Quantcast
Channel: Deportes con Historia
Viewing all 222 articles
Browse latest View live

Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Numancia (2017/18 Copa, SC)

$
0
0


Llega el debut copero oviedista en esta temporada en una fecha particularmente inoportuna, días antes del primer derbi oficial en 14 años. El hecho de que –por desgracia- el Real Oviedo apenas haya asomado la cabeza entre los mejores en esta competición y sobre todo la cercanía del partido de El Molinón restan trascendencia al próximo partido ante el Numancia. Aunque como es natural uno siempre quiere que gane su equipo, la afición perdonaría una eventual eliminación a cambio de ganar el derbi.

Introducción al rival

El Club Deportivo Numancia se fundó en 1945. Conoció en sus primeros años una breve etapa de prosperidad alcanzando la Segunda División en 1949. Tras dos años en Segunda atravesó un largo periplo por Tercera y Regional.

En 1989 ascendió a Segunda B. Un año después accede a su presidencia Francisco Rubio, el hombre clave de la historia del club. Como culminación de varios intentos fallidos previos, el Numancia regresa a Segunda en 1997. Justo antes, en la temporada 1995-96 tuvo lugar el gran hito histórico del fútbol soriano con la eliminatoria copera entre el Numancia y el último Barcelona de Johan Cruyff. Un sorprendente empate a dos goles fue refrendado en los primeros minutos del partido de vuelta en el Camp Nou con el gol de Barbarín que adelantó al Numancia ante el pasmo general. Mucho le costó al Barcelona dar la vuelta a la eliminatoria (3-1 final). Este momento catapultó la carrera de Lotina como entrenador y de Movilla como jugador.

En 1999 ascendió a Primera División, manteniéndose dos años entre los mejores equipos de España. Volvería puntualmente a militar en Primera en 2004/05 y en 2008/09. Desde hace años se ha asentado en la mitad de la tabla de Segunda División, aunque en la pasada 2016/17 el Numancia pasó por momentos de apuro en las últimas jornadas. La gran racha de mitad de temporada le valió al conjunto soriano para mantenerse.

Un Real Oviedo – Numancia en la historia

Esperando un saque de esquina de aquel encuentro
Este día el Nuevo Carlos Tartière estuvo a un tris de arrebatarle al Nuevo Zorrilla vallisoletano el honroso sobrenombre de “el estadio de la pulmonía”. En una tarde de muy adversas condiciones meteorológicas con frío, viento y cayendo “aguanieve” los oviedistas golearon al Numancia en su primera visita al NCT. La victoria sirvió para desahogar dos malos resultados en casa (la primera derrota ante el Barcelona y un empate ante el RCD Mallorca) pero como todos recordamos fue inútil para mantenerse en Primera División –con todos los concidionantes que se recuerdan de las últimas jornadas- Los sorianos acompañarían a los oviedistas en el inicio de su destierro.

En la convocatoria rojilla varios conocidos de antes (Manel) y de después (el infame Caco Morán y el futuro míster Pacheta)

Ficha técnica

Real Oviedo: Esteban; Keita, Gaspar, Danjou, Ivo, Paunovic, Onopko, Tomic (Martinovic, 87), Iván Ania (Rubén Reyes, 66), Geni (Jaime, 76) y Oli.

Numancia: Núñez; Iñaki, Antía, Marini, Soria, José Manuel, Nagore, Pacheta (Iván Pérez, 45), Octavio (Manel, 57), Caco Morán (Ojeda, 73) y Rubén Navarro.

Árbitro: Puentes Leira (Galicia) Amonestó a los oviedistas Gaspar, Tomic e Iván Ania, así como a los visitantes Soria y Ojeda. Expulsó a Keita (min. 86) con tarjeta roja directa.

Goles: 1-0 OVI Geni 37 / 2-0 OVI Iván Ania 51 / 3-0 OVI Oli 80.

Sede/Data: Oviedo (Nuevo Carlos Tartière, 16.504 espectadores) / Domingo 28 de enero de 2001, 17:00h

Incidencias: Primera visita numantina al NCT. / Fuerte lluvia y viento durante la disputa del partido. /Geni dedicó su gol a su primo Luis, recientemente fallecido. / La labor arbitral fue muy protestada, con un punto álgido en la expulsión de Keita.


Frente a frente

Total:

14 partidos: 6 victorias OVI, 5 empates, 3 victorias NUM. Goles OVI: 26, Goles NUM: 15

En Copa:

Será el primer enfrentamiento copero entre ambos equipos, todos los anteriores han tenido lugar en Liga.

En Oviedo:

7 partidos: 4 victorias OVI, 3 empates, 0 victorias NUM. Goles OVI: 17, Goles NUM: 4

Último OVI-NUM:

2016/17 (2ª/08) 02-10-2016, Real Oviedo – 2 Numancia – 2


Toché, último goleador múltiple al Numancia
Goleadores

4 goles: Geni (OVI)
3 goles: Luis Parajón (OVI)
2 goles: Falín, Riestra, Sará y Toché (OVI), Aranda, Delgado y Julito Alonso (NUM)

El ex-entrenador oviedista Pacheta marcó al Real Oviedo jugando en las filas del Numancia (27-04-2003)

El presente

Ambos equipos se estrenan en la competición copera de esta temporada.

La cita

Copa 2017/18, “Sesentaicuatroavos”de final (Segunda ronda)
Real Oviedo – Numancia
Miércoles 6 de septiembre, 20:00h
Oviedo (Nuevo Carlos Tartière)

Árbitro: López Toca (Santander)
Precedentes ROCF:
2010-11 (2ªB/04) 19-09-2010, Palencia – 1 Real Oviedo – 0
2011-12 (2ªB/19) 08-01-2012, Real Oviedo – 2 S.S. de los Reyes – 0
2012-13 (2ªB/20) 13-01-2013, Real Oviedo – 2 R Avilés Industrial – 0
2012-13 (2ªB/37) 12-05-2013, Marino Luanco – 1 Real Oviedo – 2
2014-15 (2ªB/01) 24-08-2014, Real Oviedo – 3 R Sporting Gijón - 1
2014-15 (2ªB/18) 20-12-2014, Somozas – 2 Real Oviedo – 3


Real Oviedo / Previo R Sporting Gijón - Real Oviedo (2017/18 2ª, Jor 04)

$
0
0
Hay partidos en los que está prohibido perder. Y hay otros partidos donde se va todavía más allá y la victoria es una obligación. Catorce años después, vuelve el derbi. El 103º oficial de la historia. En este caso toca viajar primero a Gijón para vérselas con un Sporting líder de Segunda y anímicamente crecido por sus primeros resultados de la temporada. Como era de esperar, el ambiente se ha enrarecido en los últimos días con diversos temas que por espacio no cabe comentar en este artículo (polémica de las camisetas, absurda apología de la rivalidad de “buen rollito” promovida por instancias pro-sportinguistas, etc.) que no hacen sino darle más relevancia social a “la madre de todos los derbis” del próximo 9-S. En lo meramente deportivo ambos equipos vienen de golear y mientras nuestro objetivo común es mojar la oreja al vecino, el aficionado neutral ajeno a nuestras cosillas espera de este primer derbi asturiano en 14 años un gran espectáculo.

Ni que decir tiene el efecto positivo que tendría una eventual victoria, o el negativo de la derrota. Ahí están la historia y la estadística para atestiguarlo. El dato curioso es que la supremacía azul en el derbi se rompe en Segunda División, donde tradicionalmente mandan los rojiblancos. Por último censuro que, en virtud del poder que les ha conferido el Hombre Santander (Tebas), las todopoderosas TV hayan programado el partido en horario vulgar de Segunda y lo que es peor: casi coincidente con la etapa del Angliru en la Vuelta a España -de fecha conocida desde hace muchos meses atrás- demostrando gran insensibilidad/ignorancia hacia el aficionado asturiano a ambos deportes. Cualquiera que nos conozca sabe que tanto fútbol como ciclismo son en la primera región de España casi una religión.

Introducción al rival

La leyenda atribuye la fundación del Sporting Club Gijonés a un muchacho de 14 años llamado Anselmo López en agosto de 1905, aunque no se conoce la fecha de su fundación formal. Cuando el rey Alfonso XII acepta la presidencia honorífica del club (1912) pasa a denominarse Real Sporting de Gijón. Se erige de entre muchos equipos como el club representativo de su localidad y domina el fútbol asturiano y el palmarés del Campeonato Regional hasta la fundación en 1926 del Real Oviedo. Con el equipo capitalino mantendrá desde entonces una muy profunda rivalidad.

Durante varias décadas, los éxitos del Real Oviedo eclipsan al Sporting (oficialmente Real Gijón durante la época franquista) Al cabo de varias temporadas infructuosas el Sporting consigue ascender a Primera en 1944, manteniéndose cuatro campañas. Repetiría la experiencia en los años 50 en dos fases (1952-54 y 1957-59) pero los sesenta serán su década maldita al verse relegado a Segunda. Antes de porfiar durante años por un ascenso que no se culmina llegará a salvarse de bajar a Tercera gracias a una peculiar forma de resolver una eliminatoria empatada: una moneda al aire.

Los años setenta, en cambio, serán muy generosos con el Sporting. Regresa a Primera en 1970 apoyado en un equipo de cantera cuyo principal exponente es su delantero Quini, el mejor goleador español de su generación. El Sporting resiste varias temporadas entre los mejores para caer a Segunda –junto al Real Oviedo- en 1976. Al año siguiente, el Sporting subirá a Primera a costa precisamente de su eterno rival, ganando en Oviedo en la penúltima jornada liguera por 1-2. Este partido cambió la historia de ambos clubes, sumiendo al Real Oviedo en una larga época de depresión que coincidirá con la más exitosa racha sportinguista.

El gran Sporting de los Quini, Maceda, Ferrero, Joaquín...
En su regreso a Primera (1977-78) se clasifica por primera vez para disputar la Copa de la UEFA, eliminando al Torino italiano en su debut para caer luego ante el Estrella Roja yugoslavo. Entre 1978 y 1991 el Sporting se clasificará seis veces para disputar esta competición europea. Poco después disputará dos finales consecutivas de Copa. En 1981 caerá en la final ante el Barcelona con dos goles de su ex-delantero Quini (2-1), y el año siguiente repetiría resultado ante el Real Madrid. Durante varias temporadas el Sporting será uno de los equipos punteros de la liga española, equilibrando su desventaja histórica frente al Real Oviedo.

La conversión en Sociedad Anónima Deportiva le afecta severamente en el plano económico y deportivo, perdiendo buena parte de su potencial. Supera una promoción de descenso ante el Lérida en 1995 pero cae a Segunda tras 20 temporadas en 1998 tras una campaña calamitosa. Desde entonces militará en Segunda con dos breves épocas en Primera, entre 2008 y 2012 y la reciente 2015-17.

La gran seña de identidad del Sporting es su programa de cantera, representada en la escuela de fútbol de Mareo (1978) de la que salieron alguno de los mejores futbolistas españoles de los últimos decenios.

Un R Sporting Gijón – Real Oviedo en la historia

El Real Oviedo que aplastó al Sporting en casa en 1956
Con 102 partidos totales y 51 de ellos en Gijón el abanico de posibilidades se nos abre más que nunca. Puestos a recordar derbis en Segunda se me viene inevitablemente a la cabeza el emblemático 0-6 de la temporada 1955-56. 

El partido se disputó en martes, aplazado por una nevada de igual modo que había ocurrido en la jornada anterior. Y aquella fecha especial para jugar terminó con una aplastante goleada azul en campo rival que hoy todavía nos recuerdan nuestros abuelos. El mío me lo recordaba cuando nos cruzábamos por la calle con Toni o Castro.

Ficha técnica

Real Gijón: Sión; González, Altisen, Germán, Cabal, Molinucu, Antonín, Biempica, Prendes, Medina y Sánchez.

Real Oviedo: Pita; Toni, Facio, Alvarito, Falín, Toni Martínez, Fernando Cuervo, Rafael Alsúa, Aloy, Lalo y Castro.

Árbitro: González Echeverría (Guipúzcoa)

Goles: 0-1 OVI Aloy, 6 / 0-2 OVI Aloy, 7 / 0-3 OVI Lalo, 14 / 0-4 OVI Castro, 30 / 0-5 OVI Lalo, 50 / 0-6 OVI Aloy, 70.

Sede/Data: Gijón, Asturias (El Molinón) / Martes 21 de febrero de 1956.




Frente a frente

Total:

102 partidos: 43 victorias OVI, 26 empates, 33 victorias SPO. Goles OVI: 163, Goles SPO: 150

En Segunda División:

34 partidos: 9 victorias OVI, 7 empates, 18 victorias SPO. Goles OVI: 52, Goles SPO: 64

En Gijón:

51 partidos: 15 victorias OVI, 14 empates, 22 victorias SPO. Goles OVI: 79, Goles SPO: 86

Último SPO-OVI:

2002-03 (2ª División, Jor. 15ª) 15-12-2002, R Sporting Gijón – 1 Real Oviedo - 0


Lángara, azote del Sporting con 22 tantos.
Goledores

Carezco de la lista de goleadores sportinguistas hasta su primera temporada en Primera División (1944-45)

Real Oviedo:
22 goles: Lángara
10 goles: Herrerita y Emilín
7 goles: Barril
6 goles: Polón
5 goles: Ferrer, Gallart y Urrutia
4 goles: Alarcón, Antón, E. Galán, Inciarte y Carlos.

R Sporting Gijón (desde 1944):
7 goles: Ortiz y Prendes
6 goles: Tati Valdés
5 goles: Pío
4 goles: Quini y Villa
3 goles: Cholo Dindurra y Molinucu.

Mención especial:Bango, gijonés pero canterano oviedista, que marcó tres goles en los OVI-SPO:
1 para el Real Oviedo (Real Oviedo – 1 R Sporting Gijón – 0, 15-12-1991, de penalti)
1 para el R Sporting Gijón (R Sporting Gijón – 1 Real Oviedo – 2, 09-11-1997)
1 más para el Real Oviedo… en propia puerta jugando para el Sporting (Real Oviedo – 1 R Sporting Gijón – 0, 03-12-1995)


El presente

Clasificación:

R Sporting Gijón (1º) PJ: 3 PG: 2 PE: 1 PP: 0 GF: 6 GC: 0 PTS: 7
Real Oviedo (9º) PJ: 3 PG: 1 PE: 1 PP: 1 GF: 6 GC: 4 PTS: 4


Jornadas anteriores:

R Sporting Gijón:
1ª: Alcorcón – 0 R Sporting Gijón - 0
2ª: R Sporting Gijón – 2 Lugo - 0
3ª: G. Tarragona – 0 R Sporting Gijón - 4

Real Oviedo:
1ª: Real Oviedo – 2 Rayo Vallecano – 3
2ª: UD Almería – 1 Real Oviedo – 1
3ª: Real Oviedo – 3 Reus – 0


El escenario

Estadio de El Molinón (Gijón, Asturias)

Inauguración: hacia 1908
Capacidad: 29.538 espectadores
Dimensiones terreno de juego: 105m x 68m

Tenido por el estadio de fútbol más antiguo de España, la fecha de su apertura es imprecisa. El Sporting lo utiliza como local desde 1915 pero hay constancia de haberse disputado encuentros en él desde al menos 7 años antes.

A lo largo de su más de un siglo de existencia experimentó varias reformas y ampliaciones. La principal de ellas tuvo lugar en 1982 con motivo del Mundial de España. Antes, El Molinón era un estadio de semejante estructura al Vicente Calderón -pero de una sola planta- con la conocida “tribunona” separada del resto del graderío y cuya capacidad era de unos 20.000 espectadores. La reforma acometida entre 1980 y 1982 transforma completamente su arquitectura, con cuatro alturas diferentes y unas gradas esquineras a los costados de la “tribunona” que podían acoger a unos 45.000 espectadores.

La adaptación de las localidades de asiento resta notablemente su aforo, quedando en 25.885 espectadores. Una última ampliación del fondo norte (el que da al río Piles) aumenta su aforo a casi 30.000. Además de ésta ampliación, se acometió una reforma del exterior del estadio para cubrir sus pilares exteriores con un panel diseñado por Joaquín Vaquero Turcios, autor del monumento al Descubrimiento de América en la Plaza de Colón de Madrid.

Ha acogido la final de Copa de 1920 y fue escenario de algunos hitos en el mundo del fútbol. Aquí se coreó por primera vez el “Así gana el Madrid”, como cántico irónico. Pero el más recordado es el RF Alemana-Austria del Mundial 1982. Un 1-0 a favor de los alemanes clasificaba a ambos equipos para la segunda fase y tras el gol inicial de su delantero Hrubesch los dos conjuntos se dedicaron 80 minutos a pasarse el balón como en un entrenamiento. Este evidente amaño del partido motivó que desde entonces los partidos de las últimas jornadas de cada grupo en fases finales mundialistas o de Eurocopas se jueguen simultáneamente.

De las obras de su reforma mundialista a principios de los 80 quedó testimonio en la película “Volver a empezar” de José Luis Garci, primera cinta española galardonada con un Oscar. Además de su uso futbolístico, ha acogido en los últimos años un importante número de conciertos internacionales.

Sede SEF:
1º) [026] 22-04-1928, España – 1 Italia – 1 (Amistoso)
2º) [223] 29-03-1978, España – 3 Noruega – 0 (Amistoso)
3º) [243] 16-04-1980, España – 2 Checoslovaquia – 2 (Amistoso)
4º) [311] 24-09-1986, España – 3 Grecia – 1 (Amistoso)
5º) [350] 12-09-1990, España – 3 Brasil – 0 (Amistoso)
6º) [419] 11-10-1997, España – 3 Islas Feroe – 1 (Clas. Mundial 1998)
7º) [489] 31-03-2004, España – 2 Dinamarca – 0 (Amistoso)
8º) [506] 17-08-2005, España – 2 Uruguay – 0 (Amistoso)
9º) [617] 22-03-2013, España – 1 Finlandia – 1 (Clas. Mundial 2014)
10º) [669] 24-03-2017, España – 4 Israel – 1 (Clas. Mundial 2018)

El primer encuentro se iba a disputar en Oviedo, pero se juzgó que el estadio de Teatinos no reunía las condiciones necesarias para un partido internacional, lo que llevó su disputa a Gijón y, a la larga, a la construcción del estadio de Buenavista (luego Carlos Tartière) en la capital.

Los ídolos locales Quini y Luis Enrique marcaron respectivamente tres y dos goles con España en El Molinón para delirio de los aficionados sportinguistas. Pero éstos también silbaron al oviedista Carlos cuando marcó su gol en su debut que abría el marcador ante Brasil. Rivalidad hasta sus últimas consecuencias, incluso por encima de la Selección.

Sede Mundial 1982:
1º) 16-06-1982, RF Alemana – 1 Argelia – 2 (Grupo II, Jor. 1ª)
2º) 20-06-1982, RF Alemana – 4 Chile – 1 (Grupo II, Jor. 2ª)
3º) 25-06-1982, RF Alemana – 1 Austria – 0 (Grupo II, Jor. 3ª)

La cita

Segunda División 2017/18, Jornada 4ª
R Sporting Gijón – Real Oviedo
Sábado 9 de septiembre, 18:00h
Gijón, Asturias (El Molinón)


Árbitro: Cuadra Fernández (Baleares)
Precedentes ROCF:
2014-15 (2ªB/32) 04-04-2015, Real Murcia – 0 Real Oviedo – 0
2015-16 (2ª/03) 06-09-2015, Real Oviedo – 3 Albacete – 1
2015-16 (2ª/19) 03-01-2016, Leganés – 1 Real Oviedo – 1
2016-17 (C/SC) 08-09-2016, UCAM Murcia – 4 Real Oviedo – 3

Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Cádiz (2017/18 2ª, Jor 05)

$
0
0

No felices ni mucho menos (de eso se encargaron Contador y Nadal) pero sí satisfechos en cierto modo con la reacción del equipo tras el gol de los de enfrente, con el de Toché que a muchos nos dejó medio afónicos, el 1-1 final y la evidencia ante el mundo de quiénes son los violentos y quienes no lo somos se enfrenta ahora el Real Oviedo al sucesor del eterno rival al frente de la clasificación liguera en Segunda: el Cádiz.

Un nuevo y exigente reto para los de Anquela ante el que hay que mantener la tensión competitiva del derby. Por si el potencial del Cádiz y la “para-rivalidad” existente con los gaditanos desde el ascenso de 2015 fueran poco estímulo contra las confianzas advertimos de que lo habitual en las fiestas de San Mateo es salir con la “torrija” y que el visitante de turno lo aproveche y nos gane. Justo en un momento en el que es necesario traducir la buena imagen en el campo en puntos, ya que los equipos que aspiran a subir ya están abriendo hueco en la clasificación y no podemos quedarnos atrás.

Introducción al rival

El 24 de junio de 1936 se acordó transformar el nombre de la Sociedad Cultural y Deportiva Mirandilla FC (fundada en 1931) en el Cádiz CF. El Mirandilla había militado recientemente en el Grupo Sur de Segunda División y era a la vez heredero de la rivalidad surgida a principios de la década de 1910 entre el Español FC (su alma máter) y el Cádiz FC. La inscripción de los estatutos de éste último club en el registro de sociedades del Gobierno Civil el 10-09-1910 se da a menudo como fecha fundacional primitiva del club amarillo.

Incluido en el Grupo V de Segunda tras la Guerra Civil, queda campeón y aspira sin conseguirlo al ascenso a Primera. Desciende a Tercera años después uniéndose entonces al Hércules de Cádiz en un sólo club. La unión será efímera (1943/44) pues se desciende a Regional y las deudas hacen peligrar la continuidad de la entidad. En un ensayo de lo que veríamos por aquí muchos años después, un grupo de aficionados logra reunir el dinero para costear las deudas y reunidos en asamblea deciden la escisión del Hércules el 19-10-1944 (otra fecha fundacional cadista).

Al cabo de la nueva temporada 1944/45 y tras una remodelación de campeonatos y una agónica promoción con el At. Tetuán el Cádiz vuelve a Tercera. Una serie de asaltos fallidos finaliza en 1955 con el Cádiz re-ascendido a Segunda en la temporada en la que inaugura su nuevo estadio Ramón de Carranza. Permanecerá en Segunda durante muchas temporadas (con la única excepción de un descenso-ascenso en 1969-70) hasta que consiguió subir a Primera División por primera vez el 5 de junio de 1977, firmado con su victoria local ante el Tarrasa por 2-0.

Entre 1977 y 1985 se convierte en un equipo “ascensor” entre Primera y Segunda hasta que el ascenso de 1985 inicia un período de ocho temporadas consecutivas en Primera. Durante ellas se forja la leyenda del “equipo milagro” que, dado por descendido poco antes del fin de la Liga, consigue salvarse gracias a postreras victorias. De ir tanto a la fuente el cántaro se rompió en 1993, precipitando la caída del Cádiz a Segunda B en dos descensos consecutivos.

Las obras de reconstrucción del graderío del Carranza animan de nuevo al Cádiz que resurge en Segunda en 2003, regresando efímeramente a Primera en la temporada 2005/06. Vuelve a descender a Segunda B en 2010 y reaparece en Segunda gracias al ascenso en la temporada 2015/16, precedida de un asalto fallido tras derrota ante el Real Oviedo.

En la pasada temporada disputó la promoción de ascenso, cayendo ante el Tenerife.


Un Real Oviedo – Cádiz en la historia

Hicks marcó al Cádiz sus últimos goles azules
Hace pocos días, en mi acopio de fichas técnicas de partidos del Real Oviedo me encontré con este partido entre oviedistas y cadistas. Un partido de muchos goles que parecía encauzarse con los goles de Hicks (sus últimos tantos para el Real Oviedo) pero que se complicó al final con la irrupción goleadora de Husillos como suplente. El Cádiz se hallaba en su habitual “operación milagro” de cada final de temporada y a aquel primer Real Oviedo de Irureta se le iban evaporando sus primeras aspiraciones de clasificarse para la UEFA debido a la falta de banquillo y las lesiones (aquí faltaban Gracan y Berto, entre otros) Habría más suerte en la siguiente campaña.

Recuerdo que éste pudo haber sido mi primer partido como espectador aunque finalmente no pude asistir. Para eso también habría de esperar a la temporada siguiente, en la tercera jornada ante el Real Zaragoza.


Ficha técnica

Real Oviedo: Zubeldía; Gaspar, Gorriarán, Luis Manuel, Sañudo, Rivas, Sarriugarte (José, 65) Viñals, Elcacho, Hicks (Murúa, 52) y Carlos.

Cádiz: Bermell; Juan José, Carmelo, Oliva, Linares, Poli (Romo, 45) Barla, Canillas, Montero, José (Husillos, 65) y Lajos.

Árbitro: Benavente Garasa (Vizcaya). Amonestó al oviedista Luis Manuel y a los visitantes Oliva, Linares y Poli, así como a su entrenador Colin Addison.

Goles: 1-0 OVI Viñals, 10 / 1-1 CAD Canillas, 12 / 2-1 OVI Viñals, 14 / 3-1 OVI Hicks, 23 / 4-1 OVI Hicks, 46 / 4-2 CAD Husillos, 72 / 4-3 CAD Husillos, 83.

