturias Felipe y Letizia.


Estadística

En los cuatro partidos entre España y Ucrania los ibéricos son claros dominadores hasta la fecha al ceder solamente un empate en el primer encuentro entre ambas selecciones. El gol de Horshkov en el descuento evitó el pleno de victorias españolas. En el reparto goleador (9 a 3) se deja sentir el 4-0 que acabamos de recordar.

Al haber pertenecido Ucrania a la URSS toca acordarse también de los enfrentamientos entre España y la Unión Soviética. Cuatro partidos y el primero de ellos inolvidable: la final de la Eurocopa 1964 resuelta con el célebre cabezazo de Marcelino que sorprendió a Yashin y le dio a España su primer título. Después hubo una eliminatoria de cuartos de Eurocopa que cayó del lado soviético, y un amistoso en el Insular de Las Palmas protagonizado por el feliz debut goleador de Julio Salinas. El balance total ESP-URS favorece ligeramente a España: 2 victorias, un empate y una victoria soviética.

Andriy Shevchenko en la Eurocopa 2012
Goleadores

Los dos máximos goleadores de la Selección Española comandan la lista de goleadores a Ucrania. Raúl marcó tres goles en los dos primeros partidos, mientras que Villa marcó dos en el partido anteriormente citado de 2006. Sólo tres ucranianos batieron la meta española: Voronin, Horshkov y –naturalmente- el gran Andriy Shevchenko.

El presente

Muy sencillo: España está clasificada matemáticamente como campeona del Grupo III con 24 puntos. Ucrania tiene una opción poco probable de sacar su billete a Francia, pues debe superar lo que a su vez haga Eslovaquia en el Josy Barthel de Luxemburgo. Ucranianos y eslovacos están empatados a 19 puntos y la victoria de éstos en Kiev pesa como una losa.

El escenario

El Estadio Olímpico de Kiev acogerá el segundo Ucrania – España de su larga historia. Inaugurado el 12 de agosto de 1923 en plena efervescencia soviética con el nombre de “Estadio Rojo”, su última remodelación de cara a la Eurocopa de 2012 incluyó la construcción de un voluminoso techo y mantuvo su gran capacidad de espectadores (70.050 localidades, segundo de la antigua URSS tras el Luzhniki de Moscú).

El primer enfrentamiento entre ucranianos y españoles (2-2 en 2003) tuvo lugar aquí y su gran evento coincide con la segunda visita de la Selección Española absoluta en la final de la Eurocopa 2012, en la que ganó su tercer título continental ante Italia (Para regocijo de sus admiradoras y decepción de los de su esposa, en esa ocasión la principal representación patria en el palco corrió a cargo del entonces príncipe Felipe en solitario). Asimismo, el Olímpico de Kiev fue sede del campeonato de fútbol en los JJOO de Moscú 1980. Aquí, la Selección Olímpica española abrió la competición con un empate a uno ante la RDA.

Es un estadio con mucha historia que obvio ahora pero detallaré más adelante en una próxima entrega de “Templos del Deporte” dentro de la saga ex-soviética iniciada en Minsk y Yereván, y que seguirá con la propia Kiev, Tiflis y Moscú, entre otros.

La cita

El próximo Ucrania – España, último partido del grupo III clasificatorio para la fase final de la Eurocopa 2016, se disputará en el Estadio Olímpico de Kiev el lunes 12 de octubre a las 20:45, hora CET (21:45 hora local)



Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Mirandés (2015-16, Copa)

$
0
0


El Real Oviedo volverá a jugar en casa en la eliminatoria de treintaidosavos de final a partido único. Tras superar al Real Valladolid (en Copa, y en Liga en el último encuentro), su rival será otro “compañero” castellano-leonés en Segunda División con el que ha jugado muchas menos veces: El Mirandés. Los aficionados más veteranos recuerdan al conjunto de la provincia de Burgos por aquel dramático ascenso a Segunda de 1979 y al célebre gol del langreanista Atilano. Actualmente milita en el club rojillo el ex-oviedista Javi Cantero. Dato inquietante: ninguno de los cuatro partidos previos entre ambos equipos terminó con victoria oviedista.

Introducción al rival

El Mirandés se ha pasado casi toda su existencia militando en Tercera División, y desde su creación alternaba habitualmente con la Segunda B. Se asomó a la Segunda División en 1979, 2004 y 2011 pero fue finalmente en 2012 cuando el Mirandés consiguió el ansiado ascenso doblegando al At. Baleares, con un recordado 1-2 a su favor en el partido de vuelta. Desde entonces lleva tres temporadas en Segunda, incluso acechando la promoción de ascenso a Primera (la pasada temporada fue 8º). Por si fuera poco, 2012 también fue el año en el que el Mirandés alcanzó la semifinal en Copa, cayendo ante el Athletic de Bilbao tras eliminar sucesivamente a Villarreal, R Racing Santander y RCD Español.

Un Real Oviedo – Mirandés en la historia

Para encontrar el gran nexo de unión entre Real Oviedo y Mirandés hemos de retroceder a la temporada 1978-79, la primera que el club azul disputó en la entonces recién creada 2ªB y que hasta mediados de la pasada década representó el peor momento deportivo oviedista. 

Atilano, protagonista "a terceros" de los OVI-MIR

Nos situamos en el 18 de marzo de 1979, en la jornada 26ª de aquella Liga. El Mirandés, segundo empatado a puntos con el líder Bilbao At., visita el Carlos Tartière para medir las posibilidades del Real Oviedo, que lleva varias jornadas en la zona media-alta de la tabla sin enlazar esas dos o tres victorias seguidas que le coloquen en los primeros puestos. En el partido de ida en Anduva los “jabatos” han ganado por 2-1 y en este encuentro, muy disputado, el resultado final será un empate a dos que deja las cosas más o menos como estaban.