Sede/Data: Oviedo (Carlos Tartière, 20.000 espectadores) / Domingo 25 de marzo de 1990, 17:30h


Frente a frente

Total:
34 partidos: 17 victorias OVI, 9 empates, 8 victorias CAD. Goles OVI: 51, Goles CAD: 33

En Segunda:
20 partidos: 9 victorias OVI, 6 empates, 5 victorias CAD. Goles OVI: 28, Goles CAD: 19

En Oviedo:
17 partidos: 9 victorias OVI, 6 empates, 2 victorias CAD. Goles OVI: 31, Goles CAD: 16

Último OVI-CAD:
2016-17 (2ª División, Jor. 28ª) 04-03-2017, Real Oviedo – 2 (Linares 43, Christian 51) Cádiz – 1 (Salvi 22)


Carlos, siempre Carlos (7 goles al Cádiz)
Goleadores

7 goles: Carlos (OVI)
5 goles: E. Galán (OVI)
4 goles: Herbera (OVI)
3 goles: Husillos (CAD)
Y a continuación Gorriarán con dos goles… en propia puerta para el Cádiz. En activo, Linares (OVI) con otros dos tantos.

El presente

Clasificación (incompleta, gracias a la voluntad del Hombre Santander –Tebas- y al pseudodios publicidad-TV, empeñados en jugar de lunes)

Real Oviedo (10º) PJ: 4 PG: 1 PE: 2 PP: 1 GF: 7 GC: 5
Cádiz(1º) PJ: 4 PG: 3 PE: 1 PP: 0 GF: 5 GC: 1

Jornadas anteriores:

Real Oviedo:
1ª) Real Oviedo – 2 Rayo Vallecano – 3
2ª) UD Almería – 1 Real Oviedo – 1
3ª) Real Oviedo – 3 Reus – 0
4ª) R Sporting Gijón – 1 Real Oviedo – 1

Cádiz:
1ª) Córdoba – 1 Cádiz – 2
2ª) Cádiz – 0 Alcorcón – 0
3ª) Lugo – 0 Cádiz – 1
4ª) Cádiz – 2 G. Tarragona – 0



La cita

Segunda División 2017/18, Jornada 5ª
Real Oviedo – Cádiz
Domingo 17 de septiembre, 18:00h
Oviedo (Nuevo Carlos Tartière)

Árbitro: De la Fuente Ramos (Castilla y León)
Precedentes ROCF:
2015-16 (2ª/14) 21-11-2015, SD Huesca – 0 Real Oviedo – 1
2016-17 (2ª/06) 22-09-2016, Real Oviedo – 0 Reus – 1
2016-17 (2ª/30) 19-03-2017, Rayo Vallecano – 2 Real Oviedo – 0


Real Oviedo / Previo Albacete - Real Oviedo (2017/18 2ª, Jor 06)

$
0
0


En primer lugar pido disculpas por el pequeño retraso de esta semana, debido a sobrevenidos problemas de agenda. Muy contentos por la mínima pero importante victoria ante el Cádiz con el espaldarazo moral añadido que supone neutralizar dos lideratos consecutivos, los oviedistas esperamos la confirmación de estos buenos resultados en la próxima visita del Real Oviedo al colista Albacete, plaza que ayer fue maldita para el equipo azul –hoy no tanto- donde militan dos referentes de sus últimas plantillas en lo positivo y en lo negativo (Susaeta y Erice) además de nuestro querido y añorado canterano Pelayo.

La seriedad que caracteriza al estilo de juego de los equipos de Anquela ha conseguido esquivar la habitual maldición mateína de perder en casa durante las fiestas. Ahora se trata de no tropezar en otra de las piedras con las que suele toparse el Real Oviedo: regalar puntos a equipos en apuros… aunque se trate de un equipo y de una afición con la que se mantienen buenas relaciones. Ya ganarán en la jornada siguiente…

Introducción al rival

El Albacete Balompié se fundó el 1 de agosto de 1940 con la fusión de sus dos clubes más representativos en el momento: el Albacete FC y el CD Albacete. Hasta finales de los años ochenta su trayectoria es poco relevante. Durante su primer medio siglo de existencia milita principalmente en Tercera División, con esporádicos ascensos a Segunda (1949, 1961 y 1985) y algunas campañas en regional. En varias ocasiones se ve acuciado por problemas económicos y/o institucionales que amenazan su supervivencia. La llegada a su banquillo de Benito Floro en 1989 cambia la historia del club.

Tras dos ascensos consecutivos como campeón de Segunda B y de Segunda el Albacete da el salto a Primera División, quedándose a muy poco de clasificarse para la Copa de la UEFA en su primera temporada (7º). Popularmente conocido como el “Alba”, y con la plantilla del denominado “Queso mecánico” (Zalazar, Rommel Fernández, Coco, Antonio, Conejo...) se mantiene cuatro campañas entre los mejores (1991 a 1995), siendo “rescatado” del descenso a Segunda por el caso Celta-Sevilla, e integrado en la polémica liga de 22 equipos. Descendió finalmente en 1996.

Asciende de nuevo a Primera en 2003 manteniéndose dos temporadas. Tras unos años establecido en Segunda el Albacete firma una mala temporada 2010-11 cayendo como colista a Segunda B, de la que regresará al tercer intento. Actualmente alterna Segunda y Segunda B, participando esta temporada 2017/18 como recién ascendido a la llamada “División de Plata”.

El Albacete puede contar con el orgullo de ver salir de su cantera a Andrés Iniesta, el mejor jugador mundial de su generación y a la sazón autor del inolvidable gol que coronó a España como Campeona del Mundo en 2010. Hasta hace pocas fechas fue, asimismo, el máximo accionista del club que le vio nacer para el fútbol.

Dubovsky acabó con el gafe del C. Belmonte
Un Albacete – Real Oviedo en la historia

Habiendo recordado hace un par de años el agónico partido de la promoción de 2013 vamos a retroceder en esta ocasión a la ruptura de la “maldición” del Carlos Belmonte. Tras cinco partidos oficiales disputados, cuatro de ellos terminados con derrota (una de ellas con un sonrojante 5-0) y sin haber logrado siquiera marcar un gol, un tanto del malogrado Peter Dubovsky dio al fin la victoria al Real Oviedo en Albacete en su sexto intento. El equipo azul estaba dirigido por Ivan Brzic, con quien se consiguieron varios éxitos a domicilio (Bernabeu, San Mamés y el propio Carlos Belmonte) pero que fallaba más de lo debido en casa, lo que relegó al Real Oviedo a una posición mediocre en la tabla.

Peor le fue al Albacete que en aquella larga primera temporada a 42 jornadas terminó descendiendo tras su primer y notable periplo en Primera de un lustro de duración. El entrenador albacetista era ya entonces el futuro seleccionador nacional Iñaki Sáez, tras la marcha de Benito Floro. Y aquella tarde Megía Dávila volvió a “armarla”, como de costumbre.

Ficha técnica

Albacete: Balaguer (Marcos, 45); Manolo (Ortega, 75), Coco, Vasiljevic, Tomás, Josico, Alejandro, Zalazar, Pedro Riesco, Jesús (Escaich, 64) y Luna.

Real Oviedo: Mora; Armando, Andrés, Onopko, Stojkovski, Berto (Pedro Alberto, 54), Manel, Suárez (Jorge, 88), Dubovsky, Oli y Carlos (Losada, 78)

Árbitro: Megía Dávila (Madrid), amonestó a los locales Tomás, Zalazar y Coco, y a los oviedistas Manel, Oli y Andrés. Expulsó por doble tarjeta amarilla a Manel (min. 60) y a Coco (min. 81)

Gol: 0-1 OVI Dubovsky 66.

Sede/Data: Albacete (Carlos Belmonte, 11.000 espectadores) / Domingo 24 de marzo de 1996, 17:00h

Incidencias: Antes del inicio del encuentro se homenajeó al campeón de Europa de los 800m Roberto Parra y al Club Voleibol Albacete, campeón de la Liga femenina. / Primera victoria oviedista en Albacete. / La labor arbitral fue muy protestada por ambos equipos.


Frente a frente

Total:

22 partidos: 8 victorias OVI, 7 empates, 7 victorias ALB. Goles OVI: 21, Goles ALB: 23

En Segunda División:

8 partidos: 3 victorias OVI, 5 empates, 0 victorias ALB. Goles OVI: 12, Goles ALB: 5

En Albacete:

11 partidos: 3 victorias OVI, 3 empates, 5 victorias ALB. Goles OVI: 8, Goles ALB: 16

Último ALB-OVI:

2015-16 (2ª División, Jor. 24ª) 06-02-2016, Albacete – 2 Real Oviedo – 2


Goleadores

3 goles: Nílson (ALB), Zalazar (ALB)
2 goles: García Barrero (OVI), Dubovsky (OVI), Manu Busto (OVI), Toché (OVI), Chesa (ALB), Calle (ALB)

Notas: Entre los que marcaron sólo un tanto hay nombres ilustres como Prosinecki, Jokanovic, Morientes y Santi. Néstor Susaeta marcó a su actual equipo en la última visita albacetista al NCT (3-1, 06-09-2015)

El presente

Clasificación:

Albacete(22º) PJ: 5 PG: 0 PE: 1 PP: 4 GF: 1 GC: 8 PTS: 1
Real Oviedo (6º) PJ: 5 PG: 2 PE: 2 PP: 1 GF: 8 GC: 5 PTS: 8

Albacete / Jornadas anteriores:
1ª: Granada – 0 Albacete - 0
2ª: Albacete – 0 Córdoba - 3
3ª: Alcorcón – 1 Albacete - 0
4ª: Albacete – 0 Lugo - 1
5ª: G. Tarragona – 3 Albacete - 1

Real Oviedo / Jornadas anteriores:
1ª: Real Oviedo – 2 Rayo Vallecano - 3
2ª: UD Almería – 1 Real Oviedo – 1
3ª: Real Oviedo – 3 Reus - 0
4ª: R Sporting Gijón – 1 Real Oviedo - 1
5ª: Real Oviedo – 1 Cádiz - 0


El escenario

Estadio Carlos Belmonte (Albacete)

Inauguración: 9 de septiembre de 1960
Capacidad: 17.524 espectadores
Dimensiones terreno de juego: 105m x 68m


A finales de los años cincuenta el arquitecto y a la sazón alcalde de Albacete Carlos Belmonte asumió el reto de dotar a la ciudad de un nuevo estadio que sustituyera al pequeño y obsoleto “Cinegético”. La financiación de las obras fue el principal escollo para levantarlo. Un crédito de la Delegación Nacional de Deportes y el lanzamiento de una partida de un millar de abonos especiales por parte del club costearon la erección del Estadio Carlos Belmonte. Construido en menos de doce meses, fue inaugurado el 9 de septiembre de 1960 con un partido amistoso entre el Albacete Balompié y el Sevilla (reciente participante en la Copa de Europa). Los andaluces vencieron por 0-3.

El Carlos Belmonte original era un estadio multiusos con pista de atletismo y su capacidad inicial de 9.230 espectadores se vio ampliada posteriormente. En 1991, con el equipo ya en Primera División, se amplía la tribuna general y se alcanza una capacidad de unos 15.000 espectadores. Entre 1998 y 1999 el estadio sufre una reforma integral que conserva las tribunas pero elimina la pista de atletismo habilitando el estadio para uso exclusivo futbolístico. Esta última gran reforma y la adaptación de todas las localidades a asiento resultó la capacidad actual de 17.524 espectadores. También se acometieron reformas de habilitación de vestuarios, palcos y zonas comerciales.

Sede SEF:
1º) 10-10-1999 [438] España – 3 Israel – 0 (Clas. Eurocopa 2000)
2º) 12-10-2002 [474] España – 3 Irlanda del Norte – 0 (Clas. Eurocopa 2004)
3º) 27-05-2006 [514] España – 0 Rusia – 0 (Amistoso)
4º) 10-09-2008 [551] España – 4 Armenia – 0 (Clas. Mundial 2010)
5º) 15-10-2013 [630] España – 2 Georgia – 0 (Clas. Mundial 2014)


La cita

Segunda División 2017/18, Jornada 6ª
Albacete – Real Oviedo
Domingo 24 de septiembre, 18:00h
Albacete (Carlos Belmonte)

Árbitro: Gorostegui Fernández-Ortega (País Vasco)
Precedentes ROCF:
2005-06 (2ªB/13) 20-11-2005, Burgos CF – 1 Real Oviedo – 1
2006-07 (2ªB/16) 10-12-2006, Alfaro – 2 Real Oviedo – 1
2006-07 (2ªB/30) 01-04-2007, Real Valladolid B – 2 Real Oviedo – 1
2008-09 (C/SC) 09-09-2008, Real Oviedo – 2 Ponferradina - 3
2009-10 (2ªB/35) 18-04-2010, Real Oviedo – 0 Villanovense – 0
2011-12 (2ªB/13) 13-11-2011, Real Oviedo – 2 Corujo – 0
2012-13 (2ªB/02) 02-09-2012, Real Oviedo – 1 Fuenlabrada – 0
2013-14 (2ªB/17) 08-12-2013, R Sporting Gijón B – 2 Real Oviedo – 1
2014-15 (2ªB/27) 01-03-2015, Real Oviedo – 0 Racing Ferrol – 0
2016-17 (2ª/19) 17-12-2016, Real Oviedo – 1 Córdoba – 2
2016-17 (2ª/34) 16-04-2017, Lugo – 2 Real Oviedo – 1

Total:
PJ: 11 PG: 2 PE: 3 PP: 6 GF: 11 GC: 14

Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Real Zaragoza (2017/18 2ª, Jor 07)

$
0
0


Al final, el Real Oviedo es el Real Oviedo y los vicios son difíciles de erradicar. Tras un partido mediocre y aún con ocasiones de haber ganado el equipo de Anquela no pudo llevarse nada de Albacete, equipo amigo que revive remontando con prontitud el gol de Christian. Ahora que le echamos un cable al colista toca recuperarse ganando los tres próximos puntos en juego en casa ante otro rival en apuros (y gordos) como es el Real Zaragoza. Junto con el propio Real Oviedo, sigue siendo la prueba de que en Segunda no se gana sólo con el nombre.

Si en los últimos años se ha hablado mucho acerca de la igualdad existente entre los equipos de la Segunda División, en lo que va de inicio de temporada esta cuestión parece llegar al paroxismo. Para hacerse una idea hay que darse cuenta de que si el Real Oviedo no hubiera perdido por 2-1 y hubiera ganado por 0-2 (como pronosticaba la pizarra de cierto negocio de apuestas de una céntrica calle ovetense) en vez de ser provisionalmente undécimos seríamos líderes (!!!)

La última línea de la presentación es para quejarme de jugar en lunes, día impropio para el fútbol. Esto pasa por regalarle el poder a quien no se debe.

Introducción al rival

El Real Zaragoza se fundó el 18 de marzo de 1932 con la fusión entre el Zaragoza CD y el Iberia. Asciende a Primera División en 1936, aunque por razón de la Guerra Civil no debuta hasta la temporada 1939-40. Antón, delantero oviedista cedido al Zaragoza, marcó el primer gol en 1ª para los maños. 1956 es un año clave para el club. Un nuevo ascenso a Primera inicia una próspera etapa que les llevará a consolidar su presencia en la máxima división desde entonces hasta nuestros días, sólo entrecortada cada cierto tiempo por puntuales y breves caídas a Segunda. En 1961 el Real Zaragoza alcanza la tercera plaza en Liga e inicia su “década prodigiosa”, protagonizada por su delantera conocida como “Los Magníficos” (Canario, Santos, Marcelino, Villa y Carlos Lapetra). En 1964 los blanquillos conquistan un doblete alzando su primera Copa española y su primer título internacional (la Copa de Ferias). En 1966 añadirían una nueva Copa a su palmarés.

Tras unos años de transición el Real Zaragoza resurgió mediados los setenta con el plantel de “los Zaraguayos”, subcampeones de Liga y Copa. Los laureles zaragocistas reverdecerían periódicamente a mediados de los ochenta (Copa de 1986) y de los noventa. En 1995 conquistan su principal título (Recopa) gracias a un milagroso gol de Nayim en el último minuto de la prórroga ante el Arsenal inglés. Dos nuevas Copas españolas en 2001 y 2004 cierran su nutrido palmarés hasta la fecha. En tiempos recientes ha sufrido una convulsa etapa institucional bajo la dirección del polémico Agapito Iglesias que ha influido –y aún influye- negativamente en sus resultados deportivos.

El club aragonés ha estado representado regularmente en la Selección Española, y dos de sus jugadores protagonizaron momentos destacados del equipo nacional. Marcelino marcó en 1964 el gol que dio a España su primera Eurocopa. En 1983 Juan Antonio Señor anotó el duodécimo gol a Malta en la célebre noche del 12-1.

El Real Zaragoza le ha aguado más de una vez la fiesta al Real Oviedo. A las eliminatorias de Copa (4 para los aragoneses y solo una para los asturianos), se suman las promociones de ascenso de 1955 y 1956, en las que los zaragocistas cerraron a los azules la puerta de Primera División. Dato curioso: en 1963 la falta de institución ferial en Oviedo (3º) llevó al Real Zaragoza (5º) a disputar en lugar de los oviedistas la Copa de Ferias, que terminaría ganando.

Ha comenzado la nueva temporada en la línea de la anterior: pululando por la zona media-baja y coqueteando con la zona de descenso a Segunda B.


Un Real Oviedo – Real Zaragoza en la historia

Gran partido con goles incluidos de Pompei y Dubovsky
En el historial entre ambos equipos abundan las goleadas de ida y vuelta a favor de uno y otro equipo. La última goleada azul a los zaragocistas tuvo lugar hace casi 20 años, aunque a muchos nos parece que fue hace nada. Fue en la temporada 1997-98 con Tabárez en el banquillo y en la primera campaña de los Dely Valdés, Juanchi González, Tito Pompei, Gamboa y demás representados del Grupo Casal. La cosa había empezado bastante bien pero a mitad de campaña por diversos factores nos hicimos un nudo y nos libramos de bajar por un pelo en la promoción ante la UD Las Palmas.

La goleada por 3-0 ante el Real Zaragoza fue un momento aislado en un momento en el que ya había comenzado la cuesta abajo en la clasificación. Hacía poco que el Real Zaragoza había vivido su gran momento de gloria con la Recopa y algunos de los héroes de París jugaban aún en el equipo maño (Aguado, Aragón, Juanmi…) si bien su entrenador era entonces –de nuevo- el también exoviedista Luis Costa. Mención aparte para el “errante” Soler en la penúltima estación de su carrera, siempre en grandes equipos.

Ficha técnica

Real Oviedo: Esteban; Abel Xavier, Gamboa, César, Manel, Berto, Onopko (Joyce Moreno, 89+), Paulo Bento, Pompei (Dely Valdés, 77), Dubovsky (Iván Ania, 77) y Juan González.

Real Zaragoza: Juanmi; Cuartero (Miguel Soler, 70), Aguado, Gílmar, Sündgren, Acuña (Yordi, 70), Aragón (Radimov, 70), José Ignacio, Kily González, Marcos Vales y Pier.

Árbitro: Pérez Lasa (Vizcaya), amonestó con tarjeta amarilla al oviedista Onopko y a los visitantes Marcos Vales, Pier y Aguado.

Goles: 1-0 OVI Pompei, 8 / 2-0 OVI Dubovsky, 41 / 3-0 OVI Pompei, 51p

Sede/Data: Oviedo (Carlos Tartière, 13.500 espectadores) / Sábado 17 de enero de 1998, 20:30h

Incidencias: Presencia el encuentro el nuevo fichaje zaragocista Jamelli.


Frente a frente

Total:

82 partidos: 32 victorias OVI, 11 empates, 39 victorias ZAR. Goles OVI: 112, Goles ZAR: 138

En Segunda:

16 partidos: 6 victorias OVI, 2 empates, 8 victorias ZAR. Goles OVI: 18, Goles ZAR: 19

En Oviedo:

41 partidos: 28 victorias OVI, 7 empates, 6 victorias ZAR. Goles OVI: 82, Goles ZAR: 34

Dos habituales: Carlos y Sará (8 y 6 goles cada uno)
Último OVI-ZAR:

2016-17 (2ª División, Jor. 39ª) Real Oviedo – 0 Real Zaragoza - 0

Extra:

Con su filial Deportivo Aragón (1985/86), dos partidos finalizados con 1-0 casero.


Goleadores

8 goles: Carlos (OVI)
6 goles: Sará (OVI)
5 goles: Marianín (OVI), Chaves (ZAR), Duca (ZAR), Pardeza (ZAR)

El presente

Clasificación (sin contar el Partido Santander de los lunes):

Real Oviedo (11º) PJ: 6 PG: 2 PE: 2 PP: 2 GF: 9 GC: 7
Real Zaragoza (18º) PJ: 6 PG: 1 PE: 2 PP: 3 GF: 5 GC: 7

Jornadas anteriores:

Real Oviedo:
2ª) UD Almería – 1 Real Oviedo – 1
3ª) Real Oviedo – 3 Reus – 0
4ª) R Sporting Gijón – 1 Real Oviedo – 1
5ª) Real Oviedo – 1 Cádiz – 0
6ª) Albacete – 2 Real Oviedo – 1

Real Zaragoza:
2ª) Real Zaragoza – 1 Granada - 1
3ª) Córdoba – 1 Real Zaragoza – 2
4ª) Real Zaragoza – 0 Alcorcón – 1
5ª) Lugo – 2 Real Zaragoza - 1
6ª) Real Zaragoza – 1 G. Tarragona – 1


La cita

Segunda División 2017/18, Jornada 6ª
Real Oviedo – Real Zaragoza
Lunes 2 de octubre, 21:00h
Oviedo (Nuevo Carlos Tartière)

Árbitro: Juan Luis Pulido Santana (Canarias)
Precedentes ROCF:
2016-17 (2ª/07) 25-09-2016, Cádiz – 0 Real Oviedo – 2
2016-17 (2ª/24) 05-02-2017, Real Oviedo – 2 RCD Mallorca – 1
2016-17 (2ª/37) 05-05-2017, Real Oviedo – 0 Alcorcón – 1

Total:
PJ: 3 PG: 2 PE: 0 PP: 1 GF: 4 GC: 2

Real Oviedo / Previo Barcelona B - Real Oviedo (2017/18 2ª, Jor 08)

$
0
0


Y el destino del calendario quiso que justo en este convulso momento el Real Oviedo viaje a Barcelona para vérselas con el Barcelona B por primera vez desde su temporada del último regreso a Primera hace treinta años. Como es sabido, el Barcelona está muy implicado con la causa independentista y, sin ir más lejos, secundará la huelga general convocada para hoy en Cataluña suspendiendo los entrenamientos habituales. Teniendo en cuenta que ya el anterior encuentro en Tarragona se debió aplazar, la disputa del Barça B – Real Oviedo está en estos instantes en el aire.

No obstante, y pese al gran inconveniente que supone esperar al partido de ayer lunes ante el Real Zaragoza, publico esta versión reducida del previo histórico en la que prescindo excepcionalmente de la sección de estadística actual y la dedicada al estadio rival por “razones de agenda”. La próxima semana tenemos dos partidos (miércoles ante el Tenerife y sábado en Granada), a ver cómo me las apaño…

A modo de curiosidad hago notar a los oviedistas la coincidencia de orden de rivales “Real Zaragoza - Barcelona” (en este caso el “B”) que se da como justo hace 26 años, con el partido de Génova de por medio… ¡Y ha ocurrido en más ocasiones!

Introducción al rival

La actual encarnación del equipo filial azulgrana se fundó en julio de 1970 como fusión de dos filiales barcelonistas previos, el Condal (principal equipo “B” que llegó a jugar en Primera División) y el At. Cataluña. Durante sus dos primeras décadas de existencia gozó de cierta autonomía con respecto a su club matriz (con directiva, masa social y personalidad jurídica propia) pero pasó a depender total y formalmente del Barcelona en virtud de la denominada “Ley del Deporte” de 1990.

Su gran época tuvo lugar en el período entre 1982 y 1999, en los que militó en Segunda División (salvo breves descensos a Segunda B) Tras una primera década de siglo XXI un tanto aciaga con descenso a Tercera incluido, en 2010 recupera su puesto en Segunda durante cinco campañas para descender a Segunda B de nuevo en 2015. El pasado junio volvió a ascender a Segunda.

En 2011 y 2014 consigue su mejor puesto en Liga (3º) pero su condición de filial del Barcelona le impide competir por el ascenso a Primera. En Copa (hasta su retirada de la competición al ser filial en la 1987/88) alcanzó los octavos de final en 1975 y 1984.

A lo largo de su trayectoria ha surtido de jugadores no solo al Barcelona, sino también a muchos otros clubes cuyos futbolistas no encontraban acomodo por unas causas u otras en el primer equipo azulgrana.

Carlos... siempre Carlos
Un Barcelona At. – Real Oviedo en la historia

Si recordamos este partido en concreto que acaba con derrota azul no es por afán cenizo ni agorero sino por el dato curioso de ver a un tal Carlos golear al Real Oviedo. El primero, un chut inocente que se le coló a Balán. El segundo, uno de sus célebres zurdazos. Era el segundo partido del genio de Úbeda con el filial azulgrana, primero en casa. Junto a él destacan futuros internacionales como Pedraza y -en especial- Calderé, y el más adelante defensa mallorquinista Fradera.

El futuro técnico azul José Luis Romero entrenaba a los locales. A los oviedistas, Luis Costa. El Real Oviedo había comenzado bien la Liga pero fue perdiendo fuelle progresivamente hasta perder el tren del ascenso a Primera. Las últimas jornadas fueron –como tantas veces- un descalabro que llevó al club azul hasta la engañosa 13ª posición final.