El Mirandés pasó a liderar la clasificación desde la jornada siguiente, pero cuando ya rozaban el ascenso a Segunda (se clasificaban 1º y 2º directamente) dos derrotas finales en Tenerife y en casa ante el UP Langreo con gol in extremis de Atilano dejaron al cuadro del Alto Ebro compuesto y sin ascenso. Precisamente, ese gol de Atilano en el descuento premió a última hora el notable final liguero del Real Oviedo, que recuperó la plaza perdida un año atrás.

Esta es la ficha del 2-2, en la primera visita del Mirandés al Real Oviedo:

Ficha técnica

Real Oviedo: Camuel; Laguna (Luisito), Vicente, Antuña, Vili; Javier, Jaime, Parajón; Sebas, Quique y Ortuondo

Mirandés: Zunzunegui; Haro, Guzlé, Vito, Arriola; Prats, Anduesa, Lucas; Paco (Andrés) y Ventosa (Mata)

Goles: 0-1 Urrecho, 34; 0-2 Ventosa; 1-2 Sebas 50; 2-2 Parajón 60.

Data: Oviedo (Carlos Tartière), Domingo 18-03-1979

Además, como recuerda el maestro de los historiadores digitales oviedistas Eduardo Muñoz en su web, el Vetusta y el Mirandés se habían enfrentado años antes en Copa (1970-71) y el resultado de empate a dos (otra vez 2-2) en ambos campos derivó en la primera eliminatoria oficial en España resuelta a penaltis, en favor del Mirandés en este caso.

[http://www.telecable.es/personales/emunoz1/precedentes.htm]

Estadística

Cerrábamos la presentación con el inquietante dato de que el Real Oviedo nunca ha ganado al Mirandés. Cierto es que ambos primeros equipos sólo han disputado cuatro encuentros (todos en 2ªB) pero si hablamos de Copa ello tiene su importancia psicológica por así decirlo. De hecho, salvo el referido 2-2 de marzo de 1979 todo han sido victorias rojillas. En goles, el Real Oviedo no ha marcado ni la mitad que el Mirandés (3 a 7)

Parajón y Ubis
Goleadores

Imposible destacar a alguien entre los goleadores, ya que todos tienen un solo gol en su haber. Intentémoslo: El último goleador de los Real Oviedo – Mirandés es Ubis, afamado delantero de la División de Bronce. El último goleador oviedista fue Cesáreo Parajón, joven valor de la cantera oviedista a quien se auguraba un gran porvenir deportivo que perdió la vida en un accidente automovilístico en Aramil-Siero, diez meses después (el 13 de enero de 1980).



El presente

El Mirandés llega a treintaidosavos tras perder ante el Osasuna en casa por 1-2, pero gracias a la descalificación de los navarros por alineación indebida de Unai García, expulsado en la anterior edición y a quien le quedaba cumplir sanción en el Mirandés-Osasuna. El Real Oviedo, por su parte, viene de eliminar al Real Valladolid y volverá a jugar en casa a partido único ante su rival. En Liga están muy igualados. Sexto el Real Oviedo y octavo el Mirandés, ambos con doce puntos y con la moral muy alta tras sus victorias del pasado fin de semana en Valladolid y Elche, respectivamente. Con lo que hemos repasado, el pronóstico es muy incierto. Puede pasar cualquier casi cualquier cosa.

Tras este partido de Copa quedará pendiente el doble enfrentamiento OVI-MIR en Liga, en las jornadas 17ª y 38ª.

La cita

El Real Oviedo – Mirandés, eliminatoria de treintaidosavos de final de la Copa 2015-16, se disputará en el Nuevo Carlos Tartière de la capital el miércoles 14 a las 20:30 horas, arbitrado por el colegiado andaluz Figueroa Vázquez.



Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Alcorcón (2015/16 2ª, Jor 09)

$
0
0


Tras un fiasco más en Copa, competición ingrata para los azules y poco dada a premiar sus méritos (y el miércoles no faltaron), vuelve la Liga al Nuevo Carlos Tartière con un difícil visitante: el Alcorcón. El equipo de la ciudad-dormitorio madrileña popularmente conocida por ser uno de los epicentros del movimiento hip-hop en España llega a Oviedo con posibilidad de hacer daño y con ganas de resarcirse tras un tropezón en su campo. Se trata del primer partido en Segunda entre ambos, ya que el anterior emparejamiento tuvo lugar en Segunda B.

Introducción al rival

El conjunto amarillo está escribiendo actualmente las páginas más lustrosas de su historia. La Agrupación Deportiva Alcorcón se fundó en 1971 y desde entonces pululó por categorías regionales hasta su ascenso a Segunda B en 2000. Estabilizado en esta división, a finales de la primera década del XXI asaltó la Segunda División. Falló a la primera intentona (2009) pero lo logró a la siguiente en 2010. Desde ese año milita en Segunda y pese a pelear con equipos que le superan en nombre y presupuesto los madrileños consiguen cada año terminar en una clasificación más que digna siempre de la mitad para arriba de la tabla. Incluso en alguna ocasión han rozado el ascenso a Primera (2012, 2013). La pasada temporada obtuvo su peor clasificación en Segunda. Y aún así fueron undécimos.

Su gran momento histórico fue el célebre “Alcorconazo” (27-10-2009) el partido de Copa en el que batió al Real Madrid con un sonoro bofetón en forma de 4-0 y que hoy es sinónimo de “pez chico se come al grande”. Después, una derrota mínima en el Bernabeu clasificó al Alcorcón y noqueó a los blancos. Anquela entrenaba a aquel equipo y actualmente lo dirige Muñiz, el ex-defensa del R Sporting Gijón.

En la actual plantilla oviedista hay dos jugadores con pasado alcorconista: Borja Gómez y Héctor Verdés.

Miguel: único goleador azul
Un Real Oviedo – Alcorcón en la historia

El único Real Oviedo – Alcórcón hasta la fecha fue el primero de los dos únicos precedentes. Se disputó el 13 de septiembre de 2009, en los albores de las fiestas de San Mateo. En esas fechas tan propicias para las pifias en casa, el Real Oviedo empató a uno con el Alcorcón. Los madrileños fueron muy efectivos y anotaron en una de sus escasas aproximaciones al área local. Medió la expulsión muy criticada del lateral Armando Invernón y tras mucho porfiar llegó el empate en testarazo del gigantón Miguel. Tras este partido el Alcorcón quedó octavo sin conocer la derrota y el Real Oviedo decimoquinto sin conocer la victoria. Al término de esta campaña el Alcorcón fue primero y el Real Oviedo segundo, pero sólo aquéllos subieron a Segunda.

Ficha técnica:

Real Oviedo: Aulestia; Rubén González (Javi Barral, 67), Jorge Rodríguez, Gonzalo, Armando Invernón; Mario Prieto (Rubén García, 45), Curro; Jandro, Manu Busto (Iván Ania, 45), Rayco y Miguel.

Alcorcón: Juanma; Rubén Anuarbe, Íñigo López, Borja Gómez, Bermúdez; Rubén Sanz, Sergio Mora (Nagore, 63), Vara (Mario Gómez, 82), Ernesto (Fernando Béjar, 67), Borja y Cascón.

Árbitro: JavierIglesias Villanueva (Galicia). Amonestó con TA a los locales Curro y Miguel y a los visitantes Rubén Sanz y Cascón. Expulsó por doble TA a Armando Invernón en el minuto 64.

Goles: 0-1 Borja 37 / 1-1 Miguel 71

Data: Oviedo (Nuevo Carlos Tartière, 7.515 esp.), Domingo 13-09-2009, 19:00h.


Estadística

Pocas conclusiones se pueden sacar de sólo dos partidos disputados. Solo detallar que el Alcorcón toma ventaja por su victoria en el Municipal de Santo Domingo por 2-0 y que el Real Oviedo aún no ha batido a los madrileños en partido oficial, pues el otro lo empató como acabamos de ver.

Goleadores
Recuerdo del "Alcorconazo" (Mundo Deportivo)

Miguel, ese delantero con pasado sportinguista tan criticado durante gran parte de su estancia en Oviedo y que sólo al final sacó a relucir sus virtudes, fue el único goleador oviedista ante el Alcorcón. Los goleadores amarillos fueron Borja, David Sanz y Carmelo. Todos ellos con un sólo gol.

El presente

Ambos equipos llegan al domingo en buena posición. El Real Oviedo es sexto con doce puntos, con la moral alta por su victoria en Valladolid y con escozor por la eliminación en Copa. Pese a su sorprendente derrota en casa ante el Huesca, el Alcorcón se presenta también en el NCT justo por delante de los azules, quinto con trece puntos. Ambos en zona de promoción de ascenso. El toque de atención dado por Egea sobre la vulnerabilidad en casa y el respeto por un rival en la zona alta nos empuja a pronosticar doble: “1X”.

La cita

El próximo Real Oviedo – Alcorcón, correspondiente a la 9ª jornada de Liga de 2ª División, se disputará el sábado 17 a las 18:00 horas en el Nuevo Carlos Tartière. Arbitrará el colegiado gallego Eiriz Mata. Y ya que venimos de un arbitraje ominoso, cabe recordar que al árbitro coruñés y a sus linieres se les recuerda por su mala actuación en el Real Oviedo – R Racing Santander de hace dos temporadas.



Real Oviedo / Previo Ponferradina - Real Oviedo (2015/16 2ª, Jor 10)

$
0
0


El calendario depara al Real Oviedo un corto viaje este fin de semana, ya que visitará a la SD Ponferradina. El equipo de la capital de El Bierzo se mantiene en la mitad de la tabla gracias en gran medida a su fortaleza como local. Con la (breve) historia en contra pero con el previsible apoyo de la afición oviedista que se desplazará en masa a Ponferrada, el Real Oviedo tratará de mantener su buena racha liguera y consolidarse en ese grupo cabecero de la Liga que se está empezando a conformar.

Introducción al rival

La Sociedad Deportiva Ponferradina se fundó el 7 de junio de 1922. Ha militado la mayor parte de su historia en Tercera División, alternando en ocasiones con conjuntos asturianos y gallegos. Ascendió a Segunda División B por vez primera en 1987, estabilizándose en la llamada “División de Bronce” con un paréntesis entre 1994 y 1999 en Tercera. En 2006 ascendió a Segunda División como cuarto de su Grupo, descendiendo al año siguiente. Al tercer intento regresó a Segunda por otra temporada, recuperando la plaza en 2012. Desde ese año milita en Segunda. En 2013 y 2015 roza la promoción de ascenso a Primera con su séptimo puesto final.

Equipo emblemático de la zona norte a nivel semi-profesional, mantiene fuerte rivalidad con la Cultural Leonesa. Es también conocido por dos de sus forofos ilustres: el ex presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero y el locutor radiofónico Luis del Olmo.

Un Ponferradina – Real Oviedo en la historia

Cabezazo a gol de Nacho García
Sólo hay un precedente en partido oficial: el primer partido de estas características entre ambos equipos disputado hace poco más de diez años (el 10 de septiembre de 2005) en la jornada tercera de la Liga 2005-06 en Segunda B. Ante una sobresaliente presencia de aficionados azules en las gradas de El Toralín, el Real Oviedo se llevó un empate de Ponferrada. Según recuerdan las crónicas, el conjunto entrenado por Antonio Rivas empezó muy fuerte pero acabó arrinconado por los blanquiazules.



                                                  Ficha técnica:

Ponferradina: Rubio; Toñín, Alberto, Bornes (Soto, 43), Asier; Fran, Gorka, Kríos (Uriz, 73), Brasi (Diego Ribera 65); Rubén Vega y Pavone.