Ficha técnica

Barcelona At.: Covelo; Comas, Guitart, Fradera, Iriarte, Marcelino, Pedraza, Leiva (Manolo, 75), Antonio López, Carlos y Calderé (Albesa, 80)

Real Oviedo: Balán; Segundo, García Siani, Prados, Vili, Uría, Quique, Merayo, Pantoja, Villacreces (Braojos, 64) y Salamanca (Boro, 71)

Árbitro: Taboada Soto (Galicia), amonestó a los oviedistas Uría, Merayo y Quique, éste en dos ocasiones por lo que fue expulsado en el minuto 50.

Goles: 1-0 BAR’ Carlos 7 / 2-0 BAR’ Pedraza 61p / 3-0 BAR’ Carlos 74

Sede/Data: Barcelona (“Mini Estadi”) / Sábado 25 de febrero de 1984, 17:00h

Incidencias: Por la mañana el barcelonista Comas había contraído matrimonio civil en Gerona. /Villacreces y Salamanca se retiraron lesionados. / Ambos equipos reclamaron un penalti a favor no pitado. Los oviedistas un derribo en el área a Merayo (min. 35) y los barcelonistas otro a Manolo en las postrimerías del encuentro.


Frente a frente

Total:

18 partidos: 8 victorias OVI, 4 empates, 6 victorias BAR’. Goles OVI: 17, Goles BAR’: 18

En Segunda:

Todos los duelos tuvieron lugar en Segunda División.

En Barcelona:

9 partidos: 1 victoria OVI, 4 empates, 4 derrotas. Goles OVI: 5, Goles BAR: 11

Último BAR’-OVI:

1987-88 (2ª División, Jor. 26ª) Barcelona At. – 1 (Milla, 87) Real Oviedo - 0


Goleadores

2 goles: Blanco, E. Galán y Marianín (OVI), Carlos, Manolo y Pedraza (BAR’)


La cita

Segunda División 2017/18, Jornada 8ª
Barcelona B – Real Oviedo
Domingo 8 de octubre, 18:00h
Barcelona (“Mini Estadi”)

Árbitro: Figueroa Vázquez (Andalucía)
Precedentes ROCF:
2012-13 (2ªB/38) 19-05-2013, Real Oviedo – 1 R Sporting Gijón B – 0
2015-16 (C/T) 14-10-2015, Real Oviedo – 2 Mirandés – 3
2015-16 (2ª/22) 23-01-2016. Lugo – 2 Real Oviedo – 2
2016-17 (2ª/14) 12-11-2016, SD Huesca – 4 Real Oviedo – 0
2016-17 (2ª/39) 20-05-2017, Real Oviedo – 0 Real Zaragoza – 0

Total:
PJ: 5 PG: 1 PE: 2 PP: 2 GC: 5 GC: 9


Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Tenerife (2017/18 2ª, Jor 09)

$
0
0


El Tenerife de Martí visita el Nuevo Carlos Tartière dispuesto a aprovecharse de un Real Oviedo al que juego y resultados acompañan solo a medias. De la peligrosidad del Tenerife hablan también la estadística y la historia, ya que los OVI-TEN han sido partidos de pronóstico incierto en los que se puede esperar de todo, si bien en las dos visitas más recientes en Segunda el Real Oviedo ganó con eficacia a los chicharreros.

Nos hallamos inmersos en una fase de frenesí de encuentros, con muchos en un plazo muy corto, en los que conviene sumar de tres en tres más que de uno en uno para no perder contacto con los candidatos al ascenso que comienzan a asomar la cabeza por las primeras plazas. El propio Tenerife entre ellos, sin ir más lejos.

Introducción al rival

Fundado en 1922 de la reconstitución del Sporting de Tenerife, el CD Tenerife se mantuvo disputando ligas de ámbito regional hasta la década de los cincuenta, cuando consiguió ascender por primera vez a Segunda División. Tras varios intentos fallidos alcanzó la Primera en 1961 como campeón de su grupo. Desgraciadamente para sus intereses, sólo resistió una temporada entre los mejores.

En 1968 desciende a Tercera e inicia una serie de ascensos y descensos con una regularidad aproximada de cinco años. Al final de los ochenta vuelven los buenos tiempos y en apenas dos años el equipo pasa de Segunda B a Primera División con dos ascensos en 1987 y 1989. Éste año es el punto de partida de la mejor etapa del Tenerife: once años en Primera con dos quintos puestos en 1993 y 1996 que le reportan billete a Europa vía Copa de la UEFA. En sus dos periplos internacionales el Tenerife cosecha un debut notable (cae en octavos ante la Juventus tras eliminar a Auxerre y Olympiakos), y una segunda sesión sobresaliente en la que se queda a un gol en la prórroga de disputar la final, cayendo ante el Schalke 04 alemán. Además, en 1996 su gran goleador Juan Antonio Pizzi termina aquella Liga como máximo goleador con 31 goles.

Después de once años codeándose con los mejores clubes de España manteniéndose fiel a la tradicional escuela canaria de fútbol ofensivo y vistoso en 1999 se acaba la dicha para los blanquiazules con su descenso a Segunda. Aún visitarían la Primera División en un par de ocasiones (2001-02 y 2009-10) pero desde entonces hasta nuestros días el Tenerife se instala en la “División de Plata” con un lapsus de dos años en Segunda B a principios de la presente década. En recientes temporadas ha coqueteado con la zona de descenso salvando su puesto en Segunda, pero en la pasada 2016/17 se quedó a las puertas del ascenso a Primera perdiendo en la eliminatoria final de promoción ante el Getafe CF.

Un Real Oviedo – Tenerife en la historia

Moncho de cabeza: 1-0
Para no repetirme demasiado con la temporada 1987/88 (para el previo ante el Granada tengo previsto el GRA-OVI de aquella temporada) retrocedemos en el tiempo hasta el primer partido entre ambos clubes en Oviedo, hace 55 años. Los chicharreros debutaban esa temporada en Primera División y ya habían caído ante el Real Oviedo en la isla por 1-4. A final de temporada el Tenerife se “vengaría” eliminando a los oviedistas de la Copa.

Un madrugador gol de cabeza de Moncho a saque de esquina significó la victoria local. Después, dominio azul infructuoso por la buena defensa canaria. La alineación local llena de nombres ilustres: Toni, Marigil, Paquito, Sánchez Lage, José María…

Ficha técnica

Real Oviedo: Caldentey; Toni, Álvarez, Marigil, Iguarán, Paquito, Moncho, Alcorta, Sánchez Lage, José María y Girón.

Tenerife: Cuco, Felipe, Correa, Álvarez, Padrón, Borredá, Paquillo, Justo Gilberto, Rodríguez, Aguirre y Beitia.

Árbitro: Caballero (Castilla)

Gol: 1-0 OVI Moncho, 10

Sede/Data: Oviedo (Carlos Tartière) / Domingo 4 de marzo de 1962.

Incidencias: Primera visita oficial del Tenerife a Oviedo. / Mal estado del césped debido a las últimas lluvias. /Borredá se lesionó a falta de cinco minutos para el final del encuentro, desplazándose a la posición de extremo izquierda.


Frente a frente

Total:

53 partidos: 24 victorias OVI, 12 empates, 19 victorias TEN. Goles OVI: 72, Goles TEN: 65

En Segunda:

24 partidos: 10 victorias OVI, 7 empates, 7 victorias TEN. Goles OVI: 28, Goles TEN: 25

En Oviedo:

Carlos (...para variar) 7 goles al Tenerife
27 partidos: 17 victorias OVI, 2 empates, 8 victorias TEN. Goles OVI: 39, Goles TEN: 24

Último OVI-TEN:

2016-17 (2ª/11) 23-10-2016, Real Oviedo – 2 Tenerife – 0 (Linares 31, Linares 87)

Goleadores

7 goles: Carlos (OVI), Oli (OVI)
6 goles: Justo Gilberto (TEN)
5 goles: Jankovic (OVI)
4 goles: Juanele (TEN)
3 goles: Elcacho (OVI), Linares (OVI), Illán (TEN), Pinilla (TEN), Felipe (TEN), Pizzi (TEN), Perona (TEN)

Nota: Varios exoviedistas marcaron para el Tenerife: Perona, Jokanovic, Iván Ania y Aitor Sanz.

El presente

Clasificación (provisional, a falta del G. Tarragona – Barcelona B, Jor. 7ª)

Real Oviedo (14º) PJ: 8 PG: 2 PE: 4 PP: 2 GF: 12 GC: 10 PTS: 10
Tenerife(5º) PJ: 8 PG: 4 PE: 1 PP: 3 GF: 12 GC: 7 PTS: 13

Real Oviedo:
4ª) R Sporting Gijón – 1 Real Oviedo – 1
5ª) Real Oviedo – 1 Cádiz – 1
6ª) Albacete – 2 Real Oviedo – 1
7ª) Real Oviedo – 2 Real Zaragoza – 2
8ª) Barcelona B – 1 Real Oviedo – 1

Tenerife:
4ª) Tenerife – 2 Granada – 2
5ª) Córdoba – 2 Tenerife – 0
6ª) Tenerife – 4 Alcorcón – 0
7ª) Lugo – 1 Tenerife – 0
8ª) Tenerife – 2 G. Tarragona – 0

La cita

Segunda División 2017/18, Jornada 9ª
Real Oviedo – Tenerife
Miércoles 11 de octubre, 21:00h
Oviedo (Nuevo Carlos Tartière)

Árbitro: Ocón Arráiz (La Rioja)
Precedentes ROCF:
2009-10 (2ªB/24) 07-02-2010, R Racing Santander B – 0 Real Oviedo – 1
2010-11 (2ªB/12) 06-11-2010, Real Oviedo – 1 Lemona – 2
2010-11 (2ªB/29) 13-03-2011, La Muela 1  Real Oviedo – 2
2015-16 (2ª/17) 13-12-2015, Mirandés – 1 Real Oviedo – 2
2015-16 (2ª/41) 29-05-2016, Real Zaragoza – 1 Real Oviedo - 0

Total:
PJ: 5 PG: 3 PE: 0 PP: 2 GC: 6 GC: 5

Real Oviedo / Previo Granada - Real Oviedo (2017/18 2ª, Jor 10)

$
0
0
Sin tiempo para digerir el partido del miércoles ante el Tenerife el Real Oviedo continúa el frenesí de partidos al que le ha llevado el calendario visitando al Granada, equipo con el que hace treinta años que no se cruza. Concretamente desde el último ascenso a Primera. En consecuencia será la primera vez que el Real Oviedo dispute un partido en el Nuevo Los Cármenes, ante un equipo recién descendido que ha reaccionado bien en el inicio de campaña dispuesto a recuperar su plaza en Primera.

A pesar de que el jueves es día festivo y temiéndome una agenda personal muy ocupada para esos días centrales de la semana, redacto este previo el lunes junto con el del Tenerife. Por ello la sección dedicada a la estadística actual aparecerá desactualizada.

Introducción al rival

El Granada CF se fundó el 6 de abril de 1931 con el nombre de Club Recreativo Granada, si bien durante años se sostuvo que su fecha natal coincidió con la proclamación de la II República ocho días más tarde. No obstante, parece haber pruebas de la existencia de dicho club como tal desde finales de 1930. En 1941 el ya Granada CF debuta en Primera División manteniéndose cuatro temporadas. Otras cuatro más pasarían los nazaríes en Primera entre 1957 y 1961. En este período el Granada alcanzó su gran hito histórico con su única final copera en 1959, cayendo derrotado por el Barcelona en el Santiago Bernabeu madrileño por 4-1.

Aproximadamente una década después el Granada regresó a Primera (1966) iniciando una época de estabilidad en la élite con el logro de ocho temporadas consecutivas (1968-76), una semifinal de Copa (1969) varias veces cuartofinalista de dicha competición, dos sextos puestos en Liga (1972 y 1974) y un máximo goleador liguero en la figura de Porta (1972)

El descenso a Segunda en 1976 da comienzo a una larga época oscura del club, que sobrevivirá durante muchas temporadas en la recién creada Segunda B, llegando a militar en Tercera a principios del siglo XXI. Al contrario que a otros clubes, la conversión en Sociedad Anónima Deportiva (2009) reflotó a la entidad, que se recupera económica y deportivamente hasta regresar a Primera División en 2011 con Quique Pina como presidente y Fabri como entrenador. Bajo la influencia del dirigente del Udinese Gino Pozzo representada en Pina, el club se convierte en una suerte de filial del club italiano. Durante las últimas campañas el Granada ocupa un papel poco relevante en Primera pero resiste durante seis temporadas hasta su descenso al final de la pasada. Actualmente el Granada se halla gobernado por capital chino, ejerciendo como dirigente Jiang Lizhang.

Hace 30 años (18-11-1987) Diego Armando Maradona jugó un amistoso con el Granada ante el Malmö sueco junto a sus hermanos Hugo y Lalo, siendo éste jugador de la plantilla granadina.

Un Granada – Real Oviedo en la historia

Volvemos de nuevo a recordar la histórica temporada 1987/88, ya que en ella tuvo lugar la última visita oviedista a Granada y a su vez la única victoria liguera azul en esta difícil plaza para los azules. Carlos confirmaba su buena racha con sus dos goles en un partido un tanto extraño en el que se pitaron y marcaron tres penaltis.

Juliá y Carlos, dos de los "tres mosqueteros", protagonistas en Granada.


Ficha técnica

Granada: Toni; Pedro, Del Moral, Lina, Ramón, Víctor, Delgado, Ribera, Miguel, Julio Merayo y Manolo.

Real Oviedo: Zubeldía; Gorriarán, Herrero, Sañudo, Vili, Berto (Conde, 45) Tomás, Tocornal, Hicks (Thompson, 80) Carlos y Juliá.

Árbitro: Delgado Santacruz (Oeste)

Goles: 0-1 OVI Juliá, 12 / 0-2 OVI Carlos, 19 / 1-2 GRA Ramón, 41p / 1-3 OVI Hicks, 49 / 1-4 OVI Carlos, 51p / 2-4 GRA Manolo, 86p

Sede/Data: Granada (Los Cármenes) / Domingo 13 de diciembre de 1987, 17:00h

Incidencias:Último partido del Real Oviedo en el antiguo estadio de Los Cármenes.





Frente a frente

Nota: Corregido el error de la no inclusión de la promoción de ascenso a Primera de 1955. En esta ocasión no fue un “lapsus” por ir aprisa como el día del Sporting sino un error “estructural” de cuando realicé mis cuentas rival por rival allá por el verano de 2014. Pido disculpas, me retiro a revisar mis datos y me replanteo la continuidad de mis previos históricos ante una reiteración de errores que considero intolerable y que daña mi buena reputación tan trabajosamente conseguida.

Total:

38 partidos: 15 victorias OVI, 9 empates, 14 victorias GRA. Goles OVI: 56, Goles GRA: 65

En Segunda:

14 partidos: 6 victorias OVI, 2 empates, 6 victorias GRA. Goles OVI: 18, Goles GRA: 19

En Granada:

Antón: 6 goles al Granada
19 partidos: 2 victorias OVI, 4 empates, 13 victorias GRA. Goles OVI: 17, Goles GRA: 51

Último GRA-OVI:

1987-88 (2ª/14) 13-12-1987, Granada – 2 Real Oviedo – 4 (Ramón 41p, Manolo 86p / Juliá 12, Carlos 19, Hicks 49, Carlos 51p)


Goleadores

(sin contar promoción de ascenso de 1955)

6 goles: Antón (OVI)
4 goles: Marín (GRA), Trompi (GRA)
3 goles: Acedo (OVI), E. Galán (OVI), Carlos (OVI), Bachiller (GRA), Conde (GRA), Nicola (GRA) y Porta (GRA)

El presente

* Problemas de agenda personal me impiden publicar datos a día jueves.

Clasificación (a día de redacción, 09-10-2017)

Granada (6º) PJ: 8 PG: 3 PE: 4 PP: 1 GF: 13 GC: 9 PTS: 13
Real Oviedo (14º) PJ: 8 PG: 2 PE: 4 PP: 2 GF: 12 GC: 10 PTS: 10

Jornadas anteriores (a día de redacción, 09-10-2017)

Granada:
4ª) Tenerife – 2 Granada – 2
5ª) Real Valladolid – 2 Granada – 1
6ª) Granada – 3 Córdoba – 1
7ª) Alcorcón – 1 Granada – 2
8ª) Granada – 2 Lugo – 0

Real Oviedo:
4ª) R Sporting Gijón – 1 Real Oviedo – 1
5ª) Real Oviedo – 1 Cádiz – 1
6ª) Albacete – 2 Real Oviedo – 1
7ª) Real Oviedo – 2 Real Zaragoza – 2
8ª) Barcelona B – 1 Real Oviedo – 1


El escenario

Nuevo Estadio de Los Cármenes (Granada)

Inauguración: 16 de mayo de 1995
Capacidad: 16.212 espectadores
Dimensiones terreno de juego: 105m x 69 m

El estadio de Los Cármenes acogió los partidos locales del Granada desde diciembre de 1934. A lo largo de su historia su aforo aumentó hasta alcanzar los 28.000 espectadores. Estéticamente pobre y con la grada extremadamente cerca del terreno de juego, Los Cármenes estaba destinado a la desaparición debido a su incomodidad e incapacidad para adaptarse a las nuevas reglas de aforo y seguridad. La puntilla para el viejo estadio granadino llegó en los primeros noventa con la acuciante deuda de su anfitrión, que obligó a la venta de los terrenos del estadio y abocó a la ciudad nazarí a la construcción de un nuevo estadio.

Bonita ciudad, bonito escudo, bonito estadio...

Erigido en una parte distinta de la ciudad, el nuevo estadio se inauguró en mayo de 1995 con un partido amistoso entre el Real Madrid y el Bayer Leverkusen. El autor del único gol del encuentro (primero en el Nuevo Los Cármenes) fue el más adelante mediapunta oviedista Petr Dubovsky y entre los alemanes encontramos a un crepuscular Schuster. Poco después se disputaría un España – Armenia Sub-21 con victoria local por 4-0. La Selección Española absoluta ha disputado hasta la fecha cinco partidos en el Nuevo Los Cármenes:

Sede SEF:
1º) [400] 06-09-1995, España – 6 Chipre – 0 (Clas. Eurocopa 1996)
2º) [428] 23-09-1998, España – 1 Rusia – 0 (Amistoso, debut de Camacho como seleccionador)
3º) [476] 20-11-2002, España – 1 Bulgaria – 0 (Amistoso)
4º) [589] 25-03-2011, España – 2 República Checa – 1 (Clas. Eurocopa 2012)
5º) [667] 12-11-2016, España – 4 Macedonia (ex YUG) – 0 (Clas. Mundial 2018)

Además, la Selección de Albania se sirvió del Nuevo Los Cármenes como sede entre marzo y abril de 1997 debido a la convulsa situación social del país en aquellos momentos. Fue en la clasificación para el Mundial 1998 ante Ucrania (0-1) y Alemania (2-3), las dos selecciones clasificadas de su grupo para fase final.

La seña de identidad arquitectónica del nuevo estadio era la visión de los pilares laterales, coronados por la estructura que a modo de acueducto rodea la parte alta del edificio. Pero de nuevo lo bello pereció a manos de lo práctico con una ampliación de graderío acometida en 2011 que habilitó un aforo cercano a los 23.000 espectadores. Dichas gradas supletorias fueron retiradas por motivos de seguridad pero la visión de los pilares sigue oculta, esta vez por mor de la publicidad.

Además de eventos futbolísticos el Nuevo Los Cármenes fue sede de la ceremonia inaugural de los Campeonatos del Mundo de Esquí Alpino de Sierra Nevada en 1996, así como de acontecimientos extradeportivos (conciertos, etc.)


La cita

Segunda División 2017/18, Jornada 10ª
Granada – Real Oviedo
Sábado 14 de octubre, 18:00h
Granada (Nuevo Los Cármenes)

Árbitro: Ais Reig (Valencia)
Precedentes ROCF:
2015-16 (2ª/18) 20-12-2015, Real Oviedo – 1 UD Almería – 0
2015-16 (2ª/26) 21-02-2016, Gerona – 0 Real Oviedo – 0
2015-16 (2ª/38) 14-05-2016, Real Oviedo – 4 Mirandés – 1
2016-17 (2ª/33) 09-04-2017, Real Oviedo – 2 UCAM Murcia – 0

Total:
PJ: 4 PG: 3 PE: 1 PP: 0 GC: 7 GC: 1


Fútbol / Selección Española: La Batalla de Belgrado (1977)

$
0
0

El equipo español que jugó en Belgrado (30-11-1977)

Hoy se cumplen 40 años de uno de los partidos históricos de la Selección Española de Fútbol, que marcó un hito en su devenir mundialista. El Yugoslavia – España de clasificación para la fase final del Mundial de Argentina 1978. Popularmente conocido desde fechas previas como “La Batalla de Belgrado” se trata de uno de los partidos más tensos que ha disputado España, en el que hizo frente a un ambiente extremadamente hostil (desde las gradas hasta lo meteorológico, pasando naturalmente por el césped) y que terminó en éxito gracias a un tanto que de forma llamémosle “peculiar” anotó el hispano-argentino Rubén Cano.

Es preciso situarse en el contexto histórico para comprender la relevancia del encuentro. El mapa de Europa en aquellos años era muy distinto al actual. La Unión Soviética y la propia Yugoslavia permanecían aún unidas embolsando a la pléyade de países que eclosionaron o volvieron a la vida en la Europa Oriental tras la caída del Muro de Berlín. La República Checa y Eslovaquia formaban unidas como Checoslovaquia, mientras que Alemania estaba partida en dos: la federal-occidental y la comunista-oriental. La participación de eventos en Europa era, pues, la mitad de numerosa que ahora. Tanto las clasificaciones para Mundiales o Eurocopas como el festival de Eurovisión por ejemplo, eran muy distintos a lo que son actualmente.

El sorteo de la fase clasificatoria para el Mundial de Argentina de 1978 encuadró a las selecciones participantes en grupos de cuatro y de tres equipos. Y a España le tocó en suerte enfrentarse a Yugoslavia y Rumania. Los yugoslavos nos habían dejado sin Mundial de Alemania en 1974, y los rumanos eran una selección emergente en cuyas categorías juveniles empezaban a destacar nombres a tener en cuenta para el futuro (Hagi, Lacatus, etc.) De entre los tres sólo se clasificaría uno. Misión difícil, pues el grupo no era precisamente asequible.

El mítico Ladislao Kubala era el seleccionador español. Quien fuera uno de los mejores futbolistas de la historia llevaba en el cargo desde 1970 y durante su mandato se habría cobrado fama de defraudar en los partidos decisivos la ilusión que su equipo generaba en los partidos amistosos. En los periódicos solía ir su nombre acompañado de una célebre máxima de corte bélico “Gana batallas y pierde las guerras”. La prensa denominó a sus seleccionados como los “Kubala Boys” y por razón de su cargo, de su carisma de antiguo as del fútbol y de su carácter peculiar en determinados aspectos su labor estaba en boca de todos. Contaba a partes iguales con encendidos defensores y virulentos críticos.

Los rivales

Dzajic, capitán "plavi", sensible baja
Desde la anterior década de los años sesenta Yugoslavia había experimentado un gran desarrollo como selección nacional en varios deportes. Principalmente en dos: baloncesto (por entonces vigente tricampeona de Europa) y fútbol. En el deporte que nos ocupa hoy, de ello tuvo mucho que ver la figura de Dragan Dzajic. Considerado uno de los mejores futbolistas del siglo XX, pese a que su hábitat natural era la banda izquierda, aglutinaba sobre sí las acciones ofensivas de los “plavi” (a vuelta, “azules”) desde la creación de juego hasta los goles. Haber nacido del lado oriental del “telón de acero” le impidió participar en ligas occidentales –en el Bastia francés- hasta el final de su carrera y seguramente por ello su recuerdo se ha ido disipando con el tiempo mientras el de estrellas contemporáneas occidentales (Cruyff, Beckenbauer, etc) ha permanecido. Con Dzajic como líder, Yugoslavia estuvo a punto de coronarse como Campeona de Europa en la III Eurocopa de 1968 ante Italia, y estaba considerada como una de las selecciones más poderosas y difíciles de batir del Viejo Continente.

Cuatro años antes, de camino al Mundial de la RF Alemana, se cruzó con España en un partido de desempate disputado en el Waldstadion de Frankfurt del Meno. Alli, el otro gran puntal de aquella selección (el bravo y potente lateral Katalinski) ajustició a la Selección Española con su gol clasificando a los balcánicos. Yugoslavia venía de destacar en las dos grandes citas previas. En el Mundial germano-occidental hicieron una brillante primera fase con goleada de escándalo a la débil Zaire (9-0) y superando a la campeona mundial Brasil en la clasificación de su grupo. La segunda fase fue otra historia y quedaron eliminados, pero con un puesto entre los ocho mejores combinados del mundo. Asimismo, en la Eurocopa a cuatro de 1976 de la que fueron anfitriones los holandeses de Cruyff y Cía. se las vieron y desearon para ganarles por el tercer puesto.