Real Oviedo: Rafa Ponzo; Mora, Ricardo, Lusarreta, Toni González; Zamora, Rubén Fernández, Michu, Yeray; Jon Carrera (Nacho Rodríguez, 73) y Nacho García (Adrián, 89)

Árbitro: González Arévalo (Galicia). Amonestó a los locales Rubén Vega y Diego Ribera, así como a los oviedistas Mora, Rubén Fernández, Michu y Jon Carrera.

Goles: 1-0 Rubén Vega 18 / 1-1 Nacho García 48

Incidencias: Nutrida presencia de seguidores oviedistas (unos 2.000). El Real Oviedo vistió uniforme blanco.

Data: Ponferrada, León (El Toralín, 5.000 espectadores), Sábado 10-09-2005, 18:00h


Estadística

En las últimas jornadas el Real Oviedo se está enfrentando a equipos ante los que presenta una estadística similar: pocos enfrentamientos (la mayoría recientes) y ni una sola victoria oficial. La historia de los Real Oviedo – Ponferradina es breve y reciente: tres partidos, dos en Liga (2ªB) y la eliminatoria de Copa en 2008 en la que se cayó en la prórroga. En goles, los leoneses superan a los oviedistas por 5 a 3.

Portilla en su época en la S.D.P.
Pese a que no estuvo vinculado a la SD Ponferradina podemos reseñar el enfrentamiento en Copa Federación en la temporada 2004-05 ante el Promesas Ponferrada, equipo de existencia fugaz (1998-2005, su sección femenina sobrevivió tres años más) en el que en aquella temporada militaba Aláez, histórico componente de la plantilla oviedista de la temporada anterior. El equipo berciano arrancó un empate del Nuevo Tartière, pero cayó en su estadio de la Dehesa de San Juan por 1-2 con goles de Michu y Yeray.

Goleadores

Portilla es el único goleador múltiple en los Real Oviedo – Ponferradina merced a sus dos goles en la eliminatoria copera de 2008. Por parte oviedista marcaron Nacho García, Diego Cervero y Curro. Los goleadores bercianos han sido Rubén Vega, Diego Ribera y el propio Portilla, más un gol en propia meta de Mario Prieto.

El presente

El Real Oviedo visitará El Toralín embridando su euforia. Desde hace doce años el Ulises oviedista no ha estado tan cerca de su Ítaca (4º) y es previsible que el equipo azul se vea arropado por una gran afluencia de sus aficionados a la capital de El Bierzo. La estadística nos advierte: además de que los oviedistas aún no han ganado a la Ponferradina, ésta se mantiene invicta en su campo esta temporada con tres victorias y un empate (G. Tarragona, 2-2). El Real Oviedo se enfrenta a esto con sus dos victorias y un empate en cuatro partidos fuera y con sus quince puntos. Para los blanquiazules una victoria ante el Real Oviedo sería una gran oportunidad para asomarse a los puestos de promoción. La “X” sería el pronóstico más cabal.

El escenario
 
Segunda visita oficial oviedista al estadio de El Toralín. Coetáneo del Nuevo Carlos Tartière, pues fue estrenado sólo doce días antes (05-09-2015), el estadio de Ponferrada puede acoger en su graderío “a la inglesa” a unos 8.500 espectadores. El primer visitante liguero de El Toralín fue el Universidad de Oviedo. El “Uni” se trajo a la capital una derrota mínima. Este coqueto estadio ya ha conocido una reforma que amplió su capacidad original de 6.000 localidades, y acogió tres partidos de la Selección Española Sub-21 contados por victorias locales.


La cita

Ponferradina y Real Oviedo medirán sus fuerzas en el estadio de El Toralín el próximo domingo 25 de octubre a las 17:00 horas, en la décima jornada de Liga de Segunda División.



Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Bilbao At. (2015/16 2ª, Jor 11)

$
0
0


En la festividad de Todos los Santos el Nuevo Carlos Tartiére vivirá otra tarde de fútbol con el Real Oviedo y la visita del Bilbao Athletic.  El filial bilbaíno, siempre correoso e históricamente desfavorable a los intereses azules, visita Oviedo como penúltimo pero esperanzado de sacar puntos del NCT. Entre los azules hay nerviosismo, pues los cuatro goles recibidos en El Toralín berciano acentúan el gran debe de este inicio de temporada 2015-16: una preocupante vulnerabilidad defensiva que de continuar lastrará las ambiciones oviedistas de regresar a su casa de Primera División al menos por esta campaña. Llegan pues los “Cachorros” en un momento delicado para los carbayones.

Introducción al rival

Nacido del Athletic de Bilbao en 1964, sirve al club bilbaíno como su principal vivero de futbolistas desde entonces. La gran mayoría de los más destacados “leones” desde los sesenta hasta hoy han sido antes “cachorros”. Tuvo dos campañas históricas que le habrían reportado un ascenso a Primera de no ser filial. La primera de ellas fue la 1983-84 en la que subiendo desde Segunda B se clasificó segundo mientras sus mayores conseguían doblete de Liga y Copa. La otra gran campaña del Bilbao At. fue la 1989-90, en la que de nuevo como recién ascendido alcanzó la tercera plaza.

Tras una larguísima estancia en Segunda B, la pasada temporada consiguió regresar a la División de Plata dejando en la cuneta al Villanovense, al UCAM y al Cádiz, previamente eliminado por el Real Oviedo en pugna entre campeones de grupo.

Un Real Oviedo – Bilbao At. en la historia

El más trascendental de los partidos con el filial bilbaíno disputados en Oviedo es probablemente el disputado el 25 de mayo de 1985. Se trata del partido de ida de los octavos de final de la Copa de la Liga de 1985 que coronó campeón al Real Oviedo. Fue imposible ganarles en el debut de la Liga 84-85 (2-3) pero en esta competición la historia fue otra. La victoria oviedista por 2-0 le dio gran ventaja al equipo de José Luis Romero, que remató la faena ganando en la vuelta en Bilbao por 1-2. Juan Carlos Herrera marcó los dos goles oviedistas en la segunda mitad y Viti detuvo un penalti.