Rumania era a priori la más débil de las tres selecciones del grupo, pero ya no era una selección comparsa como antaño. Dirigidos por Stefan Kovacs, contaban en sus filas con un buen marcador (Satmareanu), dos mediocampistas de buen nivel (Bölöni y el más adelante seleccionador Anghel Iordanescu) y un peligroso delantero, potente y oportunista (Dudu Georgescu) Volviendo al caso de Dzajic, cabe resaltar las trabas que durante las décadas de la “guerra fría” los regímenes del Este imponían a sus jugadores para salir a jugar a ligas extranjeras de Occidente. Sin ir más lejos, el propio Kubala hubo de protagonizar una huída digna del mejor cine para recalar primero en Italia y finalmente en España. Estos controles iban acorde a la rigidez del régimen político de turno. El de Ceaucescu en Rumania era especialmente estricto (que se lo pregunten a Nadia Comaneci, la heroína local de aquellas fechas) La Yugoslavia del mariscal Tito (cercano ya a su fallecimiento) no ponía los listones tan altos, pero había que saltarlos…

De camino a Belgrado

El escenario: el "Pequeño Maracaná" de Belgrado
Los resultados del Grupo 8 de la confederación UEFA fueron sorprendentes. Un penalti agónico transformado por Pirri dio la victoria a España ante Yugoslavia en el primer partido en Sevilla. Más adelante, los rumanos vencieron a España en Bucarest. La gran sorpresa fue la victoria de los hombres de Kovacs ante los yugoslavos por 0-2 en Zagreb. Rumania, contra pronóstico, tenía ante sí una autopista para clasificarse pero al devolver su visita a los españoles perdieron por 2-0, y después Yugoslavia se tomó la revancha de su derrota anterior con un chocante 4-6 en Bucarest que dejó K.O. a Rumania. Las dos victorias españolas en su campo valían su peso en oro pues ahora, ante el último partido de grupo en Belgrado, a España le bastaba perder por un gol para sacar su billete a Argentina. Los yugoslavos necesitaban ganar por dos o más goles de diferencia.

El partido se iba a disputar a las 13:30h del 30 de noviembre de 1977 en el estadio del Estrella Roja, más conocido por su sobrenombre “El Pequeño Maracaná”. Conscientes de la difícil empresa que tenían ante sí, los balcánicos se tomaron el partido muy en serio, como un asunto de Estado, y pronto el Yugoslavia – España se tiñó de suspicacias y temores de encerrona. Tanto es así que el mayor temor de Kubala era extradeportivo: que los jugadores españoles sufrieran una intoxicación alimentaria en suelo yugoslavo que mermara sus facultades. Para evitarlo hizo llevar consigo no solo al cocinero sino también una generosa provisión de productos patrios. Su suspicacia fue tal que hasta la fruta y el café que consumiría la delegación española en Belgrado serían comprados discretamente en suelo balcánico, sin revelar sus destinatarios.

Por parte balcánica se promovió desde altas instancias generar un ambiente hostil hacia los visitantes. Se sabía desde antes del partido que muchas de las localidades serían ocupadas por miembros del ejército, y se determinó que los aficionados españoles que acudiesen al estadio fueran desperdigados por su graderío. Los yugoslavos estaban muy preocupados, pues no contarían ni con su veterano líder Dzajic, ni con su habitual mediocampista Oblak, otra de sus experimentadas figuras.

Kustudic jugó después en el Hércules
Tampoco faltaron las declaraciones tensas por parte y parte: jugadores, entrenadores, columnistas… Tras la derrota rumana en España por 2-0, el seleccionador dacio Kovacs denunció que se estaba favoreciendo al equipo español para que se clasificara, habida cuenta de la inmensa colonia de naturales y oriundos que residían en Argentina. Los yugoslavos, por su parte, añadieron el caso de una supuesta alineación indebida de Rubén Cano (nacido argentino de padres españoles) quien había disputado partidos de selecciones juveniles con Argentina, razón por la cual no podía jugar para España. A Kubala le sonaba esto último. 24 años antes, en vísperas de un decisivo Turquía – España muy similar a este que resolvería la clasificación para Suiza’54 la FIFA envió un telegrama a la delegación española previniéndole de sanción si alineaban a Kubala, con el argumento de haber jugado anteriormente para las selecciones absolutas de Hungría y Checoslovaquia.

En la rueda de prensa oficial del día anterior Marko Valok -seleccionador “plavi” y cabecilla del triunvirato que dirigía entonces al equipo yugoslavo- ofreció una alineación que nadie se creyó. Ni siquiera los medios locales. Entre las patrañas, que el delantero centro sería el habitual Filipovic. Las fuentes más informadas ya intuían que el elegido sería el debutante Kustudic, jugador de menos clase que el anterior pero más alto y corpulento para rematar mejor de cabeza los centros al área de sus jugadores de banda. Kubala, muy receloso, no quiso facilitar alineación alguna. La elección del Sr. Burns como árbitro del partido (no confundir con el icónico personaje de “Los Simpson”) despertó suspicacias entre los seleccionados españoles y en concreto de los madridistas, pues era el mismo de un reciente Estrella Roja – Real Madrid con eliminación merengue justificada después por la mala actuación del colegiado.

Los equipos

Las alineaciones definitivas se conocerían sólo pocas horas antes del encuentro. Por parte yugoslava se fiaba todo al oportunismo –en efecto- de Kustudic, apoyado por los centros desde la banda de sus dos extremos: Popivoda y Safet Susic. Popivoda era una de las figuras “plavi”, reconocido por su velocidad y su buen centro desde la derecha. Safet Susic daría qué hablar en los años venideros como integrante fijo de la selección yugoslava. Le acompañaría en la alineación su hermano mayor Sead, inferior en calidad. Sin Dzajic ni Oblak, el capitán y una de las grandes referencias del equipo era Surjak. Como Kustudic, era hombre muy alto y de gran potencia física pero a diferencia del delantero centro Surjak era un interior izquierda muy técnico, con visión de juego y llegada al área rival (el típico mediapunta yugoslavo de toda la vida, vamos) La defensa ofrecía menos garantías. Pese a sus intentos con varios jugadores, Valok no encontró el relevo adecuado de Katalinski. Trifunovic estaba considerado el menos malo de una defensa de circunstancias en la que ponía orden el sobrio portero Katalinic.

Los españoles también tenían bajas y dudas que cubrir con debutantes. Para este trascendental partido que requería hombres de carácter Kubala confió en el madridista Isidoro San José para ocupar una plaza en el centro del campo junto a Leal y Asensi, con la misión de custodiar la creación de juego del bético Cardeñosa -también de estreno-. Juanito y Rubén Cano fueron las opciones ofensivas elegidas frente a quienes preferían el oportunismo de Santillana o Dani, quienes fueron relegados al banquillo. Otros delanteros como Marañón no entraron en la convocatoria final y consumados goleadores como Quini y Satrústegui ni siquiera viajaron a Belgrado. La defensa preocupaba especialmente, ya que se esperaban continuas acometidas yugoslavas. Miguel Ángel se consolidaba como portero titular en detrimento del veterano Iríbar. Migueli ya era el central fijo en la alineación española y se le encargó el marcaje de Kustudic. Tuvo gran importancia la elección de los laterales para contener a los extremos “plavi”. De la marca de Popivoda se encargaría un joven pero experto en estas lides, de plena confianza: José Antonio Camacho. A Safet Susic le cerraría el paso el lateral del Atlético de Madrid Marcelino. Ésta opción despertó recelo en la prensa española. Se le tenía por un jugador inapropiado para tal labor dados su afán ofensivo y su impetuosidad, que le hacían susceptible de cometer faltas y padecer sanciones. Todos ellos unidos por un eje, el capitán Pirri.

Y llegó el partido.

Desde horas antes, las gradas del “Pequeño Maracaná” estaban casi repletas de hinchas yugoslavos agitando sus banderas. Muchos de ellos, uniformados, y no precisamente con la equipación de sus jugadores. Para colmo, la meteorología se alió con los “plavi”, ofreciendo a diferencia de los días anteriores frío helador y una constante lluvia en forma de aguanieve que convirtió el césped en una alfombra dura y a la vez resbaladiza. Al saltar al césped del “Pequeño Maracaná” para calentar, los españoles fueron recibidos con una sonora bronca de los espectadores, acompañada por algún que otro objeto arrojado desde la grada. Hecho que se prolongaría todo el encuentro y que acarrearía graves consecuencias durante el mismo. Una vez todo dispuesto los dos equipos, precedidos del trío arbitral, salieron del túnel de vestuarios tras una de las porterías del estadio. La temperatura ambiente en ese momento era de un grado bajo cero. En las encendidas gradas, mucho más calor.


*Marca anti-spoiler: Aunque el “qué” es de sobra conocido, habrá quien no haya visto el “cómo” y desee ver el encuentro. Para ellos, el post termina aquí con este link al partido completo en Youtube:


Yugoslavia - España (30-11-1977)
https://www.youtube.com/watch?v=izujrDtNYEo



Primera parte

Según los españoles sacan de centro, Juanito es objeto de la primera patada. Una violenta acción del delantero Kustudic. El Genio de Fuengirola esquiva la pierna de Kustudic pero tres segundos después cae derribado, quejándose de una patada y un puñetazo. Apenas se había salido del círculo central. Iba a ser, efectivamente, un encuentro muy duro y al límite del reglamento desde el primer instante.

Los yugoslavos, necesitados de la victoria, toman el control del juego y los hombres de Kubala se disponen a defender. A los tres minutos, un balón bombeado sobre el área de Miguel Ángel termina en saque de esquina para regocijo de la muchedumbre que se apelotona en las gradas. El córner es despejado por la zaga española hacia la derecha. Pirri recoge el balón y es derribado por una aparatosa entrada de Sead Susic. El capitán español es sacado del terreno de juego reingresando poco después. Apenas reincorporado, Pirri vuelve a caer por una dura falta de Hatunic. Atendido de nuevo en la banda y ostensiblemente cojo, el capitán de los “Kubala Boys” habrá de ser sustituido por el barcelonista Olmo cuando aún no se había disputado un cuarto de hora de partido. Como él mismo contaría después a la prensa: “fueron a cazarme”. Juanito, San José… la nómina de jugadores españoles que padecían duras faltas de los yugoslavos aumentaba con el pasar de los minutos. La táctica yugoslava incluía la intimidación y Mr. Burns, en los primeros compases del encuentro, dejó hacer.

Yugoslavia achucha. Se suceden los saques de esquina locales de modo infructuoso. Un acertado Miguel Ángel y la zaga española repelen uno tras otro los ataques locales.

En el minuto 26 tiene lugar una gran (y doble) ocasión para los “plavi”. Tras un nuevo saque de esquina, un remate de Kustudic es despejado bajo palos por Marcelino. El rechace es tomado por otro yugoslavo que, desde la derecha, tira al poste. Era un gol ya cantado por los aficionados yugoslavos. Fue el gran momento de apuro de la primera mitad. Poco después España se sacude el dominio local y en una contra, Juanito en carrera se adelanta a Hatunic y chuta al borde del área. El balón sale lamiendo el palo de Katalinic aunque el linier señala fuera de juego. Este juez de línea comienza aquí su cuota de protagonismo.

En la primera parte los españoles sufrieron
Minutos después, hacia el 35’, Miguel Ángel se estira para atajar un peligroso cabezazo de Kustudic a centro bombeado de Surjak desde la izquierda. La ocasión representa uno de los miedos de Kubala, esa jugada en la que los yugoslavos persisten una y otra vez hacia la cabeza del delantero del Rijeka. Un par de minutos más tarde vuelven las hostilidades: Sead Susic agrede durante una acción fortuita a Rubén Cano, quien acababa de recibir una tarjeta. El hispano-argentino tiene el acierto de no revolverse.

Al borde ya del descanso, en medio de un ambiente atroz en todos los aspectos, se produce un momento de tensión con motivo de un lanzamiento de falta a favor de España. Los yugoslavos se adelantan de la barrera sistemáticamente para estorbar el lanzamiento. La jugada termina en rechace “plavi”, si bien poco más tarde termina en una habilidosa acción por la izquierda de Rubén Cano quien, hallándose solo ante Katalinic, dudó y en vez de disparar envía hacia la llegada al borde del area de Leal, quien chuta desviado. Se suceden con mayor frecuencia las agarradas entre jugadores de ambos bandos, sin que el colegiado inglés Burns acierte a poner orden. Finalmente, Burns señala el final de la primera mitad con el resultado inicial de empate a cero y se suceden los resoplidos. De alivio los españoles, de creciente angustia los “plavi”.

Segunda parte

La reanudación del partido encrespa los ánimos de los yugoslavos. Se han visto cerca de marcar un 1-0 que les habría dado confianza pero el no haber conseguido marcar aún les pasará factura anímica. Desde los primeros compases de la segunda mitad se les ve acelerados, nerviosos, ansiosos por marcar los dos goles necesarios cuanto antes. Tardan por ello en llegar las ocasiones. La primera en serio, un balón cabeceado por Kustudic que sale por encima de la portería de Miguel Ángel. También comienza a pasar factura el estado del terreno de juego. El frío y la constante aguanieve caída provocan numerosos resbalones. No es momento para fútbol de calidad.

Pese a ello, emerge el talento de entre el duro fango. Juanito realiza un pase vertical hacia Rubén Cano, quien se planta solo ante Katalinic. El hispano-argentino sortea al portero yugoslavo pero se queda sin suficiente ángulo para lanzar el balón a la red a puerta vacía. Este lance aumenta el nerviosismo local y Valok da entrada a los delanteros Vukotic y Halilhodzic en busca de los dos goles salvadores, retirándose el duro Sead Susic y el cada vez menos inoperante Popivoda, superado por la marca de Camacho. Será Vukotic quien disponga en pocos minutos de una clara ocasión. Tras brillante jugada personal en la que se deshace de tres defensas españoles, chuta con peligro por encima de la escuadra del segundo palo de España. Una de las pocas acciones de talento que pudieron verse en Belgrado aquella tarde.

Rubén Cano y Juanito celebran el decisivo gol
Un par de minutos más tarde, con el ¡uy! aún en las gargantas de los hinchas locales, Asensi recoge en el centro del campo un balón rechazado, cediendo al próximo Juanito. El de Fuengirola alarga hacia la apurada llegada por la izquierda de Cardeñosa. El bético centra justo a tiempo de impedir que el balón traspase la línea de fondo. Más cerca del despeje que de un centro propiamente dicho, el balón bombeado surca el área de Katalinic hasta que cae ante Rubén Cano. En el segundo palo, a bote pronto y con la espinilla, el delantero del Atlético de Madrid realiza un remate “sui generis” que despista al portero Katalinic y al defensa Boljat colándose en la portería yugoslava. Gol de España. 0-1.

El gol español hunde moralmente a los yugoslavos, quienes ahora necesitan marcar tres goles en los veinte minutos que restan. Los jugadores de Kubala celebran el gol ostensiblemente, como quien se libera de una pesada carga. Lo que está por venir es dudoso de ser llamado “fútbol”. En realidad, salvo dos ocasiones postreras de Yugoslavia, el partido como tal muere en este instante.

Cuando la batalla se convirtió en guerra

A raíz de una dura entrada de Muzinic a Juanito se organiza un buen follón entre jugadores de uno y otro combinado que termina con tarjeta para el medio “plavi”. Poca cosa, en comparación con lo que está por venir. Instantes después se produce el último cambio del encuentro. El delantero del Athletic de Bilbao Dani Ruiz-Bazán sustituirá a Juanito. El Genio de Fuengirola, magnífico para muchas cosas, saca su peor cara y realiza un feo gesto a la grada. Harto de recibir patadas en el campo y objetos desde la grada al acercarse a las bandas, Juanito alza su brazo y muestra su pulgar hacia abajo como hacían los Césares en las batallas de gladiadores. “Palmáis”. La respuesta del público será de lo más contundente. Cuando Juanito se acerca al vestuario, flanqueado por el popular periodista deportivo José María García en pos de sus declaraciones, el madridista es alcanzado por una botella cayendo a plomo al suelo. Con la policía irrumpiendo en la zona de banquillos, con Kubala clamando al cielo y con Juanito atendido por el médico mientras siguen cayendo objetos desde la tribuna, los jugadores yugoslavos desentierran el hacha de guerra definitivamente y empiezan a hacer lo que los yugoslavos solían (y sus herederos suelen) hacer cuando se ven superados: pegar.

Secuencia en capturas del gesto de Juanito y el botellazo posterior

Se producen en ese momento varias agresiones múltiples a varios jugadores españoles. Mr. Burns es incapaz de controlar la situación. El juego se halla detenido y el caos en el césped y fuera de él es total. El portero Miguel Ángel aprovecha el “impasse” para acudir en ayuda de Juanito, quien abandona el campo en camilla, para evitar que le caigan encima más objetos.

Cuando se reanuda el encuentro, un despeje de la defensa yugoslava con Miguel Ángel volviendo sobre sus pasos termina en gol, pero el linier “famoso” anula la acción por triple fuera de juego local. Nueva ocasión para la protesta tumultuaria. Con el reloj corriendo a favor de España, la efervescencia de la furia “plavi” alcanza su máximo grado. Entre trifulca y tángana, hay dos últimas oportunidades para los locales. A falta de siete minutos, un peligroso lanzamiento elevado de Surjak se marcha fuera por poco. Ya con el tiempo cumplido, Miguel Ángel se echa cuerpo a tierra para blocar un manso pero peligroso chut yugoslavo.

Al final Burns pita el final del encuentro. La desolación yugoslava es total. La alegría española es completa. Los hombres del banquillo corren a abrazar a los once chicos de Kubala aún sobre el césped para celebrar que tras doce años y dos intentos fallidos, España vuelve a una fase final mundialista. Para la historia queda un agónico partido lleno de incidentes, violento según pasaban los minutos.

Y ¿Qué pasó después?

El Mundial de Argentina se presentó como una gran oportunidad para los españoles. Jugando prácticamente en casa, con una afición local de origen español en su mayoría que llenó los estadios de banderas españolas, el menosprecio a la semidesconocida Austria se pagó muy caro y la derrota ante Krankl, Prohaska, Schachner, Pezzey, Koncilia y compañía comprometió las opciones de pasar a la segunda fase. La mismísima Brasil estuvo a punto de pagar los platos rotos en el segundo encuentro, pero en el momento cumbre Cardeñosa quiso asegurar demasiado un lanzamiento a puerta vacía que se cantaba ya como gol y el empate a cero final dejó a España obligada a ganar a Suecia –cosa que se logró tras mucho sufrir- y a merced de una eventual victoria austríaca ante Brasil que no se produjo.

Por su parte, la rivalidad España – Yugoslavia se mantendría con varios episodios más (1982, 1990, 1996, 1997…) hasta llegar al último con el Milagro de Brujas, el famoso gol de Alfonso en la Eurocopa 2000. Tanto este último momento como varios de los nombres citados (Kubala, Dzajic, Camacho…) merecen que hagamos en ellos una parada para contar su historia. Ya hablamos de Juanito en su día. Espero poder hacerlo de todo ello en un futuro cercano.

 

Real Oviedo / Previo Sevilla At. - Real Oviedo (2017/18 2ª, Jor 19)

$
0
0


Retomo los previos históricos oviedistas pidiendo disculpas por estos dos meses de silencio no previsto. Dijo el poeta que “el hacer las cosas bien importa más que el hacerlas”, y haber publicado (luego corregido sobre la marcha) algunos datos erróneos en los previos ante el Sporting y el Granada me movió a retirarme para comprobar con la calma que no tuve en su momento los números de los rivales previstos para esta temporada. Pero sucedió que una vez arreglados los desperfectos, eventos sobrevenidos y problemas de saturación de agenda -como se dice ahora- me retrasaron en mi regreso. Vuelvo en buena hora, con el Real Oviedo de nuevo entre los equipos que luchan por el ascenso (a un pelín de la promoción) con tres victorias consecutivas y lo más importante, con una pequeña brecha –pero brecha al fin y al cabo- de puntos hacia abajo en la clasificación.

El próximo rival es el Sevilla Atlético. El filial sevillista no es mal equipo pero está reñido con la victoria especialmente en su campo, lo que le ha llevado a ocupar puestos de descenso a 2ªB. El partido tiene en mi opinión un pronóstico incierto. De un lado la buena racha oviedista y la diferencia de puntos y puesto favorece los intereses del equipo de Anquela, pero por el otro el habitual fatalismo azul como visitante, la mala costumbre de ayudar al rival con problemas y la no muy buena experiencia con equipos filiales equilibra las cosas. Veremos qué pasa al final.

Introducción al rival

Fundado en 1950 como CD Puerto, comenzó militando en regionales y prosperó progresivamente hasta alcanzar la Segunda División Sur en 1962, manteniéndose una temporada. Antes de este logro, se asoció como primer filial del Sevilla en 1958. Durante los años sesenta intentó sin éxito el regreso a Segunda para decaer en los años setenta (tres años en Regional Preferente entre 1973 y 1976) La reestructuración del campeonato liguero que dio origen a la Segunda B en 1977, unida a una mejora de su rendimiento deportivo, le aupó a la nueva división en su fecha fundacional. Desde entonces, el Sevilla At. se hizo habitual de la llamada “División de Bronce” con esporádicas estancias en Tercera, siempre como candidato al ascenso.

Los éxitos del primer equipo tuvieron su eco en el filial. Completando la época dorada del sevillismo a partir de mediados de la pasada década, el Sevilla Atlético ascendió al cuarto intento a la Segunda División en 2007. Se mantuvo dos temporadas, la primera con notables resultados (9º puesto) Descendido a Segunda B de nuevo, volvió a Segunda en la pasada campaña gracias a una nueva hornada de su cantera. Desarrolló una campaña muy honrosa con un 13º puesto final. En lo que va de la presente, por el contrario, le cuesta horrores ganar y ello le ha llevado al fondo de la clasificación.

Un Sevilla At. – Real Oviedo en la historia

El único encuentro oficial entre ambos disputado en Sevilla fue el primer partido de este 2017 que se termina. Disputado en un prácticamente vacío Ramón Sánchez Pizjuán el filial sevillista se despachó a su gusto con los errores defensivos del equipo de la Edad de Hierro endosándole cinco goles. Con el partido totalmente roto en su recta final, el oportunismo de Toché y Linares maquilló el resultado de un partido bochornoso para los oviedistas.

Como se recordará, los sevillistas llevaron a cabo una temporada muy digna con presencia inusitada en puestos de ascenso en la primera mitad y un 13º puesto final, mientras que el Real Oviedo –que llegó a ser segundo tras ganar en casa al líder Levante- se vio lastrado por sus horribles resultados fuera de casa, entre los que se cuenta este único precedente con el filial del SFC.

Ficha técnica

Sevilla At.: Caro; David Carmona, Bernardo, Diego González, Matos, Yan Brice (Cristian González, 82), Fede San Emeterio, Ivi, Borja Lasso, Pozo (Aburjania, 84) y Marc Gual (Borja San Emeterio, 69)

Real Oviedo: Juan Carlos; José Fernández, David Fernández, Héctor Verdés, Christian, Luacs Torró, Erice, Nando (Susaeta, 72), David Rocha (Toché, 45), Jorge Ortiz (Saúl, 45) y Linares.

Árbitro: Pizarro Gómez (Madrid) Amonestó a los locales David Carmona, Bernardo y Fede San Emeterio, y a los oviedistas José Fernández, Nando y Linares.

Goles: 1-0 SEV’ Ivi, 11p / 2-0 SEV’ Héctor Verdés, 29pp / 3-0 SEV’ Fede San Emeterio, 38 / 3-1 OVI Toché, 76p / 4-1 SEV’ David Carmona, 78 / 5-1 SEV’ Pozo, 83 / 5-2 OVI Toché, 85 / 5-3 OVI Linares, 88.

Sede/Data: Sevilla (Ramón Sánchez Pizjuán, 2.776 espectadores) / Domingo 08-01-2017, 20:00h

Incidencias: Primer partido oficial ante el filial sevillista / Debut de Saúl con el Real Oviedo.

1-0 Gol de Ivi de penalti. Comienza la mascre...



Frente a frente

Total:

2 partidos: 1 victoria OVI, 0 empates, 1 victoria SEV’. Goles OVI: 4, Goles SEV’: 5

En Segunda División:

Ídem.

En Sevilla:

1 partido: 0 victorias OVI, 0 empates, 1 victoria SEV’: Goles OVI: 3, Goles SEV’: 5

Último SEV’-OVI:

2017-18 (2ª/20) 08-01-2017, Sevilla At. – 5 Real Oviedo – 3


Goleadores

2 goles: Toché (OVI)
1 gol: Linares y Christian (OVI), Ivi, Fede San Emeterio, David Carmona y Pozo (SEV’) más Héctor Verdés en propia puerta.

El presente

Clasificación (provisional, a falta del OSA-GTA, jor. 17ª):

Sevilla At.(21º) PJ: 18 PG: 1 PE: 10 PP: 7 GF: 13 GC: 23 PTS: 13
Real Oviedo (7º) PJ: 18 PG: 8 PE: 5 PP: 5 GF: 27 GC: 22 PTS: 29

Clasificación parcial:

Sevilla At. (Casa) PJ: 9 PG: 0 PE: 6 PP: 3 GF: 7 GC: 10 PTS: 6
Real Oviedo (Fuera) PJ: 9 PG: 2 PE: 3 PP: 4 GF: 9 GC: 13 PTS: 9

Sevilla At. / Jornadas anteriores:
13ª: Sevilla At. – 1 Tenerife – 1
14ª: Granada – 1 Sevilla At. – 2
15ª: Sevilla At. – 1 Córdoba – 1
16ª: Alcorcón – 0 Sevilla At. – 0
17ª: Sevilla At. – 1 Lugo – 1
18ª: G. Tarragona – 2 Sevilla At. – 1

Real Oviedo / Jornadas anteriores:
13ª: Real Oviedo – 3 Lugo – 2
14ª: G. Tarragona – 1 Real Oviedo – 2
15ª: Real Valladolid – 3 Real Oviedo – 1
16ª: Real Oviedo – 3 Numancia – 1
17ª: Lorca CF – 0 Real Oviedo – 2
18ª: Real Oviedo – 1 Osasuna – 0


El escenario

Estadio Viejo Nervión (Sevilla)

Inauguración: 1974
Capacidad: 5.100 espectadores
Dimensiones terreno de juego: 105m x 68m

Desde esta temporada el Sevilla At. disputa sus partidos como local en el “Viejo Nervión”, estadio principal de la Ciudad Deportiva sevillista José Ramón Cisneros Palacios que homenajea en su nombre a la primitiva casa del Sevilla FC. El pasado 26 de agosto tuvo lugar el acto de inauguración de la nueva tribuna principal, con capacidad para 2.600 espectadores, si bien el campo de fútbol en sí data de 1974 y la ciudad deportiva de los años sesenta.

Tras esta última reforma acometida, el “Viejo Nervión” puede acoger a unos 5.100 espectadores repartidos en tres zonas: Tribuna principal, tribuna lateral (enfrente) y fondo izquierda.

La Ciudad Deportiva José Ramón Cisneros Palacios se ubica en la salida de la capital andaluza por la carretera de Utrera.


La cita

Segunda División 2017/18, Jornada 19ª
Sevilla At. – Real Oviedo
Domingo 17 de diciembre, 12:00h
Ciudad deportiva SFC, Sevilla (Viejo Nervión)

Árbitro: Valdés Aller (Castilla y León)
Precedentes ROCF:
2009-10 (2ªB/27) 28-02-2010, Real Oviedo – 2 R Sporting Gijón B – 1
2015-16 (2ª/01) 23-08-2015, Real Oviedo – 2 Lugo – 2
2015-16 (2ª/24) 06-02-2016, Albacete – 2 Real Oviedo – 2
2015-16 (2ª/35) 23-04-2016, Real Oviedo – 0 SD Huesca – 1
2016-17 (2ª/09) 09-10-2016, Real Oviedo – 2 Rayo Vallecano – 0

Total:
PJ: 5 PG: 2 PE: 2 PP: 1 GC: 8 GC: 6


Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Cultural Leonesa (2017/18 2ª, Jor 20)

$
0
0


En plena racha triunfal del Real Oviedo, con una seguridad defensiva desconocida tiempo atrás y cuatro victorias consecutivas que le han devuelto tres meses después a la zona de Promoción de Ascenso, el equipo de Anquela recibe a la Cultural Leonesa en el que podríamos llamar “Derby de los Astures”. Pese a que las simpatías de la afición oviedista se han encaminado a Ponferrada con el reciente hermanamiento, y que los hinchas leoneses parecen preferir al Sporting (¿?) me resulta personalmente afín el equipo leonés por los buenos amigos y buenos recuerdos que tengo en/de la Cuarta Capital de España y a la sazón Cuna del Parlamentarismo.

La última vez que Real Oviedo y “Cultu” se cruzaron fue hace tres años, cuando los blancos se hallaban inmersos en una compleja situación económica y se dudaba de su supervivencia incluso a corto plazo. Ahora saneado económicamente gracias a capital qatarí (ventajas/inconvenientes de las S.A.D.) los leoneses están de re-estreno en Segunda y juegan en Liga con equipos de toda España por primera vez en muchos años (42) Comenzaron la temporada bastante bien pero les cuesta mucho ganar y por ello ocupan puestos en la zona media-baja. Ojo, les cuesta ganar pero empatan mucho, así que también será difícil ganar a la “Cultu” aunque todavía no se haya estrenado históricamente en Oviedo.

Ya que se trata del último partido de 2017, aprovecho para desearos feliz Navidad y año nuevo 2018.

Introducción al rival

La Sociedad Cultural y Deportiva Leonesa se fundó en 1923. Comenzó militando en regionales y consiguió ascender al entonces llamado Grupo B de Segunda en 1928. Culmina con éxito esta temporada con el ascenso a Segunda A como campeón de grupo, pero cae de nuevo al año siguiente como colista. Durante la época republicana permanece en regional hasta su resurgir en la posguerra. Milita en Segunda de nuevo entre 1942 y 1945, con una primera temporada 1942/43 en la que llega a rozar el ascenso a Primera. Habrá de pasar una nueva generación de futbolistas para lograrlo (ascenso a Segunda en 1953, y a Primera en 1956) Sin embargo, la experiencia culturalista en Primera es corta y sólo se mantienen una temporada. A día de hoy, si bien por mor de los pocos partidos que se disputaban por aquel entonces (30 en la 1956/57), la Cultural Leonesa sigue ocupando el último lugar de la tabla histórica de Primera. Coincidiendo con su época más exitosa en Liga, la Cultural alcanza en tres ocasiones los octavos de final en Copa (1955, 1956 y 1960) Su descenso a Tercera en 1962 pone fin a este período histórico clave del club leonés.

Con una nueva hornada de jugadores nacidos en su mayoría en la provincia de León, y tras varios intentos previos fallidos, la Cultural recupera su sitio en Segunda en 1971. De nuevo, su temporada de reingreso es más que notable con un quinto lugar final. A partir de ahí, el “juego del ascensor” entre Segunda y Tercera hasta caer definitivamente en 1975. Con la creación de la Segunda B en 1977 encontrarán una división de acomodo en la que permanecerán militando la mayoría de las últimas 40 temporadas, salvo breves caídas a Tercera.

Con el comienzo del nuevo siglo la Cultural Leonesa afrontará varios intentos fracasados de ascenso a Segunda antes de caer a un precipicio deportivo y económico a comienzos de la década presente que puso en peligro su supervivencia. Finalmente, el club leonés aguarda su ya próximo centenario resguardado bajo el paraguas de la inversión de la Aspire Academy de Qatar. Con un joven entrenador al frente (Rubén de la Barrera) han regresado a Segunda División 42 años después tras vencer en Promoción de Ascenso a los también ascendidos Lorca FC y Barcelona At.

Un Real Oviedo – Cultural Leonesa en la historia

Marianín no tuvo piedad con sus "ex"
La última vez que la “Cultu” visitó Oviedo en partido de liga de Segunda División ambos equipos estaban a punto de abandonarla. Nosotros acabábamos de subir a Primera y ellos bajarían a Tercera (todavía no existía la 2ªB, que se creó dos temporadas después) Marianín, el “Jabalí del Bierzo”, dio buena cuenta de su exequipo y firmó un tempranero triplete antes de cumplirse 20 minutos. El delantero leonés Poli maquilló una contundente victoria local marcando antes del descanso el gol del honor para la Cultural. El “orbayu” caído durante el encuentro no fue obstáculo para la fiesta en el césped y en la grada.

Ficha técnica


Real Oviedo: Dujkovic; Djoric, Tensi, Chema (Maxi, 69), Jacquet, Vicente, Javier, Iriarte, Marianín, Alarcón y Cortés (Ortuondo, 69)

Cultural Leonesa: Hugo Pini; Flores, Casa, Brogno (Santibáñez, 63), Villanueva, Gerardo, Ovalle, Poli (Canelas, 63), Montés, Celso y Carracedo.

Árbitro: Marticorena Aburruzaga (Vizcaya), sin amonestaciones.

Goles: 1-0 OVI Marianín, 6 / 2-0 OVI Marianín, 8p / 3-0 OVI Marianín, 17 / 4-0 OVI Alarcón, 32 / 4-1 CLE Poli, 42 / 5-1 OVI Iriarte, 88.

Penalti fallado: CLE Montes, 36 (Para Dujkovic)

Sede/Data: Oviedo (Carlos Tartière, 18.000 espectadores) / Domingo 18-05-1975, 17:00h

Incidencias: Los jugadores de la Cultural Leonesa homenajearon a los oviedistas por su ascenso a Primera Divisón haciendo pasillo a su salida, saludada desde la grada con una gran ovación y una sonora traca. Junto a los jugadores visitantes se levantaron varias pancartas de las Peñas Azules./ Antes del comienzo del encuentro, el capitán culturalista (¿Gerardo?) entregó al capitán oviedista Tensi una placa conmemorativa del ascenso a Primera División del equipo local. / También fueron homenajeados los infantiles del Vetusta que recibieron la copa que acredita su reciente título. / El penalti visitante hubo de repetirse por la entrada de varios jugadores en el área.


Frente a frente

Total:

29 partidos: 13 victorias OVI, 9 empates, 7 victorias CLE. Goles OVI: 48, Goles CLE: 33

En Segunda División:

12 partidos: 6 victorias OVI, 2 empates, 4 victorias CLE. Goles OVI: 19, Goles CLE: 12

En Oviedo:

14 partidos: 8 victorias OVI, 6 empates, 0 victorias CLE. Goles OVI: 26, Goles CLE: 9

Último OVI-CLE:

2014-15 (2ªB/23) 01-02-2015, Real Oviedo – 1 (Borja Valle 45+) Cultural Leonesa – 1 (Peláez 21)


Goleadores

Real Oviedo:

4 goles: Zabala, Barril y Marianín.
2 goles: Lángara, E. Galán, Alarcón y Ortuondo.

Cultural Leonesa:

2 goles: Martínez y Mena.

*Datos incompletos, me faltan temps. 1927-28 (Copa) 1929-30 (Liga 2ª) y 1977-78 (Copa)
*Marianín, mito en ambos clubes, marcó al Real Oviedo en el CLE 1 OVI 3 (02-04-1972) antes de enrolarse en el club capitalino.

Marianín fue objeto de un homenaje en el palco del NCT en enero de 2016


El presente

Clasificación (provisional, a falta del OSA-GTA, jor. 17ª):

Real Oviedo (5º) PJ: 19 PG: 9 PE: 5 PP: 5 GF: 28 GC: 22 PTS: 32
Cultural Leonesa (15º) PJ: 19 PG: 4 PE: 10 PP: 5 GF: 24 GC: 29 PTS: 22

Clasificación parcial:

Real Oviedo (L) PJ: 9 PG: 6 PE: 2 PP: 1 GF: 18 GC: 9 PTS: 20
Cultural Leonesa (V) PJ: 9 PG: 1 PE: 4 PP: 4 GF: 9 GC: 16 PTS: 7

Real Oviedo / Jornadas anteriores:
14ª: G. Tarragona – 1 Real Oviedo – 2
15ª: Real Valladolid – 3 Real Oviedo – 1
16ª: Real Oviedo – 3 Numancia – 1
17ª: Lorca CF – 0 Real Oviedo – 2
18ª: Real Oviedo – 1 Osasuna – 0
19ª: Sevilla At. – 0 Real Oviedo – 1

Cultural Leonesa / Jornadas anteriores:
14ª: Tenerife – 2 Cultural Leonesa – 0
15ª: Cultural Leonesa – 1 Granada – 1
16ª: Córdoba – 2 Cultural Leonesa – 2
17ª: Cultural Leonesa – 2 Alcorcón – 2
18ª: Lugo – 3 Cultural Leonesa – 1
19ª: Cultural Leonesa – 2 G. Tarragona – 0


La cita

Segunda División 2017/18, Jornada 20ª
Real Oviedo – Cultural Leonesa
Sábado 23 de diciembre, 18:00h
Oviedo (Nuevo Carlos Tartière)



Árbitro: Figueroa Vázquez (Andalucía)
Precedentes ROCF:
2012-13 (2ªB/38) 19-05-2013, Real Oviedo – 1 R Sporting Gijón B – 0
2015-16 (C/T) 14-10-2015, Real Oviedo – 2 Mirandés – 3
2015-16 (2ª/22) 23-01-2016. Lugo – 2 Real Oviedo – 2
2016-17 (2ª/14) 12-11-2016, SD Huesca – 4 Real Oviedo – 0
2016-17 (2ª/39) 20-05-2017, Real Oviedo – 0 Real Zaragoza – 0
2017-18 (2ª/08) 08-10-2017, Barcelona B – 1 Real Oviedo – 1

Total:
PJ: 6 PG: 1 PE: 3 PP: 2 GC: 6 GC: 10


Real Oviedo / Previo SD Huesca - Real Oviedo (2017/18 2ª, Jor 21)

$
0
0


Comenzamos 2018 deseando un feliz año nuevo a todos los lectores del blog, que hoy precisamente cumple seis. Ojalá en este año que comienza pueda dedicarle algo más de tiempo del poco que le he podido dar últimamente. Más en particular, me gustaría publicar este nuevo año más artículos sobre otra de mis grandes pasiones deportivas que como saben los habituales es el ciclismo. En el mes de julio se cumplen 30 años del Tour de Pedro Delgado (1988) y además habrá a lo largo de 2018 otras fechas importantes entre efemérides y cumpleaños a las que dedicarle cuanto menos unos párrafos. No sé si será mucho pedir, pero lo intentaré.

Centrándonos en lo que nos ocupa, el final de las Navidades nos trae de nuevo la actualidad liguera oviedista y el partido con el que comienza 2018 no puede ser más interesante y trascendental, pues el Real Oviedo tercer clasificado visita al líder, la SD Huesca. Salvo la victoria mínima de hace dos campañas el equipo azul siempre ha salido derrotado del feudo oscense y el equipo que hasta hace poco dirigía el actual entrenador del Real Oviedo Juan Antonio Anquela está realizando una primera vuelta sobresaliente. Echando un vistazo al historial y a los datos que veremos a continuación, con la cabeza fría nos podemos esperar una derrota oviedista pero la gran racha de diciembre podría continuar… y los partidos hay que jugarlos.

Introducción al rival

La Sociedad Deportiva Huesca se fundó en 1960 como continuador de la Unión Deportiva, que se disolvió en 1956. La UD Huesca había militado tres temporadas en Segunda División a comienzos de la década de los cincuenta.

El actual club oscense pasó la mayoría de sus primeros veinte años militando en Tercera División. La reestructuración de 1977 que dio origen a la Segunda División B le encuadró en su Grupo Norte. El Huesca pasó siete temporadas en 2ªB hasta su descenso a Tercera en 1984. Tras su regreso a Segunda B en 1990 alternó sucesivos ascensos y descensos con regularidad hasta 2008, año en el que consigue reeditar el éxito de la UD Huesca y ascender a Segunda. Permanece cinco temporadas en la División de Plata hasta caer en 2013.

Campeón de su Grupo de 2ªB en la 2014/15, ascendió en segunda instancia tras perder con el G. Tarragona y eliminar después al Racing de Ferrol y al Huracán de Valencia, acompañando al Real Oviedo a Segunda División. Con el actual entrenador del Real Oviedo Juan Antonio Anquela al frente desde mitad de temporada obtuvo resultados discretos en la 2015/16 que le permitieron mantenerse, y en la pasada campaña participó en la promoción de ascenso a Primera (hito en el club oscense) cayendo en ronda semifinal ante el después ascendido Getafe.

La SD Huesca cuenta en sus vitrinas con el título de Campeón de España Amateur de 1972.

Beistegui fue decisivo
Un SD Huesca – Real Oviedo en la historia

Pocos precedentes, incluyendo los habidos con la primitiva UD Huesca, y sólo uno favorable que ya recordamos la pasada temporada (el 0-1 de abril de 2016) Hoy nos detendremos en la primera visita a la SD como tal, en partido copero de la temporada 1971/72. Con El Alcoraz recién estrenado ganaron los oscenses pero gracias a la goleada por 4-0 del partido de ida y a los dos goles de Beistegui (el hombre de la eliminatoria) el Real Oviedo superó el duelo. Fue necesaria la incorporación de los titularísimos Tensi e Iriarte en el segundo tiempo para contener a los locales.

Ficha técnica

SD Huesca: Aldea; Ausaberri, Villacampa, Ortega, Mariano, Mantilla, Borbón, Ferrer II (Trallero) Mendiara, Franganillo I y Franganillo II

Real Oviedo: Manolín; Carrete, Vicente, González, Crispi, Nico, Beistegui, Javier, Zurdo (Tensi), Mendoza (Iriarte) y Uría

Árbitro: Lamo Castillo (Castilla)

Goles: 1-0 HUE Villacampa, 32 / 1-1 OVI Beistegui, 47 / 2-1 HUE Borbón, 51 / 3-1 HUE Mendiara 58 / 3-2 OVI Beistegui, 70 / 4-2 HUE Trallero, 80.

Sede/Data: Huesca (El Alcoraz) / Miércoles 02-02-1972, 15:30h

Incidencias: Primer partido del Real Oviedo en el nuevo estadio oscense, inaugurado hace unas semanas. /El Real Oviedo se clasifica para disputar la ronda de treintaidosavos de final de la Copa 1971/72.


Frente a frente

Total:

8 partidos: 3 victorias OVI, 1 empate, 4 victorias HUE. Goles OVI: 9, Goles HUE: 11

En Segunda División:

4 partidos: 1 victoria OVI, 1 empate, 2 victorias HUE. Goles OVI: 2, Goles HUE: 6

En Huesca:

4 partidos: 1 victoria OVI, 0 empates, 3 victorias HUE. Goles OVI: 3, Goles HUE: 9

Último HUE-OVI:

2016-17 (2ª/14) 12-11-2016, SD Huesca – 4 (David Ferreiro 32, Melero 39, Borja Lázaro 45+, David Ferreiro 84) Real Oviedo – 0


*Incluyendo partidos ante la UD Huesca nos salen estos números:

Total:

12 partidos: 4 victorias OVI, 1 empate, 7 victorias HUE. Goles OVI: 14, Goles HUE: 16

En Segunda División:

8 partidos: 2 victorias OVI, 1 empate, 5 victorias HUE. Goles OVI: 7, Goles HUE: 11

En Huesca:

6 partidos: 1 victoria OVI, 0 empates, 5 victorias HUE. Goles OVI: 4, Goles HUE: 13


Goleadores

3 goles: Beistegui (OVI)
2 goles: Mendoza (OVI) y David Ferreiro (HUE)

*Incluyendo partidos ante la UD Huesca, añadir:

3 goles: Félix (HUE)


El presente

Clasificación (pendiente OSA-GTA, jornada 17ª)

SD Huesca (1º): PJ: 20 PG: 11 PE: 6 PP: 3 GF: 31 GC: 14 PTS: 39
Real Oviedo (3º): PJ: 20 PG: 10 PE: 6 PP: 4 GF: 31 GC: 22 PTS: 35

Clasificación parcial:

SD Huesca (L): PJ: 10 PG: 8 PE: 2 PP: 0 GF: 19 GC: 4 PTS: 26
Real Oviedo (V): PJ: 10 PG: 3 PE: 3 PP: 4 GF: 10 GC: 13 PTS: 12

SD Huesca / Jornadas anteriores:
15ª: SD Huesca – 3 Tenerife – 0
16ª: Granada – 2 SD Huesca – 0
17ª: SD Huesca – 3 Córdoba – 1
18ª: Alcorcón – 1 SD Huesca – 1
19ª: SD Huesca – 3 Lugo – 0 
20ª: G. Tarragona – 1 SD Huesca – 2

Real Oviedo / Jornadas anteriores:
15ª: Real Valladolid – 3 Real Oviedo – 1
16ª: Real Oviedo – 3 Numancia – 1
17ª: Lorca CF – 0 Real Oviedo – 2
18ª: Real Oviedo – 1 Osasuna – 0
19ª: Sevilla At. – 0 Real Oviedo – 1
20ª: Real Oviedo – 3 Cultural Leonesa – 0


El escenario

 

El Alcoraz (Huesca)

Inauguración: 16 de enero de 1972
Capacidad: 5.346 espectadores
Dimensiones terreno de juego: 105m x 68m

Se inauguró con un derbi entre la SD Huesca y el Deportivo Aragón (filial zaragocista) que terminó con victoria local por 2-1. Una reciente reforma permitió ampliar su escaso graderío.

Debe su nombre a que en su solar tuvo lugar la batalla de Alcoraz (1096), una de las primeras acciones de la Reconquista aragonesa que desembocó (intervención de San Jorge mediante) en la toma de la Huesca mora por Pedro I.


La cita

Segunda División 2017/18, Jornada 21ª
SD Huesca – Real Oviedo
Domingo 7 de enero, 18:00h
Huesca (El Alcoraz)

Árbitro: Moreno Aragón (Madrid)
Precedentes ROCF:
2013-14 (2ªB/20) 05-01-2014, Real Oviedo – 1 Burgos CF – 0
2017-18 (2ª/11) 22-10-2017, Real Oviedo – 2 Córdoba – 0

Total:
PJ: 2 PG: 2 PE: 0 PP: 0 GC: 3 GC: 0

Real Oviedo / Previo Rayo Vallecano - Real Oviedo (2017/18 2ª, Jor 22)

$
0
0


La primera mitad de la Liga 2017/18 ha terminado con un empate que satisface las aspiraciones oviedistas y que –aunque sin victoria- prolonga su buena racha de resultados que le ha llevado de la mitad de la tabla a los puestos de Promoción, a las puertas de los de ascenso directo. El partido brindó además la buena noticia del regreso de Toché tras su lesión.

Ahora toca devolverle la visita al primer rival liguero: el Rayo Vallecano. Y si es posible, devolverle el susto del 2-3 de aquel partido inicial. Vienen los franjirrojos precisamente de tropezar en casa con el “Nàstic”.

Aunque no debe despistarnos del día a día, tampoco podemos obviarlo: Allá en el horizonte asoma la madre de todos los derbis en apenas unas semanas…

Introducción al rival

El Rayo Vallecano es uno de los conjuntos más populares a nivel nacional, representativo de la barriada madrileña de Vallecas y conocido por su idiosincrasia de club humilde muy seguido por la clase obrera. Se fundó el 29 de mayo de 1924 como Agrupación Deportiva El Rayo, más adelante AD Rayo Vallecano. Coincidiendo cronológicamente con la inclusión de la villa de Vallecas a la de Madrid, un acuerdo de “filiación” con el Atlético de Madrid en 1949 hizo variar su uniforme original blanco e incluir una franja roja a imagen del club argentino River Plate. Lo estrenará asomándose por primera vez a Tercera División. Tras siete años en Tercera ascenderá a Segunda en 1956. Su primera experiencia en la División de Plata (en la que ha militado mayoritariamente en su historia) durará cinco temporadas.

El nuevo ascenso a Segunda de 1965 es el inicio de una larga trayectoria jugando partidos ligueros por toda España, coronada por el primer ascenso rayista a Primera División en 1977. Una buena temporada 1977/78 termina en la 10ª posición y con su mediocampista Guzmán formando parte de la Selección Española en el Mundial de Argentina. El Rayo aguantaría dos años más hasta descender en 1980. Tres intentos fallidos de regresar desembocan en una horrible temporada 1983/84 en la que terminan últimos de Segunda y descendiendo a Segunda B. Sólo un año después el Rayo está de vuelta. Amén del primer ascenso a Primera, la gran hazaña rayista de esta época es alcanzar las semifinales de Copa en 1982, cayendo ante el Sporting.

El final del siglo XX será un devenir rayista entre Primera y Segunda. En 1989 se consigue el segundo ascenso y su paso efímero por Primera será renovado y alargado en tres fases más (1992/94 y 1995/97 y 1999/03). Durante este período pasa por capítulos tristes como el descenso de 1994 en promoción ante el Compostela en Oviedo, y también por momentos alegres como su sobresaliente primera experiencia europea (UEFA de 2000/01, cuartofinalista). Todo ello bajo el convulso mandato de la familia Ruiz Mateos, que se hace con la presidencia en la conversión a S.A.D. en 1991 y que ha gobernado el club vallecano durante dos decenios.

En 2003 se inicia una cuesta abajo que lleva al club en dos años a Segunda B. Con varios ascensos frustrados a cuestas regresa a Primera en 2011, acercándose a Europa en 2013 (con Michu como figura) y cayendo a Segunda al final de la 2015/16. En la pasada temporada coqueteó con la zona baja de la tabla pero consiguió mantenerse en Segunda gracias a su notable reacción en las diez-doce últimas jornadas con Míchel Sánchez en el banquillo, concluyendo en 12ª posición con 53 puntos. Actualmente lucha por el ascenso a Primera.

Un Rayo Vallecano – Real Oviedo en la historia

Pese a que el último terminó en derrota, abundan los resultados positivos del Real Oviedo en sus últimas visitas a Vallecas. Hoy nos fijamos en una de ellas un tanto especial, pues en el transcurso de este encuentro Dubovsky marcó su último gol. Cinco semanas después nos despertábamos con la noticia de su trágica muerte en sus vacaciones en Tailandia.

Temporada muy difícil para el equipo que por entonces dirigía Luis Aragonés, que coqueteó con el descenso durante casi toda la campaña para librarse por poco, y con una porción de ayuda en forma de “capote” sevillista a costa de mandar a Segunda a su eterno rival. De hecho, el Real Betis de Lopera había ofrecido una prima al Rayo estimada en 108 millones de pesetas (al cambio, unos 650.000 euros) Esta victoria en Vallecas y la derrota bética ante el Real Madrid selló definitivamente la permanencia del Real Oviedo en Primera. En la crónica del encuentro se dice que hubo dos partes totalmente opuestas de dominio primero local y luego azul, separadas por el empate de Dubovsky.