Ficha técnica:

Real Oviedo: Viti; Herrero, Juanito, Arias, Berto; García Barrero, Cárdeno, Eizmendi; Herrera, Santi (Muñoz, 70) y Braojos (Hevia, 63)

Bilbao At.: Alonso; Murúa, Andrinúa, Chirri, Óscar Vivanco (Roberto Martínez, 81); Ayúcar, Luis Fernando, Elguezábal, Joseba Aguirre; Sarriugarte y Aguiriano (José Luis Sarabia, 45)

Árbitro: Díaz Agüero (Santander)

Goles: 1-0 Herrera 58 / 2-0 Herrera 81

Penalti fallado: Chirri 77, para Viti.

Data: Oviedo (Carlos Tartière), Sábado 25-05-1985, 20.00h


Estadística

El filial rojiblanco es penúltimo pero no caben confianzas ante un equipo que –estadística en mano- sigue siendo hostil al oviedismo. Si los tres últimos rivales del equipo azul no conocían la derrota ante el Real Oviedo, éste no la conoce en Segunda. Y no hablamos de tres o cuatro partidos, sino de doce.

La cosa ya empezó torcida en el primer enfrentamiento, en la Liga de Segunda de 1969-70. Era el 12 de octubre de 1969 y un gol de Platas a la media hora llevaba los dos puntos a la ría del Nervión. El mejor resultado en casa ante el Bilbao At. fue el último encuentro entre ambos, la victoria por 3-0 con goles de Víctor Díaz, Xavi Moré y Manu Busto en marzo de 2011.

Seis victorias totales de 26 partidos jugados es un mal balance para el Real Oviedo. El Bilbao At. le dobla en victorias (12) y le supera en goles (35 por 28). El próximo domingo el Bilbao At. se convertirá en el equipo filial que más veces ha jugado ante el Real Oviedo, superando las 26 ocasiones que hasta ahora compartía con el R Sporting Gijón B (o Sporting At.) y el Castilla.

Sarriugarte: goles de ida y vuelta
Goleadores

El máximo goleador oviedista al Bilbao At. es José Luis Rivas con cuatro goles, habiendo marcado un par en cada partido de la eliminatoria de Copa de 1982-83 que enfrentó a ambos equipos. Otro nombre de los ochenta (Hevia) marcó tres goles, y con dos encontramos a Herrera –los del partido antes mencionado-, Tomás y Nacho García.

Es curioso encontrarse como máximo goleador de los “Cachorros” a Félix Sarriugarte. Cuatro goles marcó al Real Oviedo, al que hay que sumar otro más conseguido con el primer equipo en 1989. Meses después conseguiría marcar al Athletic de Bilbao como oviedista. Con tres goles le sigue De Diego y con dos Merayo y Garitano (ambos de penalti). Tómense estos datos del Bilbao At. con pinzas, pues como puede verse en la tabla inferior carezco a día de hoy del dato de los goleadores del Bilbao At. en la eliminatoria copera.

Aquí también podemos encontrar nombres ilustres en la lista de goleadores: los internacionales oviedistas Carlos y Berto, o el mítico Julio Salinas en las filas rivales. El último goleador de los “Cachorros” al Real Oviedo fue el flamante internacional Echeita, que le dio la victoria a su equipo en el descuento en febrero de 2007.

El presente

Partido de ansias para ambos clubes. El Real Oviedo viene escocido tras una derrota aparatosa en Ponferrada, en una cómoda octava plaza pero con gran debate interno en torno a su fragilidad defensiva. El Bilbao At. viene como penúltimo, con la inquietud normal en un equipo en plaza de descenso pero liberado de presión en tanto filial. Ojito, porque se le puede considerar un rival peligroso. Marca muy pocos goles (la tercera parte de los azules) pero encaja muy pocos (9). Y como hemos visto la historia le niega victorias en Segunda al Real Oviedo ante este equipo. El dato a favor de los carbayones es que los “Cachorros” han perdido sus cinco partidos previos como visitante. Eso sí, todos por la mínima (1-0 o 2-1).

La cita

Real Oviedo y Bilbao At. disputarán en el Nuevo Carlos Tartière de la capital su partido de la undécima jornada de Liga de Segunda División el próximo domingo 1 de noviembre, a las 17:00 horas.


Nota: Obvio en la tabla histórica los 82 enfrentamientos ante su equipo matriz, el Athletic de Bilbao.


Real Oviedo / Previo Numancia - Real Oviedo (2015/16 2ª, Jor 12)

$
0
0


El Real Oviedo se encamina a Soria para disputar una nueva jornada en Segunda División. Le espera el Numancia, líder en las primeras jornadas que ha perdido pie en las últimas. El duelo del Nuevo Los Pajaritos enfrenta a dos conjuntos con necesidad de romper sus rachas negativas. Se espera que los aficionados oviedistas hagan notarse en las gradas, aunque no de manera tan masiva como en la última visita a Ponferrada. La historia se inclina ligeramente en favor de los carbayones, novedad con respecto a los últimos rivales.

Introducción al rival

El Club Deportivo Numancia se fundó en 1945. Conoció en sus primeros años una breve etapa de prosperidad alcanzando la Segunda División en 1949. Tras dos años en Segunda atravesó un largo periplo por Tercera y Regional. En 1989 ascendió a Segunda B y –tras varios intentos fallidos- regresó a Segunda en 1997. Justo antes, en la temporada 1995-96 tuvo lugar el gran hito histórico del fútbol soriano con la eliminatoria copera entre el Numancia y el último Barcelona de Johann Cruyff. Un sorprendente empate a dos goles fue refrendado en los primeros minutos del partido de vuelta en el Camp Nou con el gol de Barbarín que adelantó al Numancia ante el pasmo general. Mucho le costó al Barcelona dar la vuelta a la eliminatoria (3-1 final). Este momento catapultó la carrera de Lotina como entrenador y de Movilla como jugador.