El actual seleccionador nacional Julen Lopetegui defendía el marco rayista, y en la segunda mitad entró en juego el actual técnico rayista Míchel Sánchez, conocido como “Míchel I” frente a M. Carrilero (el II)


Ficha técnica

Rayo Vallecano: Lopetegui; Cota (Ferrón, 64) Hernández, Alcázar, Iván Amaya, Hélder, Poschner (Míchel Sánchez, 64) Luis Cembranos (Míchel Carrilero, 75) Llorens, Canabal y Bolo.

Real Oviedo: Esteban; Keita, Danjou (Escurza, 67) Onopko, Boris, Paulo Bento, Nadj, Losada (Rubén, 60) Dubovsky (Iván Ania, 74) Pompei y Dely Valdés.

Árbitro: Llonch Andreu (Cataluña), amonestó a los locales Hélder y Míchel Sánchez, y a los oviedistas Danjou, Boris, Keita y Nadj.

Goles: 1-0 RVA Canabal, 15 / 1-1 OVI Dubovsky, 40 / 1-2 OVI Iván Ania, 79.

Sede/Data: Madrid (Estadio de Vallecas – Teresa Rivero, 10.00 espectadores / Domingo 14-05-2000, 18:00h

Incidencias: Presencia de unos quinientos aficionados oviedistas. / El Real Oviedo asegura su permanencia en Primera División.


Frente a frente

Total:

54 partidos: 23 victorias OVI, 13 empates, 18 victorias RVA. Goles OVI: 72, Goles RVA: 53

En Madrid*:

27 partidos: 8 victorias OVI, 8 empates, 11 victorias RVA. Goles OVI: 24, Goles RVA: 32

*Vallecas pertenece al municipio de Madrid desde 1950.

En Segunda División:

37 partidos: 15 victorias OVI, 7 empates, 15 victorias RVA. Goles OVI: 44, Goles RVA: 37

Último RVA-OVI:

2016-17 (2ª/30) 19-03-2017, Rayo Vallecano – 2 (Ebert 13p, Javi Guerra 59) Real Oviedo – 0

Primera Vuelta:
Jor. 01ª: Real Oviedo – 2 (Saúl 11, Saúl 73) Rayo Vallecano – 3 (Antonio Amaya 16, Embarba 40, Diego Aguirre 59)


Goleadores

8 goles: Carlos (OVI)
6 goles: Aráez (RVA)
5 goles: Oli (OVI)
3 goles: Iván Ania (OVI), Guilherme (RVA)

Ex oviedistas que marcaron con el Rayo Vallecano: Juanito (1989), Geni (2005) y Diego Aguirre (2017)


El presente

Clasificación (pendiente OSA-GTA, jornada 17ª):

Rayo Vallecano (5º): PJ: 21 PG: 9 PE: 8 PP: 4 GF: 32 GC: 25 PTS: 35
Real Oviedo (3º): PJ: 21 PG: 10 PE: 6 PP: 5 GF: 32 GC: 23 PTS: 36

Clasificación parcial:

Rayo Vallecano (L): PJ: 11 PG: 6 PE: 3 PP: 2 GF: 18 GC: 13 PTS: 21
Real Oviedo (V): PJ: 11 PG: 3 PE: 4 PP: 4 GF: 11 GC: 14 PTS: 13

Rayo Vallecano / Jornadas anteriores:
16ª: Tenerife – 2 Rayo Vallecano – 2
17ª: Rayo Vallecano – 1 Granada – 0
18ª: Córdoba – 2 Rayo Vallecano – 2
19ª: Rayo Vallecano – 2 Alcorcón – 1
20ª: Lugo – 1 Rayo Vallecano – 2
21ª: Rayo Vallecano – 2 G. Tarragona – 3

Real Oviedo / Jornadas anteriores:
16ª: Real Oviedo – 3 Numancia – 1
17ª: Lorca CF – 0 Real Oviedo – 2
18ª: Real Oviedo – 1 Osasuna – 0
19ª: Sevilla At. – 0 Real Oviedo – 1
20ª: Real Oviedo – 3 Cultural Leonesa – 0
21ª: SD Huesca – 1 Real Oviedo – 1


El escenario

Estadio de Vallecas (Madrid)

Inauguración: 23 de enero de 1930
Reinauguración: 5 de junio de 1976
Capacidad: 14.708 espectadores
Dimensiones terreno de juego: 100m x 65m

El Estadio de Vallecas remonta su origen al 23 de enero de 1930, cuando fue inaugurado como sede del Racing de Madrid. Su aforo primitivo era de 12.000 espectadores. El Rayo Vallecano comenzó a utilizarlo en la temporada 1949/50, y de modo definitivo en 1957 abandonando el vecino estadio de El Rodival de Las Erillas, sito unos 500m al oeste.

En 1972 se decide una reforma integral del viejo estadio y al año siguiente comienzan las obras que concluirán en 1976. La reinauguración del estadio de Vallecas tiene lugar el 5 de junio de 1976 con un acto institucional a cargo del entonces ministro secretario general del Movimiento Adolfo Suárez, cuatro semanas antes de ser designado presidente de gobierno. Al día siguiente se re-estrena Vallecas con el último partido liguero de la temporada en Segunda entre el Rayo Vallecano y el Real Valladolid. El blanquivioleta Manolo Álvarez marca el único gol del partido en el minuto 55.

La arquitectura del reformado estadio de Vallecas le convierte en uno de los campos de fútbol más singulares de España. Dos tribunas laterales de dos plantas acogen la mayoría de su aforo, la grada lateral (oeste) esconde tras la portería la bocana de los vestuarios y en el exterior las oficinas del club. Enfrente, una pared de unos 10m de alto. En su inauguración podía albergar a 20.000 espectadores. Tras las reformas llevadas a cabo desde entonces (la principal fue la instalación de asientos en las tribunas bajas y la grada lateral) su aforo actual es de 14.708 aficionados. Y lo que lo define y distingue de otros estadios es el reducido tamaño de su terreno de juego, tanto en longitud como en anchura.

Cada 31 de diciembre acoge la llegada de la famosa carrera de San Silvestre. También se han disputado aquí encuentros de rugby (fase final de la I Liga Superibérica) y muchos conciertos de música moderna nacional e internacional (entre estos, “Queen”, Bob Dylan y “Metallica”)

Durante los últimos años del mandato de la familia Ruiz-Mateos se le añadió a su denominación oficial el nombre de la presidenta Teresa Rivero. Y pese a obtener en el buenos resultados ligueros, para el Real Oviedo es un estadio de triste recuerdo ya que en él sufrió su primer descenso de Primera División tras perder una promoción ante el Real Murcia en 1950. Para compensar, conseguiría ocho años después su tercer ascenso.


La cita

Segunda División 2017/18, Jornada 22ª
Rayo Vallecano – Real Oviedo
Viernes 12 de enero, 21:00h
Madrid (Estadio de Vallecas)

Árbitro: Pérez Pallas (Galicia)
Precedentes ROCF:
2010-11 (2ªB/14) 21-11-2010, Real Oviedo – 2 Cultural Leonesa – 2
2010-11 (2ªB/38) 15-05-2011, Real Oviedo – 2 Real Unión Irún – 0
2011-12 (2ªB/02) 28-08-2011, Real Oviedo – 0 Toledo – 3
2015-16 (2ª/02) 30-08-2015, Alavés – 2 Real Oviedo – 0
2015-16 (2ª/16) 06-12-2015, Real Oviedo – 2 Llagostera – 1
2016-17 (2ª/10) 15-10-2016, Gerona – 0 Real Oviedo – 0
2016-17 (2ª/21) 14-01-2017, Real Oviedo – 2 Elche – 1
2016-17 (2ª/32) 02-04-2017, Tenerife – 1 Real Oviedo – 0

Total:
PJ: 8 PG: 3 PE: 2 PP: 3 GC: 8 GC: 10

Real Oviedo / Previo Real Oviedo - UD Almería (2017/18 2ª, Jor 23)

$
0
0


Con la satisfacción/frustración de un empate en Vallecas que pudo ser victoria y la sensación evidente de que el equipo ha mejorado mucho del comienzo de la primera vuelta al de la segunda el Real Oviedo afronta su próximo compromiso liguero en casa ante la UD Almería, equipo al que la prensa parece que no sabe cómo tratar. Hace dos temporadas oíamos de continuo la cantinela de “Almería-el-mejor-equipo-de-la-categoría” más porque les gustaba la rima a los periodistas que por otra cosa, pues los almerienses estaban por la cola evitando el descenso. Dos años después ellos siguen más o menos igual, pero no sé si será porque estamos pensando el próximo visitante rojiblanco más de lo debido esta vez da la impresión de que por estar de la mitad para abajo viene un equipo del montón fácil de batir y ¡atención!, que a pesar de su mala campaña a domicilio la UD Almería es un equipo peligroso que pesca puntos ante equipos de la zona alta en el momento menos esperado (hace dos semanas batió al Lugo) Y más ¡atención! porque por mor de las tarjetas amarillas de Vallecas la defensa oviedista se presentará en precario y Anquela tiene en ello una difícil papeleta a solucionar que podría costar puntos el próximo sábado.

Conviene además una victoria ya que las cosechadas este fin de semana por oscenses y cadistas nos deja un poco descolgados de la zona de ascenso directo en un momento clave de la temporada en el que se está rompiendo la igualdad de puntos y no hay que perder comba.

Introducción al rival

La UD Almería se fundó en 1989 como Almería CF y tras la desaparición/absorción del Polideportivo Almería es el club representativo de esta ciudad, adoptando el nombre de Unión Deportiva desde entonces (2001). A mediados de los noventa alcanza la Segunda División en la que se mantiene dos campañas. Regresa de nuevo a Segunda en 2002 y tras afianzarse en esta división sube a Primera en 2007. Realiza una gran temporada 2007-08 terminando en octava posición. Se mantiene entre los mejores durante cuatro años y desciende en 2011. El equipo rojiblanco regresa dos años después a Primera y lucha para no descender.

Resiste con éxito en 2014 pero desciende en 2015. Desde su descenso de Primera División en 2015 figura en la mayoría de listas de candidatos al ascenso, pero la realidad les ha empujado en las últimas dos campañas a luchar por no descender. En lo que llevamos de esta temporada, los almerienses continúan en semejante tesitura.

Le precede la Agrupación Deportiva Almería, que se fundó en 1971 y llegó a militar en Primera durante dos temporadas (1979-80 y 1980-81). Dos años después el equipo fue desmantelado debido a deudas económicas.

Un Real Oviedo – UD Almería en la historia

Nando marcó el primer gol de la temporada liguera 2016/17
Ante la escasez de precedentes y la mía de tiempo disponible esta semana no me remontaré más que a la pasada temporada 2016/17, que tuvo precisamente a la UD Almería como primer visitante en Liga del Nuevo Carlos Tartière. Los oviedistas dieron buena imagen, sobre todo en la segunda mitad que fue cuando llegaron los goles. No tanto por la elaboración de su juego –no la hubo en toda la temporada- pero sí por su peligrosidad de cara al marco rival. Como se recordará, el Real Oviedo pagó muy cara su mala versión como visitante (con ridículos gratuitos en algunos encuentros) y no consiguió mantenerse entre los equipos con opción de ascenso. Los andaluces, por su parte, volvieron a coquetear con el descenso y volvieron a salvarse.

Entre bajas y cambios, llama la atención la disparidad entre los nombres de la alineación oviedista de hace sólo dieciséis meses y la actual.

Ficha técnica

Real Oviedo: Juan Carlos; José Fernández, David Fernández, Héctor Verdés (Óscar Gil, 44+) Varela, Susaeta (Martín Alaniz, 82) Lucas Torró, Erice, Nando, Jonathan Pereira (Linares, 69) y Toché.

UD Almería: Casto; Yago Díaz, Morcillo, Trujillo, Chimo Navarro, Fran Vélez, Azeez, Diamanka, Fidel (Corona, 63) Jonathan Zongo (Quique, 62) y Chuli (Antonio Puertas, 76)

Árbitro: Cordero Vega (Santander), amonestó a los oviedistas Nando, Jonathan Pereira y Linares, y a los visitantes Yago Díaz, Morcillo, Trujillo y Diamanka, a éste en dos ocasiones siendo expulsado en el minuto 60.

Goles: 1-0 OVI Nando, 54 / 2-0 OVI Toché, 86

Sede/Data: Oviedo (Nuevo Carlos Tartière, 12.604 espectadores) / Sábado 27 de agosto de 2016, 19:00h

Incidencias: Debut de Varela y Óscar Gil. / Héctor Verdés se retiró lesionado en el descuento de la primera mitad.


Frente a frente

Total:

7 partidos: 2 victorias OVI, 3 empates, 2 victorias ALM. Goles OVI: 7 Goles ALM: 9

En Oviedo:

3 partidos: 2 victorias OVI, 1 empate, 0 victorias ALM. Goles OVI: 4, Goles ALM: 1

En Segunda División:

= Total.

Último OVI-ALM:

2016-17 (2ª/02) 27-08-2016, Real Oviedo – 2 (Nando 54, Toché 86) UD Almería – 0

Primera Vuelta:

Jor. 02ª: 26-08-2017, UD Almería – 1 (Pozo 58) Real Oviedo – 1 (Saúl 55)

Extra:

Cuatro precedentes con su antecesor AD Almería (Copa 1973-74, Segunda 1981-82) que sumados a los encuentros con el actual UD Almería dejan el siguiente recuento total:

11 partidos: 4 victorias OVI, 4 empates, 3 victorias ALM. Goles OVI: 15, Goles ALM: 14


Toché en una acción del OVI-ALM de la pasada temporada
Goleadores

2 goles: Toché (OVI) y Quique (ALM)

Extra:

Ampliando lista con los goleadores de los encuentros ante la AD Almería quedaría así:

3 goles: E. Galán (OVI)
2 goles: Lozano y Toché (OVI), Belmonte y Quique (ALM)



El presente

Clasificación (pendiente OSA-GTA, jornada 17ª):

Real Oviedo (3º): PJ: 22 PG: 10 PE: 7 PP: 5 GF: 34 GC: 25 PTS: 37
UD Almería (14º): PJ: 22 PG: 7 PE: 5 PP: 10 GF: 20 GC: 25 PTS: 26

Clasificación parcial

Real Oviedo (L): PJ: 10 PG: 7 PE: 2 PP: 1 GF: 21 GC: 9 PTS: 23
UD Almería (V): PJ: 10 PG: 1 PE: 2 PP: 7 GF: 5 GC: 15 PTS: 5

Real Oviedo / Jornadas anteriores:
17ª: Lorca CF – 0 Real Oviedo – 2
18ª: Real Oviedo – 1 Osasuna – 0
19ª: Sevilla At. – 0 Real Oviedo – 1
20ª: Real Oviedo – 3 Cultural Leonesa – 0
21ª: SD Huesca – 1 Real Oviedo – 1
22ª: Rayo Vallecano – 2 Real Oviedo – 2

UD Almería / Jornadas anteriores:
17ª: UD Almería – 2 Tenerife – 1
18ª: Granada – 3 UD Almería – 2
19ª: UD Almería – 1 Córdoba – 0
20ª: Alcorcón – 2 UD Almería – 0
21ª: UD Almería – 1 Lugo – 0  
22ª: UD Almería – 1 G. Tarragona – 1


La cita

Segunda División 2017/18, Jornada 23ª
Real Oviedo – UD Almería
Sábado 20 de enero, 18:00h
Oviedo (Nuevo Carlos Tartière)

Árbitro: Díaz de Mera Escuderos (Castilla – La Mancha)
Precedentes ROCF:
2016-17 (2ª/28) 04-03-2017, Real Oviedo – 2 Cádiz – 1
2017-18 (2ª/17) 02-12-2017, Lorca CF – 0 Real Oviedo – 2

Total:
PJ: 2 PG: 2 PE: 0 PP: 0 GC: 4 GC: 1

Real Oviedo / Previo Reus - Real Oviedo (2017/18 2ª, Jor 24)

$
0
0


Con sus aficionados muy contentos con la reacción del equipo ante el tanto visitante, muy contentos por el reencuentro de Toché con el gol, y quizás no tan contentos con la imagen ofrecida por el equipo el pasado sábado en casa ante la UD Almería, el Real Oviedo afronta un importante y peligroso partido ante el Reus en tierras catalanas.

Importante por el gran impacto motivador que tendría una eventual victoria en vísperas de “La Madre de Todos los Derbis” del próximo 4-F y la trascendental visita a Cádiz posterior. Peligroso precisamente por eso mismo, ya que el estar pensando en las inminentes citas puede causar una pérdida de concentración general que acabe por costarnos los tres puntos. Este próximo partido es un buen momento para calibrar el nivel competitivo del equipo, y puede servir como campo de pruebas para lo que pudiera venir en los partidos decisivos de final de temporada.

Introducción al rival

El Reus fue fundado en 1909 como CD Reus, tomando su denominación definitiva de Reus Deportiu (Deportivo) en 1917 al absorber a dos pequeños clubes locales, el Olimpia y el Velocipedista. Durante sus primeros años de existencia tuvo un creciente papel en el deporte amateur tarraconense y catalán, ampliando sus secciones deportivas.

Tras la Guerra Civil el club pasa por apuros económicos y para salvarse como entidad se escinde en 1951 en dos mitades. Por un lado la sección futbolística (CF Reus D) y por otra el resto de sus secciones deportivas conforman un nuevo club (Reus Deportiu) El Reus milita habitualmente en Tercera División, con esporádicas y breves caídas a Regional. En 1981 el club consigue ascender a Segunda B, manteniéndose dos temporadas. En los años noventa el Reus experimenta un declive que, unido a la conversión en SAD de los clubes más potentes, amenaza su supervivencia. Sin embargo, ya en el siglo XXI el club resurge y se convierte en un equipo de Tercera con aspiraciones de ascenso, consiguiendo regresar a Segunda B en dos ocasiones (2002/03 y 2005/06)

Bajo la presidencia de Xavier Llastarri el Reus da un salto más y tras varios intentos fallidos vuelve a Segunda B (2011) y al cabo de un par de temporadas se halla en disposición de aspirar al ascenso a Segunda. El abandono definitivo del amateurismo al convertirse en SAD y la llegada al banquillo de Nacho González suponen un impulso clave. Tras una promoción fracasada (2015) el Reus consigue su mayor hito ascendiendo a Segunda División en 2016 a costa del R Racing Santander.

Lejos de pasar apuros cuaja una notable primera temporada en Segunda ocupando puestos de ascenso y promoción durante los primeros meses, finalizando en 11ª posición.

Un Reus – Real Oviedo en la historia

Ramón Folch celebrando su gol... a su futuro equipo
El único precedente del Real Oviedo en esta plaza es el empate cosechado en la temporada pasada, primera del equipo catalán en Segunda División. El equipo oviedista (entonces dirigido por Fernando Hierro) se encontraba en zona de promoción de ascenso pero una mala racha de resultados al final de Liga le apartaría de la opción de regresar a su hábitat natural. Los rojinegros estaban realizando una gran campaña de debut manteniéndose holgadamente en la mitad de la tabla gracias a su notable capacidad defensiva. Finalmente ocuparían la undécima plaza.

Evidentemente, llama la atención la presencia en el club local de Ramón Folch (actual titular en el medio campo oviedista) Ya por entonces pretendido por varios clubes, su destacada actuación se rubricó con un gol a su por entonces desconocido futuro equipo.

Ficha técnica

Reus:Édgar Badía; Ángel, Olmo, Atienza, Alberto Benito, López Garay (Marcos Tébar, 86) Querol, Ramón Folch, Guzzo, Jorge Díaz (Miramón, 79) y Fran Carbià (Máyor, 69)

Real Oviedo: Juan Carlos; Johannesson, David Fernández, David Costas, Christian, Erice (Michu, 77) Lucas Torró, Borja Domínguez, Susaeta, Toché y Saúl (Nando, 87)

Árbitro: Arcediano Monescillo (Castilla – La Mancha) Amonestó a los locales Atienza, Alberto Benito y Jorge Díaz, así como al oviedista Lucas Torró.

Goles: 1-0 REU Ramón Folch, 28 / 1-1 OVI Borja Domínguez, 67

Sede/Data: Reus, Tarragona (Municipal) / Viernes 24-02-2017, 20:00h

Incidencias: Primer partido oficial del Real Oviedo en Reus / Presencia de unos 200 aficionados oviedistas / López Garay se retiró lesionado.


Frente a frente

Total:

3 partidos: 1 victoria OVI, 1 empate, 1 victoria REU. Goles OVI: 4, Goles REU: 2

En Reus:

1 partido: 0 victorias OVI, 1 empate, 0 victorias REU. Goles OVI: 1, Goles REU: 1

En Segunda División:

= Total.

Último REU-OVI:

2016-17 (2ª/27) 24-02-2017, Reus - 1 (Ramón Folch 28) Real Oviedo – 1 (Borja Domínguez 67)

Toché: gol
Primera Vuelta:

Jor. 3ª: Real Oviedo – 3 (Toché 27, Toché 48, David Rocha 88) Reus – 0



Goleadores

2 goles: Toché (OVI)
1 gol: Borja Domínguez y David Rocha (OVI) Máyor y Ramón Folch (REU)


El presente

Clasificación:

Reus (13º): PJ: 23 PG: 6 PE: 11 PP: 6 GF: 16 GC: 25 PTS: 29
Real Oviedo (3º): PJ: 23 PG: 11 PE: 7 PP: 5 GF: 36 GC: 26 PTS: 40

Clasificación parcial:

Reus (L): PJ: 12 PG: 3 PE: 7 PP: 2 GF: 10 GC: 10 PTS: 16
Real Oviedo (V): PJ: 12 PG: 3 PE: 5 PP: 4 GF: 13 GC: 16 PTS: 14

Reus / Jornadas anteriores:
18ª: Tenerife – 3 Reus – 0
19ª: Reus – 0 Granada – 0
20ª: Córdoba – 5 Reus – 0
21ª: Reus – 1 Alcorcón – 1
22ª: Reus – 0 Lugo – 1
23ª: G. Tarragona – 1 Reus – 2

Real Oviedo / Jornadas anteriores:
18ª: Real Oviedo – 1 Osasuna – 0
19ª: Sevilla At. – 0 Real Oviedo – 1
20ª: Real Oviedo – 3 Cultural Leonesa – 0
21ª: SD Huesca – 1 Real Oviedo – 1
22ª: Rayo Vallecano – 2 Real Oviedo – 2
23ª: Real Oviedo – 2 UD Almería – 1


El ayer y el hoy del feudo del Reus
El escenario

Estadio Municipal (Reus, Tarragona)

Inauguración: 1977
Capacidad: 4.300 espectadores
Dimensiones terreno de juego: 105m x 65m

El Estadio Municipal de Reus fue inaugurado en 1977. Es conocido también como “Camp Nou”, para diferenciarlo del anterior estadio reusense sito en la Calle Gaudí en el que el Reus había disputado sus partidos como local durante los cincuenta años anteriores, y como tal figuraba en su denominación original.

Estadio de planta muy sencilla, contaba en sus primeros años con una única tribuna como zona de aforo. En 2005 experimenta una profunda reforma. La tribuna original es reconstruida y cubierta, y se añaden breves graderíos en torno al terreno de juego.

La cita

Segunda División 2017/18, Jornada 24ª
Reus – Real Oviedo
Sábado 27 de enero, 18:00h
Reus, Tarragona (Estadio Municipal)

Árbitro: Prieto Iglesias (Navarra)
Precedentes ROCF:
2016-17 (2ª/03) 04-09-2016, RCD Mallorca – 0 Real Oviedo – 0
2016-17 (2ª/13) 06-11-2016, Real Oviedo – 1 Lugo – 1
2016-17 (2ª/18) 11-12-2016, Real Zaragoza – 2 Real Oviedo – 1
2017-18 (2ª/02) 26-08-2017, UD Almería – 1 Real Oviedo – 1
2017-18 (2ª/16) 25-11-2017, Real Oviedo – 3 Numancia – 1

Total:
PJ: 5 PG: 1 PE: 3 PP: 1 GC: 6 GC: 5


Real Oviedo / Previo Real Oviedo - R Sporting Gijón (2017/18 2ª, Jor 25)

$
0
0


Al fin ha llegado el momento. Este domingo tendrá lugar “La Madre de Todos los Derbis”, el primer duelo en casa ante el Sportingen casi quince años. La expectación es total por parte de ambas aficiones y en particular entre los oviedistas. Toda una generación de jóvenes aficionados tendrán su primera experiencia de máxima rivalidad con todas las letras (sin la “B” de por medio) tal como la mía se estrenó hace veintinueve años.

Pese a que los números actuales e históricos (salvo Segunda) sugieren un “1” fijo en las quinielas para este encuentro los derbis son partidos completamente aparte del resto y se viven en tiempo presente. Sin ayer y sin mañana. Puede pasar cualquier cosa desde goleada local a visitante si bien suelen ser partidos de pocos goles, muchos nervios y alguna bronca. Una eventual victoria sobre el gran antagonista azul (la palabra “rival” se queda corta ante los rojiblancos) no sólo supondría una gran inyección de moral para el equipo y una enorme alegría a sus muy sufridos aficionados, sino la suma de tres puntos valiosísimos a estas alturas de temporada y en la actual tesitura, con los cadistas (siguiente rival a visitar) a tiro en plena pugna por los puestos de ascenso directo. No ganar nos deja a merced de lo que hagan nuestros inmediatos perseguidores. Tendremos la respuesta a todas estas cuestiones el domingo, poco antes de las ocho de la tarde.

Introducción al rival

La leyenda atribuye la fundación del Sporting Club Gijonés a un muchacho de 14 años llamado Anselmo López en agosto de 1905, aunque no se conoce la fecha de su fundación formal. Cuando el rey Alfonso XII acepta la presidencia honorífica del club (1912) pasa a denominarse Real Sporting de Gijón. Se erige de entre muchos equipos como el club representativo de su localidad y domina el fútbol asturiano y el palmarés del Campeonato Regional hasta la fundación en 1926 del Real Oviedo. Con el equipo capitalino mantendrá desde entonces una muy profunda rivalidad.

Durante varias décadas, los éxitos del Real Oviedo eclipsan al Sporting (oficialmente Real Gijón durante la época franquista) Al cabo de varias temporadas infructuosas el Sporting consigue ascender a Primera en 1944, manteniéndose cuatro campañas. Repetiría la experiencia en los años 50 en dos fases (1952-54 y 1957-59) pero los sesenta serán su década maldita al verse relegado a Segunda. Antes de porfiar durante años por un ascenso que no se culmina llegará a salvarse de bajar a Tercera gracias a una peculiar forma de resolver una eliminatoria empatada: una moneda al aire.

Los años setenta, en cambio, serán muy generosos con el Sporting. Regresa a Primera en 1970 apoyado en un equipo de cantera cuyo principal exponente es su delantero Quini, el mejor goleador español de su generación. El Sporting resiste varias temporadas entre los mejores para caer a Segunda –junto al Real Oviedo- en 1976. Al año siguiente, el Sporting subirá a Primera a costa precisamente de su eterno rival, ganando en Oviedo en la penúltima jornada liguera por 1-2. Este partido cambió la historia de ambos clubes, sumiendo al Real Oviedo en una larga época de depresión que coincidirá con la más exitosa racha sportinguista.

Quini, el gran ídolo sportinguista, en su último partido internacional en el Mundial de España 1982


En su regreso a Primera (1977-78) se clasifica por primera vez para disputar la Copa de la UEFA, eliminando al Torino italiano en su debut para caer luego ante el Estrella Roja yugoslavo. Entre 1978 y 1991 el Sporting se clasificará seis veces para disputar esta competición europea. Poco después disputará dos finales consecutivas de Copa. En 1981 caerá en la final ante el Barcelona con dos goles de su ex-delantero Quini (2-1), y el año siguiente repetiría resultado ante el Real Madrid. Durante varias temporadas el Sporting será uno de los equipos punteros de la liga española, equilibrando su desventaja histórica frente al Real Oviedo.

La conversión en Sociedad Anónima Deportiva le afecta severamente en el plano económico y deportivo, perdiendo buena parte de su potencial. Supera una promoción de descenso ante el Lérida en 1995 pero cae a Segunda tras 20 temporadas en 1998 tras una campaña calamitosa. Desde entonces militará en Segunda con dos breves épocas en Primera, entre 2008 y 2012 y la reciente 2015-17.

La gran seña de identidad del Sporting es su programa de cantera, representada en la escuela de fútbol de Mareo (1978) de la que salieron alguno de los mejores futbolistas españoles de los últimos decenios.

Un Real Oviedo – R Sporting Gijón en la historia

Tomás, autor del gol
A quienes lo vivimos aún de niños el presente derbi nos trae inevitablemente el recuerdo de uno en concreto: el del 8 de enero de 1989. Aquel domingo recién terminadas las Navidades Real Oviedo y Sporting se reencontraban en partido oficial tras doce años. La última vez había sido en mayo de 1977, en un desgraciado partido del portero Dujkovic que regaló el ascenso a Primera a los rojiblancos y de paso abrió su época dorada. Ahora se cerraba el círculo con los dos equipos donde deben estar. Ante las gradas repletas como en pocas ocasiones, tras un partido de poco espectáculo pero de gran tensión como suelen serlo los de estas características, un gol de Tomás cerca del final del encuentro dio la victoria a los oviedistas y desató la euforia en las calles de la capital.

Ficha técnica

Real Oviedo: Viti; Cristóbal, Gorriarán, Luis Manuel, Sañudo, Elcacho, Berto, Tomás, Bango, De la Torre (Julià, 87) y José (Hicks, 82)

R Sporting Gijón: Juan Carlos Ablanedo (II); Tati, José Luis Ablanedo (I), Jiménez, Luis Sierra, Eraña (Emilio, 71), Joaquín, Jaime, Felipe, Narciso (Juanma, 79) y Villa.

Árbitro: Enríquez Negreira (Cataluña), amonestó a los oviedistas Luis Manuel y Sañudo, y al sportinguista Felipe.

Gol: 1-0 OVI Tomás, 81

Sede/Data: Oviedo (Carlos Tartière, 23.841 espectadores) / Domingo 08-01-1989, 17:30h

Incidencias: Primer derbi asturiano en competición oficial desde 1977. / Presencia de aficionados sportinguistas, sin producirse incidentes de importancia entre ambas hinchadas.


Frente a frente

Total:

103 partidos: 43 victorias OVI, 27 empates, 33 victorias SPO. Goles OVI: 164, Goles SPO: 151

En Oviedo:

51 partidos: 28 victorias OVI, 12 empates, 11 victorias SPO. Goles OVI: 84, Goles SPO: 64

En Segunda División:

35 partidos: 9 victorias OVI, 8 empates, 18 victorias SPO. Goles OVI: 53, Goles SPO: 65

Último OVI – SPO:

2002-03 (2ª/36) 18-05-2003, Real Oviedo – 2 (Geni 32p, Oli 57) R Sporting Gijón – 1 (Villa 33p)

Primera Vuelta:

Jor. 4ª: R Sporting Gijón – 1 (Carmona 13) Real Oviedo – 1 (Toché 85)


Goledores

Herrerita, 14 goles en derbis
He ampliado mis datos, pero me siguen faltando los goleadores sportinguistas en las tres eliminatorias de Copa entre 1941 y 1943. Sé de Acebal y Cervigón el 27-04-1941. Por ello separo la lista entre oviedistas y sportinguistas.

Real Oviedo:
22 goles: Lángara
10 goles: Herrerita* y Emilín
7 goles: Barril
6 goles: Polón
5 goles: Ferrer, Gallart y Urrutia
4 goles: Alarcón, Antón, E. Galán, Inciarte y Carlos.

R Sporting Gijón (parcial):
11 goles: Pin
9 goles: Herrera
7 goles: Ortiz y Prendes
6 goles: Tati Valdés
5 goles: Chicote y Pío
4 goles: Campanal, Adolfo, Herrerita*, Quini y Villa

*Como es sabido, Herrerita inició su carrera en el R Sporting Gijón al lado de su hermano mayor Ramón Herrera, y marcó cuatro tantos al Real Oviedo antes de enrolarse en el club capitalino. Suma un total de 14 goles (10 OVI y 4 SPO)

Mención especial:Bango, gijonés pero canterano oviedista, que marcó tres goles en los OVI-SPO:
1 para el Real Oviedo (Real Oviedo – 1 R Sporting Gijón – 0, 15-12-1991, de penalti)
1 para el R Sporting Gijón (R Sporting Gijón – 1 Real Oviedo – 2, 09-11-1997)
1 más para el Real Oviedo… en propia puerta jugando para el Sporting (Real Oviedo – 1 R Sporting Gijón – 0, 03-12-1995)


El presente

Clasificación:

Real Oviedo (3º): PJ: 24 PG: 11 PE: 8 PP: 5 GF: 36 GC: 26 PTS: 41
R Sporting Gijón (9º): PJ: 24 PG: 10 PE: 6 PP: 8 GF: 34 GC: 25 PTS: 36

Clasificación parcial:

Real Oviedo (L): PJ: 11 PG: 8 PE: 2 PP: 1 GF: 23 GC: 10 PTS: 26
R Sporting Gijón (V): PJ: 11 PG: 2 PE: 3 PP: 6 GF: 12 GC: 16 PTS: 9

Real Oviedo / Jornadas anteriores:
19ª: Sevilla At. – 0 Real Oviedo – 1
20ª: Real Oviedo – 3 Cultural Leonesa – 0
21ª: SD Huesca – 1 Real Oviedo – 1
22ª: Rayo Vallecano – 2 Real Oviedo – 2
23ª: Real Oviedo – 2 UD Almería – 1
24ª: Reus – 0 Real Oviedo – 0

R Sporting Gijón / Jornadas anteriores:
19ª: R Sporting Gijón – 3 Tenerife – 0
20ª: Granada – 2 R Sporting Gijón – 1
21ª: R Sporting Gijón – 3 Córdoba – 2
22ª: R Sporting Gijón – 3 Alcorcón – 0
23ª: Lugo – 3 R Sporting Gijón – 1
24ª: R Sporting Gijón – 2 G. Tarragona – 0


La cita

Segunda División 2017/18, Jornada 25ª
Real Oviedo – R Sporting Gijón
Domingo 4 de febrero, 18:00h
Oviedo (Nuevo Carlos Tartière)

Árbitro: López Toca (Santander)
Precedentes ROCF:
2010-11 (2ªB/04) 19-09-2010, Palencia – 1 Real Oviedo – 0
2011-12 (2ªB/19) 08-01-2012, Real Oviedo – 2 S.S. de los Reyes – 0
2012-13 (2ªB/20) 13-01-2013, Real Oviedo – 2 R Avilés Industrial – 0
2012-13 (2ªB/37) 12-05-2013, Marino Luanco – 1 Real Oviedo – 2
2014-15 (2ªB/01) 24-08-2014, Real Oviedo – 3 R Sporting Gijón B - 1
2014-15 (2ªB/18) 20-12-2014, Somozas – 2 Real Oviedo – 3
2017-18 (C/SC) 06-09-2017, Real Oviedo – 0 Numancia – 1

Total:
PJ: 7 PG: 5 PE: 0 PP: 2 GC: 12 GC: 6


Real Oviedo / Previo Cádiz - Real Oviedo (2017/18 2ª, Jor 26)

$
0
0


Recuperado “el orden natural de las cosas” con la victoria ante el Sporting al Real Oviedo le toca esa tarea tan difícil que es la (di)gestión rápida del éxito, pues en apenas seis días –este sábado- se enfrenta a una nueva prueba. Un partido aún más decisivo para la clasificación y tampoco exento de connotaciones emotivas ante el Cádiz. Un equipo muy sólido en su estadio, al que este año cuesta mucho marcar goles.

Un solo gol más ante el Sporting habría hecho variar la clasificación entre ambos equipos, en la zona que separa el ascenso directo de la promoción. Esa extrema igualdad y saber que nos vamos acercando poco a poco al último tercio de la competición hacen de este partido una especie de final anticipada. Los números sugieren que la racha de partidos sin perder del equipo azul podría terminar en Cádiz pero si la actualidad no es halagüeña sí lo es la historia. Tradicionalmente, al Real Oviedo se le ha dado bien visitar el Ramón de Carranza.

Y por si faltaran alicientes, da la casualidad de que la visita a la ciudad de “La Pepa” coincide con sus célebres fiestas de Carnaval.

Introducción al rival

El 24 de junio de 1936 se acordó transformar el nombre de la Sociedad Cultural y Deportiva Mirandilla FC (fundada en 1931) en el Cádiz CF. El Mirandilla había militado recientemente en el Grupo Sur de Segunda División y era a la vez heredero de la rivalidad surgida a principios de la década de 1910 entre el Español FC (su alma máter) y el Cádiz FC. La inscripción de los estatutos de éste último club en el registro de sociedades del Gobierno Civil el 10-09-1910 se da a menudo como fecha fundacional primitiva del club amarillo.

Incluido en el Grupo V de Segunda tras la Guerra Civil, queda campeón y aspira sin conseguirlo al ascenso a Primera. Desciende a Tercera años después uniéndose entonces al Hércules de Cádiz en un sólo club. La unión será efímera (1943/44) pues se desciende a Regional y las deudas hacen peligrar la continuidad de la entidad. En un ensayo de lo que veríamos por aquí muchos años después, un grupo de aficionados logra reunir el dinero para costear las deudas y reunidos en asamblea deciden la escisión del Hércules el 19-10-1944 (otra fecha fundacional cadista).

Al cabo de la nueva temporada 1944/45 y tras una remodelación de campeonatos y una agónica promoción con el At. Tetuán el Cádiz vuelve a Tercera. Una serie de asaltos fallidos finaliza en 1955 con el Cádiz re-ascendido a Segunda en la temporada en la que inaugura su nuevo estadio Ramón de Carranza. Permanecerá en Segunda durante muchas temporadas (con la única excepción de un descenso-ascenso en 1969-70) hasta que consiguió subir a Primera División por primera vez el 5 de junio de 1977, firmado con su victoria local ante el Tarrasa por 2-0.

Entre 1977 y 1985 se convierte en un equipo “ascensor” entre Primera y Segunda hasta que el ascenso de 1985 inicia un período de ocho temporadas consecutivas en Primera. Durante ellas se forja la leyenda del “equipo milagro” que, dado por descendido poco antes del fin de la Liga, consigue salvarse gracias a postreras victorias. De ir tanto a la fuente el cántaro se rompió en 1993, precipitando la caída del Cádiz a Segunda B en dos descensos consecutivos.

Las obras de reconstrucción del graderío del Carranza animan de nuevo al Cádiz que resurge en Segunda en 2003, regresando efímeramente a Primera en la temporada 2005/06. Vuelve a descender a Segunda B en 2010 y reaparece en Segunda gracias al ascenso en la temporada 2015/16, precedida de un asalto fallido tras derrota ante el Real Oviedo.

En la pasada temporada disputó la promoción de ascenso, cayendo ante el Tenerife.
 
Un Cádiz – Real Oviedo en la historia

El Cádiz fue una de las "víctimas" favoritas de Carlos
La última visita al Ramón de Carranza en partido liguero de Primera División tuvo lugar en vísperas del V Centenario del Descubrimiento de América. El ex técnico oviedista José Luis Romero entrenaba por entonces a los cadistas, que recibían al Real Oviedo con varios jugadores clave lesionados (Quevedo, Poli, Javi…) o renqueantes (Kiko) Carlos fue el protagonista del encuentro con sus dos tantos, el primero aprovechando un error de Carmelo en una cesión y el segundo de penalti, muy protestado por los amarillos.

El Cádiz perdería su puesto en Primera al cabo de aquella temporada tras varios “milagros” de permanencia consecutivos. El Real Oviedo se salvaría, previa sustitución de Javier Irureta por Radomir Antic.

Ficha técnica

Cádiz: Vardovic; Raúl (Milanko, 65) Carmelo, Oliva, Stimac, Mateos, Quino, Barla, Arteaga, Kiko y Fali.

Real Oviedo: Viti; Cristóbal, Gorriarán, Jerkan, Luis Manuel, Rivas, Viñals, Gracan, Pirri, Lacatus (Jankovic, 81) y Carlos (Berto, 84)

Árbitro: Riera Morro (Baleares), amonestó al oviedista Viñals.

Goles: 0-1 OVI Carlos, 57 / 0-2 OVI Carlos, 63p.

Sede/Data: Cádiz (Ramón de Carranza, 8.000 espectadores) / Domingo 4 de octubre de 1992, 17:00h

Incidencias: Los aficionados locales protestaron la señalización del penalti que dio origen al 0-2. Asimismo, los oviedistas se quejaron de la anulación de un gol a Cristóbal (min. 76) / Pitos al equipo local al terminar el encuentro.

Frente a frente

Total:

35 partidos: 18 victorias OVI, 9 empates, 8 victorias CAD. Goles OVI: 52, Goles CAD: 33

En Cádiz:

17 partidos: 8 victorias OVI, 3 empates, 6 victorias CAD. Goles OVI: 20, Goles CAD: 17

En Segunda División:

21 partidos: 10 victorias OVI, 6 empates, 5 victorias CAD. Goles OVI: 29, Goles CAD: 19

Último CAD - OVI:

2016-17 (2ª/07) 25-09-2016, Cádiz – 0 Real Oviedo – 2 (Toché 15, Linares 21)

Primera Vuelta:

Jor. 5ª: 17-09-2017, Real Oviedo – 1 (Toché 64) Cádiz – 0


Goleadores

7 goles: Carlos (OVI)
5 goles: E. Galán (OVI)
4 goles: Herbera (OVI)
3 goles: Husillos (CAD)

Nota: Gorriarán, jugando para el Real Oviedo, marcó en propia puerta dos goles para el Cádiz. Cosas que pasan…

El presente

Clasificación:

Cádiz (2º): PJ: 25 PG: 12 PE: 8 PP: 5 GF: 26 GC: 14 PTS: 44
Real Oviedo (3º): PJ: 25 PG: 12 PE: 8 PP: 5 GF: 38 GC: 27 PTS: 44

Clasificación parcial:

Cádiz (L): PJ: 13 PG: 7 PE: 5 PP: 1 GF: 15 GC: 6 PTS: 26
Real Oviedo(V): PJ: 13 PG: 3 PE: 6 PP: 4 GF: 13 GC: 16 PTS: 15

Cádiz / Jornadas anteriores:
20ª: Tenerife – 1 Cádiz – 1
21ª: Cádiz – 1 Granada – 0
22ª: Cádiz – 2 Córdoba – 0
23ª: Alcorcón – 1 Cádiz – 0
24ª: Cádiz – 1 Lugo – 1
25ª: G. Tarragona – 0 Cádiz – 0

Real Oviedo / Jornadas anteriores:
20ª: Real Oviedo – 3 Cultural Leonesa – 0
21ª: SD Huesca – 1 Real Oviedo – 1
22ª: Rayo Vallecano – 2 Real Oviedo – 2
23ª: Real Oviedo – 2 UD Almería – 1
24ª: Reus – 0 Real Oviedo – 0
25ª: Real Oviedo – 2 R Sporting Gijón – 1


El escenario

Estadio Ramón de Carranza (Cádiz)

Inauguración: 3 de septiembre de 1955
Capacidad: 25.033 espectadores
Dimensiones terreno de juego: 104m x 65m

A principios de los años cincuenta el Cádiz afrontaba sucesivos intentos de ascender a Segunda División y se hizo necesaria la construcción de un nuevo estadio para acoger al creciente número de aficionados. En unos terrenos cercanos a la playa no lejos del istmo se erigió el nuevo campo de fútbol del Cádiz. Culminando casi año y medio de construcción, el estadio Ramón de Carranza fue inaugurado el 3 de septiembre de 1955 con un Cádiz-Barcelona que finalizó con victoria catalana por 0-4. El uruguayo Ramón Villaverde fue el autor del primer gol del nuevo estadio.

Diseñado por los arquitectos Manuel Muñoz Monasterio y Manuel Fernández Pujol, se trataba de un pequeño pero bonito estadio olímpico con pista de atletismo de tierra circundante al terreno de juego. Su aforo era de unos 15.000 espectadores, su planta era ovalada y sus características más señeras eran la torre de la tribuna preferencia y la vistosa tribuna principal, separada del resto del graderío, que tardaría muchos años en ser cubierta.

Fue en 1984 cuando el Ramón de Carranza inició su larga transformación. La tribuna principal se cubrió finalmente pero lo más notorio fue la supresión de la curva norte en favor de una grada recta que aumentó la capacidad del estadio a 18.000 espectadores. La falta de fondos impidió continuar la reforma y el Carranza permaneció con esta peculiar estructura casi treinta años.

A principios del siglo XXI se acometió la reforma integral del graderío del Carranza que cambiaría por completo su fisionomía a través de la reconstrucción sucesiva del fondo sur, la tribuna de preferencia, el fondo norte y la tribuna principal. Se pretendía que las obras se autofinanciaran con la venta de espacios comerciales y se llevaron a cabo entre 2003 y 2012. Comenzaron por eliminar la curva sur y levantar en su lugar un nuevo graderío de dos plantas, y concluyeron nueve años después con la inauguración de la nueva tribuna.

A día de hoy el Ramón de Carranza tiene una capacidad de unas 25.000 localidades dispuestas en una estructura rectangular con gradas de pronunciada pendiente dispuestas en dos plantas. Su terreno de juego es ligeramente más corto y estrecho de lo que suele ser habitual.

El estadio gaditano acogió cuatro partidos amistosos de la Selección Española absoluta, tres de ellos terminaron con derrota:

1º) 14-11-1979 [238], España – 1 Dinamarca – 3
2º) 18-01-1984 [281], España – 0 Hungría – 1
3º) 26-03-1986 [305], España – 3 Polonia – 0
4º) 15-11-2006 [526], España – 0 Rumania – 1


La cita

Segunda División 2017/18, Jornada 26ª
Cádiz – Real Oviedo
Sábado 10 de febrero, 18:00h
Cádiz (Ramón de Carranza)

Árbitro: Juan Luis Pulido Santana (Canarias)
Precedentes ROCF:
2016-17 (2ª/07) 25-09-2016, Cádiz – 0 Real Oviedo – 2
2016-17 (2ª/24) 05-02-2017, Real Oviedo – 2 RCD Mallorca – 1
2016-17 (2ª/37) 05-05-2017, Real Oviedo – 0 Alcorcón – 1
2017-18 (2ª/07) 02-10-2017, Real Oviedo – 2 Real Zaragoza – 2

Total:
PJ: 4 PG: 2 PE: 1 PP: 1 GF: 6 GC: 4

(Nótese que es el mismo de la temporada pasada)

Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Albacete (2017/18 2ª, Jor 27)

$
0
0


Estadísticamente hablando, las victorias en los derbis ante el Sporting suelen pasar factura. Esta vez se truncó en Cádiz una notable racha de diez partidos sin perder (7 victorias) y casi 25 años sin hacerlo en el Ramón de Carranza. No obstante, con “atraco” o sin él, hay que decir que los cadistas sólo han conseguido tres puntos eventuales de ventaja e igualar el doble enfrentamiento liguero con el Real Oviedo. E incluso con diez jugadores, la imagen ofrecida por el conjunto de Anquela fue la de un equipo entero y con cuajo, nada que ver con la debilidad de la Edad de Hierro de la temporada pasada, así que aún con el 2-1 recibido tanto los números como lo que se ve sobre el césped dan motivos para el optimismo.

De visitar a un equipo con el que desde los sucesos del último ascenso se ha establecido una cierta rivalidad, pasamos a recibir a otro equipo con el que por el contrario las relaciones institucionales y a pie de grada se hicieron muy buenas tras una reciente promoción: el Albacete. Club que forma parte del pelotón de la zona media-baja y que busca capturar puntos a domicilio para evitar el descenso. Como visitante no gana pero cuesta ganarle, lo que le hará un visitante muy peligroso.

A falta de confirmación de lesiones o sanciones, con los blancos llegan dos centrocampistas de pasado azul muy reciente que –supongo- serán recibidos de forma desigual por los aficionados locales (Susaeta y Erice) si bien no son los únicos jugadores albacetistas que pasaron por el Real Oviedo (léase Rubén Miño y nuestro querido Pelayo)

Introducción al rival

El Albacete Balompié se fundó el 1 de agosto de 1940 con la fusión de sus dos clubes más representativos en el momento: el Albacete FC y el CD Albacete. Hasta finales de los años ochenta su trayectoria es poco relevante. Durante su primer medio siglo de existencia milita principalmente en Tercera División, con esporádicos ascensos a Segunda (1949, 1961 y 1985) y algunas campañas en regional. En varias ocasiones se ve acuciado por problemas económicos y/o institucionales que amenazan su supervivencia. La llegada a su banquillo de Benito Floro en 1989 cambia la historia del club.

Tras dos ascensos consecutivos como campeón de Segunda B y de Segunda el Albacete da el salto a Primera División, quedándose a muy poco de clasificarse para la Copa de la UEFA en su primera temporada (7º). Popularmente conocido como el “Alba”, y con la plantilla del denominado “Queso mecánico” (Zalazar, Rommel Fernández, Coco, Antonio, Conejo...) se mantiene cuatro campañas entre los mejores (1991 a 1995), siendo “rescatado” del descenso a Segunda por el caso Celta-Sevilla, e integrado en la polémica liga de 22 equipos. Descendió finalmente en 1996.

Asciende de nuevo a Primera en 2003 manteniéndose dos temporadas. Tras unos años establecido en Segunda el Albacete firma una mala temporada 2010-11 cayendo como colista a Segunda B, de la que regresará al tercer intento. Actualmente alterna Segunda y Segunda B, participando esta temporada 2017/18 como recién ascendido a la llamada “División de Plata”.

El Albacete puede contar con el orgullo de ver salir de su cantera a Andrés Iniesta, el mejor jugador mundial de su generación y a la sazón autor del inolvidable gol que coronó a España como Campeona del Mundo en 2010. Hasta hace pocas fechas fue, asimismo, el máximo accionista del club que le vio nacer para el fútbol.

Un Real Oviedo - Albacete en la historia

El partido más importante y recordado de todos los disputados entre ambos clubes en Oviedo fue el de la Promoción de Ascenso a Segunda de 2013. Con gran ambiente en las gradas y buen recibimiento a los aficionados albacetistas se vivió un encuentro con mucha tensión y contadas pero cantadas ocasiones de gol. Un gran chut de Héctor Simón justo antes del descanso dio la victoria a los carbayones y una ventaja mínima para el partido de vuelta en Albacete, donde tras sufrir las de Caín el Real Oviedo pasó a la eliminatoria semifinal en la que caería ante el Éibar en el inicio de su proyección a Primera.