En 1999 ascendió a Primera División, manteniéndose dos años entre los mejores equipos de España. Volvería puntualmente a militar en Primera en 2004/05 y en 2008/09. En las últimas temporadas se ha asentado en la mitad de la tabla final de Segunda División.

Un Numancia – Real Oviedo en la historia

Retrocedemos al 30 de marzo de 2002 para recordar la última de las dos victorias oviedistas en Soria. El Real Oviedo peleaba por regresar a Primera División. El Numancia para conservar su puesto en Segunda. Los locales se adelantaron con un gol del canterano madridista Aranda, pero dos goles al inicio de la segunda mitad (de Geni y Jaime) desequilibraron el partido en favor de los azules. Para ello fueron clave –según las crónicas- la entrada de Tomic en el descanso y las consabidas paradas providenciales de Esteban. Como todos sabemos, pese a la victoria oviedista el Numancia alcanzó su objetivo a final de temporada. El Real Oviedo, no.

Oli estaba sancionado y a cambio regresaba Rubén tras una larga lesión. Figuraban en la alineación numantina futuros oviedistas (el portero Jonathan y Pacheta, futuro entrenador). También militaba en este club Iván Casqueiro, quien había debutado con el Real Oviedo años atrás con sólo 16 años.

Ficha técnica:

Numancia: Jonathan; Álex (Kome, 62), Cuéllar, Jaime Molina, Iznata; Iñaki, Marini, Parri (Alberto, 83), Pacheta (Elías, 73); Aranda y Rosu.

Real Oviedo: Esteban; Amieva, Óscar Álvarez, Onopko, Gurruchaga (Tomás, 89); Nadj (Tomic, 45), Boris; Santamaría (Rubén, 78), Jaime, Pablo Díaz y Geni.

Árbitro: Moreno Delgado (Cataluña). Mostró TA a Marini, Aranda y Kome por el Numancia, y a Boris, Esteban, Amieva y Santamaría por el Real Oviedo.

Data: Soria (Nuevo Los Pajaritos, 6.500 espectadores), Sábado 30-03-2002, 18:00h

Incidencias: Significativa asistencia de aficionados oviedistas.

Pacheta, un nombre que une al Numancia y al Real Oviedo

Estadística

Tras varias jornadas jugando ante equipos con historial desfavorable, el Real Oviedo se enfrenta al fin a un equipo ante el que tiene una estadística de cara. La mitad de los diez partidos entre ambos los ganó el equipo azul. También es clara la ventaja en goles totales, que casi dobla a los sorianos (23 a 12), gracias en gran parte al 9-1 del primer enfrentamiento en 1950. El Numancia no conoce la victoria en Oviedo. Centrándonos en los Numancia – Real Oviedo, en Soria los datos arrojan igualdad con dos victorias por cada bando y un empate, y casi los mismos goles (9 el Numancia y 10 el Real Oviedo).

Goleadores

Geni (4 goles), Sará y Parajón (ambos con tres) encabezan la lista de goleadores oviedistas al Numancia. Desconociendo (por ahora) los goleadores de la remota temporada 1950-51, el máximo goleador del equipo soriano al Real Oviedo es el uruguayo José Luis “Chispa” Delgado con dos tantos. El futuro entrenador azul José Rojo “Pacheta” fue uno de los últimos goleadores rojillos a los oviedistas.

El presente

El Numancia comenzó muy bien la temporada, erigiéndose como el primer líder de la Liga tras su 6-3 al Tenerife, pero desde su victoria en la séptima jornada ante la Ponferradina acumula varias jornadas sin ganar que le han relegado a la mitad de la tabla. El Real Oviedo dispuso en las últimas dos jornadas de dos buenas oportunidades de colocarse entre los tres primeros pero su único punto de seis posibles le mantiene octavo, al acecho de los puestos de promoción de ascenso pero empatado con otros cuatro equipos a 16 puntos.

El Numancia no ha perdido como local (dos victorias y tres empates), mientras que el Real Oviedo presenta un equilibrado balance de dos victorias, dos derrotas y un empate en sus cinco partidos a domicilio. Los dos equipos se caracterizan en este inicio de temporada por marcar y encajar muchos goles.

El escenario

Construido junto al anterior, el Nuevo Los Pajaritos se inauguró en 1999 como la gran novedad del estreno en Primera División de los numantinos, y tiene un aforo cercano a las diez mil personas (9.025 espectadores). Es un estadio de planta uniforme en su graderío y de dimensiones no muy frecuentes en su campo (101x68, corto y ancho).

La cita

El próximo Numancia – Real Oviedo, correspondiente a la duodécima jornada de la Liga de Segunda División, se disputará en el Nuevo Estadio Los Pajaritos de Soria el domingo 8 de noviembre a las 17:00 horas.


Real Oviedo / Previo Real Oviedo - G. Tarragona (2015/16 2ª, Jor 13)

$
0
0


El G. Tarragona regresa al Nuevo Carlos Tartière tras la final por el título de Segunda B del pasado mes de junio. Lo hace en una situación desahogada tras su última victoria y lo hace en plena crisis de juego y resultados del club azul. En el Real Oviedo han comenzado a sonar las primeras alarmas tras la mala imagen ofrecida en Soria y urge enderezar de nuevo el rumbo liguero. Una victoria ante los catalanes en casa (factible desde el punto de vista histórico-estadístico como vamos a comprobar) relajaría sin duda la tensión de los oviedistas.

Introducción al rival

El Club Gimnástico de Tarragona (en catalán “Gimnàstic” y popularmente conocido por su apelativo “Nàstic”) se fundó en 1886 como entidad deportiva dedicada a la práctica de gimnasia. Como pasara en otros clubes similares amplió con el tiempo sus secciones e inauguró la de fútbol en 1914.

A finales de los años 40 alcanzó su mayor éxito con su ascenso a Primera División (1947) tras un breve paso previo por Segunda. Descendió en 1950 y en los sucesivos decenios ocupó plaza habitual en Tercera, y más adelante en Segunda B desde su creación con un pequeño paréntesis de reflote en Segunda en los años 70. En los últimos años ha reverdecido sus laureles con sucesivos ascensos a Segunda (2001 y 2004) y su efímero regreso por una temporada a Primera División tras cincuenta y seis años (2006/07). Varias temporadas de apuros desembocaron en su descenso a Segunda B en 2012. La pasada temporada recuperó su plaza en la División de Plata.

Tiene una cierta vinculación con el Real Oviedo, ya que acompañó al club azul en su primer descenso (1950) y este mismo año en su ascenso a Segunda.

Un Real Oviedo – G. Tarragona en la historia

El más importante de estos encuentros fue el disputado el pasado 10 de junio con el que el Real Oviedo se proclamó campeón de Segunda B, pero vamos a recordar la primera visita del “Nàstic” a Oviedo. Tuvo lugar el 4 de abril de 1948, en la penúltima jornada de Liga. Además de ser la primera visita de los tarraconenses, lo que convierte este partido en especial es el hecho de que aquella tarde el gran icono del oviedismo Isidro Lángara marcó sus dos últimos goles ligueros con el Real Oviedo. Aún marcaría para el club azul dos goles más en León, en un Cultural – Real Oviedo de Copa.

Ficha técnica

Real Oviedo: Argila; Diestro, Sansón, Penedo, Ricardo, Rusell; Antón, Goyín, Lángara, Del Hoyo y Emilín.

G. Tarragona: Augusto; Perdomo, Corró, Cobo, Babot, Catalá, Panadés, Juanete, Peralta, Taltavull y Roig.

Árbitro: Álvarez Santullano (Madrid)

Goles: 1-0 Antón 3 / 2-0 Antón 20 / 3-0 Del Hoyo 22 / 3-1 Juanete 27 / 4-1 Lángara 36 / 4-2 Peralta 51 / 5-2 Del Hoyo 76 / 6-2 Lángara 89.

Data: Oviedo (Buenavista), Domingo 04-04-1948.

Diego Cervero celebra su último gol al G. Tarragona (10/06/2015)


Estadística

Los números entre oviedistas y tarraconenses son muy parejos. En el total hay gran igualdad con siete victorias para cada equipo y una ligera ventaja de goles a favor del Real Oviedo (33 a 29). Los registros parciales son también idénticos para cada equipo con cinco victorias, dos empates y dos derrotas para ambos en su propio feudo.

Hasta el día de hoy nunca se ha dado un empate a cero entre Real Oviedo y “Nàstic”, de hecho podemos ver en la lista algunas goleadas sonoras como el 6-2 arriba comentado, o el 4-0 que los catalanes endosaron al Real Oviedo en Tarragona tras el San Mateo de 1974.

Sará, cinco goles al G. Tarragona
Goleadores

El mítico delantero argentino de los primeros años 50 Sará es el máximo goleador oviedista al Gimnástico de Tarragona con cinco goles, tres de ellos marcados el día de Nochevieja de 1950. Le sigue con cuatro goles Antón, y con dos una lista de jugadores que encabeza Lángara y que cierra Miguel Linares con sus dos tantos en el último encuentro.

Teniendo en cuenta que aún no he podido resolver la incógnita de los autores de los goles del G. Tarragona en la temporada 1950-51 (estamos en ello) se puede decir provisionalmente que por parte catalana el máximo goleador al Real Oviedo es Juanete con tres tantos, seguido por Totó, Emilio y Cuéllar con dos. También cuenta dos para el “Nàstic” el oviedista Diestro... naturalmente en propia puerta.

El presente

El Real Oviedo afronta este partido en casa en plena depresión, con un solo punto obtenido de los últimos nueve posibles y con la necesidad de corregir su actual rumbo en Liga y como local (dos victorias, tres empates y una derrota). El Gimnástico de Tarragona visita el Nuevo Carlos Tartière recuperado tras ganar al Huesca, cuarto y en zona de promoción de ascenso con 19 puntos. Sus números como visitante se asemejan a los del Real Oviedo como local (una victoria en Santa Cruz de Tenerife, tres empates y dos derrotas).

Ambos representan la importancia de ganar o perder en una competición tan igualada como la presente, aún a estas alturas de Liga en las que ya estamos. Antes de la última jornada los dos tenían 16 puntos, el Real Oviedo era octavo y el G. Tarragona noveno. La última victoria del “Nástic” le hizo trepar cinco puestos. Los mismos que perdió el Real Oviedo tras su derrota por la mínima en Soria.

La cita

El próximo Real Oviedo – G. Tarragona correspondiente a la decimotercera jornada de Liga de Segunda División 2014/15 se disputará en el Nuevo Carlos Tartière de la capital el domingo 15 de noviembre a las 5 de la tarde, con arbitraje del colegiado castellano-manchego Rubén Ruipérez Marín.


SEF / Previo España - Inglaterra (Amistoso)

$
0
0


Felizmente recuperada la indumentaria tradicional de la Selección Española de Fútbol (con pantalón azul e incluso las medias negras) tras un rojo, infame e intolerable paréntesis de dos años, España afronta dos amistosos al tiempo que otras selecciones se disputan las últimas plazas para la Eurocopa de Francia. Con el amistoso recién anunciado ante Rumania para marzo en el horizonte, viejas conocidas como son Inglaterra y Bélgica son las próximas rivales del vigente campeón continental.

Inglaterra y España se citan en Alicante en un partido amistoso que poco tiene de tal, ya que es conocida la histórica rivalidad –dentro y fuera del fútbol- que mantienen ambas naciones. Los “Pross” tienen la estadística general a favor, pero salvo el último encuentro venimos de una época de dominio español.