En aquella alineación visitante destacan varios nombres conocidos por los oviedistas. Del pasado y del presente… más algunos que no jugaron (Juan Carlos, Gonzalo…)



Ficha técnica

Real Oviedo: Quintana; David Fernández, Mantovani, Baquero, Álvaro Cuello, Xavi Moré (Pepe Díaz, 85) Aitor Sanz, Héctor Simón, Javi Casares (Íker Alegre, 81) Manu Busto (Señé, 73) y Diego Cervero.

Albacete: Campos; Alba, Noguerol, Miguel Núñez, Pablo Gil, Jorge Díaz (Teté, 71) David Rocha, Mario Ortiz, Adriá, Víctor Curto (Samu, 71) y Calle (Sergio Molina, 79)

Árbitro: Cordero Vega (Santander), amonestó a Héctor Simón por el Real Oviedo y a los visitantes Miguel Núñez y David Rocha.

Gol: 1-0 OVI Héctor Simón, 45

Sede/Data: Oviedo (Nuevo Carlos Tartière, 19.590 espectadores) / Domingo 26 de mayo de 2013, 18:30h

Incidencias: Partido de ida de la eliminatoria de cuartos de final de la Promoción de Ascenso a Segunda. / Presencia de aficionados albacetistas.


Frente a frente

Total:

23 partidos: 8 victorias OVI, 7 empates, 8 victorias ALB. Goles OVI: 22, Goles ALB: 25

En Oviedo:

11 partidos: 5 victorias OVI, 4 empates, 2 victorias ALB. Goles OVI: 13, Goles ALB: 7

En Segunda División:

8 partidos: 3 victorias OVI, 5 empates, 0 victorias ALB. Goles OVI: 12, Goles ALB: 5

Último OVI – ALB:

2015-16 (2ª/03) 06-09-2015, Real Oviedo – 3 (Susaeta 20, Borja Valle 29, Linares 89) Albacete – 1 (Rubén Cruz 42)

Primera Vuelta:

Jor. 6ª: Albacete – 2 (Bela 71, Quim Araújo 75) Real Oviedo – 1 (Christian 66)


Goleadores

3 goles: Nílson (ALB) y Zalazar (ALB)
2 goles: García Barrero (OVI), Dubovsky (OVI), Manu Busto (OVI), Toché (OVI), Chesa (ALB) y Calle (ALB)

Notas: Entre los que marcaron sólo un tanto hay nombres ilustres como Prosinecki, Jokanovic, Morientes y Santi. Néstor Susaeta marcó a su actual equipo en la última visita albacetista al NCT (3-1, 06-09-2015)

José Luis Zalazar fue uno de los más ilustres "pateadores" de las últimas décadas en la Liga Española



El presente

Clasificación:

Real Oviedo (4º): PJ: 26 PG: 12 PE: 8 PP: 6 GF: 39 GC: 29 PTS: 44
Albacete(16º): PJ: 26 PG: 8 PE: 8 PP: 10 GF: 23 GC: 30 PTS: 32

Clasificación parcial:

Real Oviedo (L): PJ: 12 PG: 9 PE: 2 PP: 1 GF: 25 GC: 11 PTS: 29
Albacete(V): PJ: 12 PG: 1 PE: 5 PP: 6 GF: 6 GC: 16 PTS: 8

Real Oviedo / Jornadas anteriores:
21ª: SD Huesca – 1 Real Oviedo – 1
22ª: Rayo Vallecano – 2 Real Oviedo – 2
23ª: Real Oviedo – 2 UD Almería – 1
24ª: Reus – 0 Real Oviedo – 0
25ª: Real Oviedo – 2 R Sporting Gijón – 1
26ª: Cádiz – 2 Real Oviedo – 1

Albacete / Jornadas anteriores:
21ª: Albacete – 1 Tenerife – 2
22ª: Albacete – 2 Granada – 1
23ª: Córdoba – 1 Albacete – 0
24ª: Albacete – 2 Alcorcón – 0
25ª: Lugo – 1 Albacete – 1
26ª: Albacete – 0 G. Tarragona – 1


La cita

Segunda División 2017/18, Jornada 27ª
Real Oviedo – Albacete
Sábado 17 de febrero, 18:00h
Oviedo (Nuevo Carlos Tartière)

Árbitro: Valdés Aller (Castilla y León)
Precedentes ROCF:
2009-10 (2ªB/27) 28-02-2010, Real Oviedo – 2 R Sporting Gijón B – 1
2015-16 (2ª/01) 23-08-2015, Real Oviedo – 2 Lugo – 2
2015-16 (2ª/24) 06-02-2016, Albacete – 2 Real Oviedo – 2
2015-16 (2ª/35) 23-04-2016, Real Oviedo – 0 SD Huesca – 1
2016-17 (2ª/09) 09-10-2016, Real Oviedo – 2 Rayo Vallecano – 0
2017-18 (2ª/19) 17-12-2017, Sevilla At. – 0 Real Oviedo – 1

Total:
PJ: 6 PG: 3 PE: 2 PP: 1 GC: 9 GC: 6


Real Oviedo / Previo Real Zaragoza - Real Oviedo (2017/18 2ª, Jor 28)

$
0
0


El Albacete vino sin Susaeta ni Erice y se llevó un valioso punto del Nuevo Carlos Tartière tras un partido que hizo justicia al empate a cero final, truncando de paso una gran racha oviedista de victorias locales consecutivas. Es evidente que el Real Oviedo está atravesando una crisis. Dependerá del próximo resultado si se trata de una “mini-crisis” o de algo más serio.

La cosa invita a pensar lo segundo pues el Real Zaragoza es uno de los peores anfitriones que ha tenido el club azul en sus noventa y dos años de historia y su Romareda, un estadio maldito en el que ni siquiera puntúa desde hace veinte años. Además de la historia, la actualidad también se pone en contra de los intereses oviedistas pues el león dormido está despertando en las últimas jornadas gracias a sus últimos buenos resultados, sin ir más lejos la victoria en Tarragona del pasado sábado. Prueba de fuego este domingo para un equipo que pudo haberse escapado junto con el Huesca camino de Primera pero que ahora ha caído a la quinta plaza y debe reaccionar.

Introducción al rival

El Real Zaragoza se fundó el 18 de marzo de 1932 con la fusión entre el Zaragoza CD y el Iberia. Asciende a Primera División en 1936, aunque por razón de la Guerra Civil no debuta hasta la temporada 1939-40. Antón, delantero oviedista cedido al Zaragoza, marcó el primer gol en 1ª para los maños. 1956 es un año clave para el club. Un nuevo ascenso a Primera inicia una próspera etapa que les llevará a consolidar su presencia en la máxima división desde entonces hasta nuestros días, sólo entrecortada cada cierto tiempo por puntuales y breves caídas a Segunda. En 1961 el Real Zaragoza alcanza la tercera plaza en Liga e inicia su “década prodigiosa”, protagonizada por su delantera conocida como “Los Magníficos” (Canario, Santos, Marcelino, Villa y Carlos Lapetra). En 1964 los blanquillos conquistan un doblete alzando su primera Copa española y su primer título internacional (la Copa de Ferias). En 1966 añadirían una nueva Copa a su palmarés.

Tras unos años de transición el Real Zaragoza resurgió mediados los setenta con el plantel de “los Zaraguayos”, subcampeones de Liga y Copa. Los laureles zaragocistas reverdecerían periódicamente a mediados de los ochenta (Copa de 1986) y de los noventa. En 1995 conquistan su principal título (Recopa) gracias a un milagroso gol de Nayim en el último minuto de la prórroga ante el Arsenal inglés. Dos nuevas Copas españolas en 2001 y 2004 cierran su nutrido palmarés hasta la fecha. En tiempos recientes ha sufrido una convulsa etapa institucional bajo la dirección del polémico Agapito Iglesias que ha influido –y aún influye- negativamente en sus resultados deportivos.

El club aragonés ha estado representado regularmente en la Selección Española, y dos de sus jugadores protagonizaron momentos destacados del equipo nacional. Marcelino marcó en 1964 el gol que dio a España su primera Eurocopa. En 1983 Juan Antonio Señor anotó el duodécimo gol a Malta en la célebre noche del 12-1.

El Real Zaragoza le ha aguado más de una vez la fiesta al Real Oviedo. A las eliminatorias de Copa (4 para los aragoneses y solo una para los asturianos), se suman las promociones de ascenso de 1955 y 1956, en las que los zaragocistas cerraron a los azules la puerta de Primera División. Dato curioso: en 1963 la falta de institución ferial en Oviedo (3º) llevó al Real Zaragoza (5º) a disputar en lugar de los oviedistas la Copa de Ferias, que terminaría ganando.

En las últimas temporadas ha militado en Segunda División con un pobre rendimiento deportivo que le ha obligado a competir por evitar el descenso a Segunda B.

Un Real Zaragoza – Real Oviedo en la historia

Pompei en su presentación en Oviedo
Zaragoza es una ciudad casi maldita para el oviedismo, pues de cuarenta y un partidos disputados hasta la fecha en la Ciudad del Viento nada menos que treinta y tres terminaron con derrota. La última ocasión en la que el Real Oviedo pudo pescar algo en La Romareda fue hace veinte años, en la primera jornada como visitante de la temporada 1997-98. Un empate a tres goles en el que se fue ganando por 0-2. El Real Zaragoza, todavía un equipo muy potente, asistía al lento declinar de su plantel campeón de la Recopa y el Real Oviedo dirigido por Óscar W. Tabárez parecía alzarse como un conjunto competitivo, con el nuevo fichaje “Tito” Pompei como estrella y goleador.

El resultado y la (aparente) demostración de eficacia ofensiva de aquella tarde en La Romareda despertaron gran entusiasmo entre los aficionados oviedistas. Como era habitual por aquellos años, el equipo empezó bien. Los de Tabárez mantuvieron una buena línea hasta mediados de diciembre, cuando una mala racha de resultados empujó al Real Oviedo fuera de los puestos de opción a competición internacional. Entonces afloraron las carencias de una plantilla descompensada y enfrentada entre sí en dos bloques: los canteranos y los hispanoamericanos. A final de temporada, en medio de un ambiente crispado, la temporada se cerró salvando la plaza en Primera en una promoción agónica ante la UD Las Palmas.

Ficha técnica

Real Zaragoza: Konrad; Belsué (Wooter, 45) Aguado, Gílmar, Solana (Yordi, 70), Marcos Vales (José Ignacio, 45) Aragón, Garitano, Kily González, Gustavo López y Pier.

Real Oviedo: Mora; Joyce Moreno, César, Gamboa, Berto, Jaime (Manel, 62), Iván (Abel Xavier, 62) Paulo Bento, Pompei (Iván Ania, 86) Juan González y Dely Valdés.

Árbitro: Pérez Lasa (País Vasco), amonestó a los locales Belsué, Gílmar, Yordi y Pier, y a los oviedistas Iván, Gamboa, Berto y Joyce Moreno. Expulsó a Pier con tarjeta roja directa por agresión a Pompei en el minuto 51.

Goles: 0-1 OVI Pompei, 13 / 0-2 OVI Pompei, 27 / 1-2 ZAR Kily González, 53 / 2-2 ZAR Garitano, 64p / 2-3 OVI Juan González, 70p / 3-3 ZAR Yordi, 78.

Sede/Data: Zaragoza (La Romareda, 20.000 espectadores) / Domingo 7 de septiembre de 1997, 19:00h

Incidencias: Ambos equipos contaban con numerosas bajas entre jugadores lesionados o convocados por sus respectivas selecciones nacionales. / Debut de Joyce Moreno con el Real Oviedo. / La labor arbitral fue muy discutida por ambos equipos, con especial polémica en las jugadas que dieron origen a los dos empates locales.


Frente a frente

Total:

83 partidos: 32 victorias OVI, 12 empates, 39 victorias ZAR. Goles OVI: 114 Goles ZAR: 140

En Zaragoza:

41 partidos: 4 victorias OVI, 4 empates, 33 victorias ZAR. Goles OVI: 30 Goles ZAR: 104

En Segunda División:

17 partidos: 6 victorias OVI, 3 empates, 8 victorias ZAR. Goles OVI: 20 Goles ZAR: 21

Último ZAR – OVI:

2016-17 (2ª/18) 11-12-2016, Real Zaragoza – 2 (Ángel 18, Ángel 51p) Real Oviedo – 1 (Varela 86)

Primera Vuelta:

Jor. 7ª: 02-10-2017, Real Oviedo – 2 (Aarón 5, Toché 28) Real Zaragoza – 2 (Míkel González 31, Zapater 39)


Carlos (otra vez): 8 goles al Real Zaragoza
Goleadores

8 goles: Carlos (OVI)
6 goles: Sará (OVI)
5 goles: Marianín (OVI), Chaves (ZAR), Duca (ZAR), Pardeza (ZAR)

El presente

Clasificación:

Real Zaragoza (11º): PJ: 27 PG: 9 PE: 10 PP: 8 GF: 31 GC: 29 PTS: 37
Real Oviedo (5º): PJ: 27 PG: 12 PE: 9 PP: 6 GF: 39 GC: 29 PTS: 45

Clasificación parcial:

Real Zaragoza (L): PJ: 13 PG: 5 PE: 6 PP: 2 GF: 14 GC: 9 PTS: 21
Real Oviedo (V): PJ: 14 PG: 3 PE: 6 PP: 5 GF: 14 GC: 18 PTS: 15

Real Zaragoza / Jornadas anteriores:
22ª: Real Zaragoza – 1 Tenerife – 0
23ª: Granada – 2 Real Zaragoza – 1
24ª: Real Zaragoza – 1 Córdoba – 0 
25ª: Alcorcón – 1 Real Zaragoza – 1
26ª: Real Zaragoza – 2 Lugo – 0
27ª: G. Tarragona – 0 Real Zaragoza – 2

Real Oviedo / Jornadas anteriores:
22ª: Rayo Vallecano – 2 Real Oviedo – 2
23ª: Real Oviedo – 2 UD Almería – 1
24ª: Reus – 0 Real Oviedo – 0
25ª: Real Oviedo – 2 R Sporting Gijón – 1
26ª: Cádiz – 2 Real Oviedo – 1
27ª: Real Oviedo – 0 Albacete – 0


El escenario

La Romareda (Zaragoza)

Inauguración: 8 de septiembre de 1957
Capacidad: 34.200 espectadores
Dimensiones terreno de juego: 107m x 68m

 

Para sustituir al legendario, antiguo y obsoleto campo de Torrero se dispuso en 1956 la finca de La Romareda (entonces a las afueras de Zaragoza) para la ubicación del nuevo estadio. Diseñado por el arquitecto Francisco Riestra y construido bajo la dirección de José Beltrán con un presupuesto superior a los 21 millones de pesetas, se inauguró el 8 de septiembre de 1957 con un partido amistoso entre Real Zaragoza y Osasuna con victoria local por 4-3. El alcalde zaragozano Gómez Laguna realizó el primer saque de honor, flanqueado por el arzobispo Casimiro Morcillo y el entonces presidente zaragocista Cesáreo Alierta (padre de quien fuera director de Telefónica). Vila fue el autor del primer gol en el nuevo estadio y la recaudación íntegra (importante suma para 1957 de 800.000 pesetas) se destinó a beneficencia.

Su aforo ha oscilado ligeramente desde su inauguración. Inicialmente acogía a unos 34.000 espectadores, pero la ampliación de los años 70 elevó la cifra a 44.000. Para la reforma de cara al Mundial de España de 1982 se completó su cubierta actual. De cara a los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 de los que fue subsede se acometió una nueva reforma que mejoró el drenaje del césped y se sustituyó el vallaje de la grada por un foso. La Romareda fue uno de los primeros estadios españoles en adaptar sus localidades a asientos, conformándose una capacidad actual en torno a los 34.200 espectadores.

Éxitos del Real Zaragoza aparte, como uno de los estadios más emblemáticos de España ha acogido a lo largo de su historia varios eventos importantes. Ha sido sede del Mundial de España de 1982 acogiendo los partidos del Grupo E entre Honduras, Irlanda del Norte y Yugoslavia. También fue subsede olímpica en Barcelona’92, y sirvió como escenario a tres finales de Copa (1983, 1987 y 1996) Al margen del deporte también ha sido escenario de conciertos multitudinarios (como, por ejemplo, de Michael Jackson a mediados de los noventa) Desde hace años se viene hablando de una posible reforma en profundidad de La Romareda o incluso de la mudanza zaragocista a un nuevo estadio, sin que ninguna opción haya podido concretarse hasta la fecha debido principalmente a cuestiones económicas.

La Selección Española absoluta de Fútbol jugó cuatro partidos en este estadio:

1º) 28-10-1970 [184] España – 2 Grecia – 1 (Amistoso)
2º) 27-04-1983 [275] España – 2 Irlanda – 0 (Clas. Eurocopa 1984)
3º) 20-11-1985 [301] España – 0 Austria – 0 (Amistoso)
4º) 07-06-2003 [481] España – 0 Grecia – 1 (Clas. Eurocopa 2008)


La cita

Segunda División 2017/18, Jornada 28ª
Real Zaragoza – Real Oviedo
Domingo 25 de febrero, 16:00h
Zaragoza (La Romareda)

Árbitro: Vicandi Garrido (País Vasco)
Precedentes ROCF:
2009-10 (2ªB/23) 31-01-2010, Real Oviedo – 4 At. Madrid B – 3
2010-11 (2ªB/17) 11-12-2010, Osasuna B – 2 Real Oviedo – 0
2010-11 (2ªB/35) 24-04-2011, Caudal – 0 Real Oviedo – 2
2017-18 (2ª/18) 10-12-2017, Real Oviedo – 1 Osasuna – 0

Total:
PJ: 4 PG: 3 PE: 0 PP: 1 GC: 7 GC: 5

Real Oviedo / Previo Real Oviedo - Barcelona B (2017/18 2ª, Jor 29)

$
0
0


Me esperaba la derrota de Zaragoza, así que la decepción ha sido menor que en otras ocasiones. Lo que preocupa es la imagen ofrecida por el equipo, poco que ver con la de hace apenas un mes o mes y medio. Lento, descabezado, poco incisivo. El resultado del bajón “post-derby” es un punto de nueve posibles y la entrada en liza por el ascenso del propio Real Zaragoza e incluso de un Sporting que parecía desahuciado tras su derrota ante el Real Oviedo.

Siendo optimistas, se puede comprobar que mediada la primera vuelta ocurrió un bajón parecido que dejó a los de Anquela en mitad de la tabla, pero que –previo cambio de sistema- fue contestado con una muy buena racha posterior que elevó al Real Oviedo en la clasificación hasta el borde del ascenso directo. Los próximos rivales con los que ya hay cita con fecha y hora, si bien exigentes, son sobre el papel ideales para recuperarse y relanzarse. El primero de ellos es el Barcelona At. o “B”. El filial barcelonista empezó la temporada aceptablemente pero deambula desde hace jornadas por la zona media-baja. Es de esperar que se haya escarmentado de la visita del Albacete y es de desear que esta vez la caprichosa pelotita entre en la portería rival. No obstante, “ojito” con ellos porque son mejores visitantes que anfitriones. Vienen de ganar en Lugo, por ejemplo, y en las últimas jornadas sólo han perdido un encuentro.

Para este encuentro será baja el hasta ahora perenne Saúl, expulsado en La Romareda.

Introducción al rival

La actual encarnación del equipo filial azulgrana se fundó en julio de 1970 como fusión de dos filiales barcelonistas previos, el Condal (principal equipo “B” que llegó a jugar en Primera División) y el At. Cataluña. Durante sus dos primeras décadas de existencia gozó de cierta autonomía con respecto a su club matriz (con directiva, masa social y personalidad jurídica propia) pero pasó a depender total y formalmente del Barcelona en virtud de la denominada “Ley del Deporte” de 1990.

Su gran época tuvo lugar en el período entre 1982 y 1999, en los que militó en Segunda División (salvo breves descensos a Segunda B) Tras una primera década de siglo XXI un tanto aciaga con descenso a Tercera incluido, en 2010 recupera su puesto en Segunda durante cinco campañas para descender a Segunda B de nuevo en 2015. El pasado junio volvió a ascender a Segunda.

En 2011 y 2014 consigue su mejor puesto en Liga (3º) pero su condición de filial del Barcelona le impide competir por el ascenso a Primera. En Copa (hasta su retirada de la competición al ser filial en la 1987/88) alcanzó los octavos de final en 1975 y 1984.

A lo largo de su trayectoria ha surtido de jugadores no solo al Barcelona, sino también a muchos otros clubes cuyos futbolistas no encontraban acomodo por unas causas u otras en el primer equipo azulgrana.

Un Real Oviedo – Barcelona B en la historia

La última visita del filial barcelonista tuvo lugar hace más de treinta años, en el inicio de aquella inolvidable temporada del último ascenso a Primera (1987/88) venciéndonos sorprendentemente con un 1-3. Pero salvo otra derrota por la mínima dos años antes todos los demás partidos en Oviedo terminaron con victoria local.

La última ocasión fue en el (ahora sí) “play-off” posterior a la liga regular de la 1986/87. En el grupo por evitar el descenso a 2ªB, y ya apalabrado en los despachos que no íbamos a pasar por ese mal trago por la ampliación a 20 equipos, el Real Oviedo venció por 2-1 con dos goles tempraneros de dos símbolos de la época: Santi García Barrero y Thompson. El gol barcelonista tuvo lugar como consecuencia de un chut de Gonzalo desviado involuntariamente a puerta por Gorriarán.

Entre los visitantes destacamos varios nombres: el futuro clásico osasunista Martín Domínguez, el más adelante celtista Alejo, la entrada de Milla desde el banquillo pero sobre todo uno: quien al cabo de pocos años sería lateral derecho oviedista Cristóbal.

Ficha técnica

Real Oviedo: Viti; Juanito, Gorriarán, Eizmendi, Elcacho, Berto, Tomás, García Barrero, Julià, Marcucci (Luis Manuel, 87) y Thompson.

Barcelona At.: Albarrán; Cristóbal, Guillén, Albesa, Bueno, Julio (Milla, 66), Alejo, Casals, Villarroya, Tomy (Gonzalo, 49) y Martín Domínguez.

Árbitro: Abucide Ferreiro (Galicia), amonestó al oviedista García Barrero.

Goles: 1-0 OVI García Barrero, 6 / 2-0 OVI Thompson, 15 / 2-1 BAR’ Gonzalo, 83.

Sede/Data: Oviedo (Carlos Tartière, unos 7.000 espectadores) / Domingo 31 de mayo de 1987, 19:30h


Frente a frente

Total:

19 partidos: 8 victorias OVI, 5 empates, 6 victorias BAR’. Goles OVI: 18, Goles BAR’: 19

En Oviedo:

9 partidos: 7 victorias OVI, 0 empates, 2 victorias BAR’. Goles OVI: 12, Goles BAR’: 7

En Segunda División:

= Total.

Último OVI – BAR’:

1987-88 (2ª/07) 18-10-1987, Real Oviedo – 1 (Tocornal 48) Barcelona At. – 3 (Albesa 9, Amor 34, Campuzano 65)

Primera Vuelta:

Jor. 8ª: 08-10-2017, Barcelona B – 1 (José Arnáiz 40) Real Oviedo -1 (Carlos Hernández 55)


Goleadores

2 goles: Blanco, E. Galán y Marianín (OVI), Carlos, Manolo y Pedraza (BAR’)

El presente

Clasificación (salvo el aplazado Tenerife – Lugo):

Real Oviedo (5º): PJ: 28 PG: 12 PE: 9 PP: 7 GF: 40 GC: 31 PTS: 45
Barcelona B (17º): PJ: 28 PG: 8 PE: 10 PP: 10 GF: 33 GC: 33 PTS: 34

Clasificación parcial:

Real Oviedo (L): PJ: 13 PG: 9 PE: 3 PP: 1 GF: 25 GC: 11 PTS: 30
Barcelona B (V): PJ: 14 PG: 4 PE: 6 PP: 4 GF: 18 GC: 18 PTS: 18

Carlos Hdez., último goleador azul al BAR'
Real Oviedo / Jornadas anteriores:
23ª: Real Oviedo – 2 UD Almería – 1
24ª: Reus – 0 Real Oviedo – 0
25ª: Real Oviedo – 2 R Sporting Gijón – 1
26ª: Cádiz – 2 Real Oviedo – 1
27ª: Real Oviedo – 0 Albacete – 0
28ª: Real Zaragoza – 2 Real Oviedo – 1

Barcelona B / Jornadas anteriores:
23ª: Tenerife – 1 Barcelona B – 3
24ª: Barcelona B – 3 Granada – 0  
25ª: Córdoba – 1 Barcelona B – 2
26ª: Barcelona B – 0 Alcorcón – 1
27ª: Lugo – 1 Barcelona B – 2
28ª: Barcelona B – 1 G. Tarragona – 1


La cita

Segunda División 2017/18, Jornada 29ª
Real Oviedo – Barcelona B
Viernes 2 de marzo, 21:00h
Oviedo (Nuevo Carlos Tartière)

Árbitro: Milla Alvéndiz (Andalucía)
Precedentes ROCF:
2017-18 (2ª/12) 29-10-2017, Alcorcón – 2 Real Oviedo – 0

Total:
PJ: 1 PG: 0 PE: 0 PP: 1 GC: 0 GC: 2

Viewing all 222 articles
Browse latest View live