Un España – Inglaterra en la historia

La máquina del tiempo nos lleva muchos años atrás, al día de San Isidro de 1929. Este día tiene lugar el primer encuentro entre la Selección Española y la Inglesa en el Estadio Metropolitano de Madrid. Además, se trata del primer partido radiado en nuestro país. Los espectadores del Metropolitano y los radioyentes serán testigos de la primera derrota inglesa en suelo continental a manos de la Selección dirigida por José María Mateos. Hecho que tenía su trascendencia, ya que al conjunto británico se le tenía por entonces como un equipo virtualmente imbatible.

Cuentan las crónicas de la época que fue un partido vibrante y con mucha emoción, en el que la Selección Española consiguió remontar la inicial ventaja de 0-2 de los Inventores.

Ficha técnica

España: Zamora; Quesada, Quincoces; Prats, Marculeta, Peña; Lazcano, Goiburu, Gaspar Rubio, Padrón y Bosch*.

Inglaterra: Hufton; Cooper, Blenkinsop; Kean, Hill, Peacock; Adcock, Kail, Bradford, Carter y Barry.

Árbitro: John Julien Langenus (Bélgica)

Goles: 0-1 Bradford 13 / 0-2 Carter 20 / 1-2 Gaspar Rubio 35 / 2-2 Lazcano 39 / 2-3 Carter 50 / 3-3 Gaspar Rubio 79 / 4-3 Goiburu 82

Data: Madrid (Metropolitano), Miércoles 15-05-1929

Incidencias: Los jugadores de la Selección Española llevaron brazaletes negros en homenaje al impulsor de la Liga Española de Fútbol José María de Acha, fallecido en accidente de automóvil cuando se dirigía a presenciar este partido.

Nota: En algunas fuentes aparece Yurrita en lugar de Bosch.


Estadística

De entre las grandes selecciones mundiales, Inglaterra es junto con la de la RF Alemana y Brasil la que presenta un mejor balance ante España. En el largo historial entre españoles e ingleses la balanza se inclina ante éstos con sus doce victorias en veintitrés partidos. Ha habido encuentros de gran trascendencia entre ambas selecciones. El primero de ellos se lo llevó España con el famoso gol de Zarra en Maracaná. Pero desde entonces la suerte le ha sido esquiva a la SEF con los ingleses en los momentos importantes. Inglaterra dejó en la cuneta a España en cuartos de final de Eurocopa en tres ocasiones (1968, 1980 –liguilla- y 1996 a penaltis). En 1982, una España ya eliminada dejó sin opciones a Inglaterra con un empate a cero. “Ni para ti, ni para mí”.

En cuanto a los amistosos los suele ganar la selección en mejor momento histórico. Por ejemplo, en los sesenta ganaban los ingleses y en los 2000 los españoles.

Goleadores

Gaspar Rubio en 1929 y Eulogio Martínez en 1960 fueron los únicos jugadores de la Selección Española capaces de marcar dos goles a Inglaterra. En un mismo encuentro, además. Por parte inglesa el máximo goleador es Gary Lineker, merced a los cuatro tantos que endosó a Zubizarreta en el amistoso de 1987. Abundan los bigoleadores (Carter, Johnson, Crooks, Perry, Greaves, Hunt, Woodcock y dos Smith, el de los 30 y el de los 60).

Entre quienes sólo han marcado una vez destacamos a los ingleses Bobby Charlton, Trevor Francis, Glenn Hoddle y Frank Lampard. Encontramos por parte española más nombres ilustres. Por ejemplo: Joaquín Peiró, Rial, Del Sol, Luis Suárez, Amancio, Butragueño, Villa y naturalmente el mítico Zarra y Su Excelencia don Andrés Iniesta.


El escenario

El Estadio José Rico Pérez de Alicante acogerá el vigésimo cuarto partido entre españoles e ingleses en categoría absoluta. Pese a que su construcción llevó poco más de diez meses, su gestación fue especialmente difícil debido a los problemas económicos de su club anfitrión, el Hércules. El ex presidente herculano Francisco Muñoz Llorens diseñó y dirigió las obras, aunque el nombre del estadio homenajea al presidente del momento. El 3 de agosto de 1974 se inauguró el nuevo estadio alicantino con un amistoso entre el Hércules y el Barcelona. El resultado final fue de 0-4 a favor de los catalanes. El primer gol del Rico Pérez fue una volea de Rexach al cuarto de hora de partido.

Ocho años después este estadio acogió tres partidos del Mundial de España. Dos de ellos correspondientes al Grupo C, más la final por el tercer puesto en correspondencia por la “cesión” a Barcelona del partido inaugural del campeonato:

1º) 18-06-1982, Argentina – 4 Hungría – 1
2º) 23-06-1982, Argentina – 2 El Salvador – 0
3º) 10-07-1982, Polonia – 3 Francia – 2 (3º/4º puesto)

Pese a que el Rico Pérez era de reciente construcción, la designación de Alicante como sede del Mundial de 1982 provocó la más importante remodelación del estadio, añadiéndose una grada superior en la tribuna oeste para ampliar el aforo del recinto a 33.000 espectadores. La adecuación a la normativa UEFA-FIFA a finales de los noventa y la transformación de todas las localidades en asientos dejó al José Rico Pérez una capacidad actual de 29.500 espectadores.

Desde su inauguración la Selección Española visita el José Rico Pérez con asiduidad. Esta es la lista de partidos de los siete partidos disputados por la SEF en Alicante hasta la fecha:

1º) [217] 27-03-1977, España – 1 Hungría – 1
2º) [294] 23-01-1985, España – 3 Finlandia – 1
3º) [343] 21-02-1990, España – 1 Checoslovaquia – 0
4º) [376] 08-09-1993, España – 2 Chile – 0
5º) [415] 12-02-1997, España – 4 Malta – 0
6º) [456] 24-03-2001, España – 5 Liechtenstein – 0
7º) [597] 11-10-2011, España – 3 Escocia – 1

La cita

El partido entre España e Inglaterra se disputará en el Estadio José Rico Pérez de Alicante el próximo viernes 13 de noviembre a las 20:45 horas.



Viewing all 222 articles
Browse latest View live